7 de Abril – De tu mano hacia la Victoria. Por Victoria Lagos

Ilustración Nuria Moris. A través de los años he tenido muchos y profundos momentos de diálogo con mi papá, Alberto. Pero fue durante la pandemia que algo inesperado ocurrió. Le hice un pedido muy especial, como artista plástico que es: un dibujo de mis manos para un escrito personal sobre la revolución del contacto.
Entonces fue que recuperó de la memoria un poema suyo escrito durante los años 70, mientras se desenvolvía su militancia revolucionaria. Luego le siguieron otros poemas, él los iba re escribiendo y re construyendo, hasta llegar a tener varios nuevos – incluidos relatos – y finalmente reunirlos en un libro: Otra manera de ser hombre. Me conmoví al descubrir su faceta de poeta, no me lo había imaginado nunca, aunque hubiera sido él quien me regaló a los 8 años una antología de Miguel Hernández, y a los 9 El Principito, Neruda y Gelman.
Pero su poesía fue para mí un hallazgo, una parte perdida de su identidad que resurgió y llegaba con toda la potencia de quien me abriría una nueva parte de su historia, y una dimensión poética para nuestra mutua comprensión.
Manos buenas, suaves y tersas; ágiles despiertas/ manos urgentes, levantadas en armas/ hoy están solas, mutiladas, vencidas/esas manos son mis manos, las mismas que un día, llenas de vida te amaron/y  de estas manos nacerán las nuevas que alzarán los nuevos cantos/ y sabrán de estos amores que practicaron mis manos>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=821

7 de Abril – Murió Eduardo Febbro, el periodista que contaba la vida. Por Martín Granovsky

Eduardo Febbro, murió este jueves 6 de abril en París a los 66 años, uno de los grandes periodistas de este país, uno de los grandes periodistas de Página/12, acaba de morir en París.
Murió el tipo que siempre empezaba igual cada conversación:
–Hola, ¿cómo va la vida?
Y después hablaba rápido. Nunca le faltaban ni datos ni calidez. Ni un toquecito irónico. No importaba el tema. Esas tres cosas estaban siempre ahí, presentes, juntas, como pegadas a él, opinara de fútbol, del amor o de la Primavera Árabe. De algo personal o del periodismo, si es que en Eduardo esos dos planos podían separarse.
Tenía la virtud de no tomarse en serio a sí mismo.
–Nunca supe si me rajé de la Argentina huyendo de mi vieja o de la dictadura –me dijo un día. >>>Repetía siempre una frase: “El arte supremo del narrador es saber apartarse de sí mismo para llegar a ese estado ideal que Walter Benjamin evoca como contar la vida”.>>>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/538490-murio-eduardo-febbro-el-periodista-que-contaba-la-vida
Nota de la CEAM
Comentario sobre el fallecimiento de Eduardo Febbro
«Que desgracia. Es un irreemplazable joven y talentoso, cada uno de sus textos eran ejemplares, información segura y sostén ético. Nuestras más sinceras condolencias , desde Madrid la CEAM». Por JDB

 

6 de Abril – La UNS entregó los legajos reparados de 9 integrantes que fueron víctimas del Terrorismo de Estado

Foto: Andrea Fasani, esposa de Daniel Bombara, con el legajo reparado en mano junto al Memorial
La Universidad Nacional del Sur realizó su primer acto de entrega de legajos reparados correspondientes a 9 integrantes de la comunidad universitaria que fueron perseguidos políticamente en el contexto del Terrorismo de Estado.
La primera velada de entrega fichas restauradas tuvo lugar este 3 de abril, Día de los Derechos Humanos en la UNS, por conmemorarse el asesinato del estudiante David «Watu» Cilleruelo a manos de la Tripe A bahiense.
Foto: Marcia y flor, hermana y prima de Gabriel Herberto de Prado
En esta ocasión fueron restituidos los registros institucionales de Daniel José Bombara, Néstor José Del Río, Roberto Juan Garbiero, Juan Carlos Prádanos, Gabriel Herberto Prado, Daniel Eduardo Riganti, Carlos Roberto Rivera, Arturo Miguel Rosés y Manuel Mario Tarchitzky.>
Fuente: El Agora
https://elagora.digital/primera-entrega-legajos-restaurados-victimas-terrorismo-universidad-nacional-del-sur/

6 de Abril – Dos muestras resignifican la quema de más de un millón de libros durante la dictadura. RECOMENDADO

Foto: Daniel DaboveFoto Daniel Dabove
La quema de un millón y medio de libros del Centro Editor de América Latina (Ceal), en 1980, en plena dictadura argentina, se resignifica con la obra de 100 artistas en la muestra «Más libros para más Memoria», en el Centro Cultural Mercado, de Avellaneda, atravesada por los signos de la violencia, el despojo y la destrucción, pero también de la lucha de esas páginas que en un primer momento pugnaron por no arder, en un intento de rechazar ese macabro objetivo, considerado el mayor atentado contra la cultura nacional.
Los rastros del fuego, la censura, y la violencia aparecen en muchas de las obras, mientras que en otras, el hecho, ocurrido en junio de 1980 en un baldío de la localidad bonaerense de Sarandí, fue el disparador para germinar nuevas ideas, construir un diario familiar o recuperar el valor de las ficciones contadas en la infancia, relata a Télam la curadora de la muestra, Lucía Fariña.>>>
Foto Daniel DaboveFoto Daniel Davobe a muestra también evoca la figura de El Eternauta que, en cerámica, emerge de un libro quemado, en la obra «Solo la lucha colectiva tiene sentido», de Eva Lifschitz y Julián Pons. La mítica imagen creada por el desaparecido guionista de historietas Héctor Germán Oesterheld se erige sobre una plataforma blanca detrás de la que surgen carteles que indican el lugar de la quema en Sarandí, entre las calles Agüero y O’Higgins.>>>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624682-muestras-quema-libros-dictadura.html

5 de Abril – Las reservas hoteleras en Sierra de la Ventana alcanzan el 80% de cara al feriado largo

En el centro Cultural de Sierra de la Ventana habr un patio de comidas y de artesanosImagen Estación “Sierra de la Ventana y la Baldwin pasando el puente
Las reservas de hospedaje en las localidades de la Comarca de Sierra de la Ventana, que superan las 7.500 plazas, alcanzaban el 80% de cara al feriado largo de Semana Santa, informaron autoridades de Turismo de esa comuna bonaerense.
El secretario de Turismo de la Municipalidad de Tornquist, Gustavo Sandoval, señaló a Télam que «estamos en un 80% promedio de reservas y estamos recibiendo muchas consultas», en referencia a las localidades de Villa y Sierra de la Ventana, Saldungaray, Tornquist y Villa Serrana la Gruta.
«Calculamos que vamos a llegar a un porcentaje de casi el 100% para el fin de semana», agregó el funcionario al indicar que habrá numerosas actividades al aire libre.
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624506-semana-santa-sierras-ventana-reservas-hoteleras.html

6 de Abril – Se cumplen 80 años de la edición de El Principito, el libro más traducido después de la Biblia

Foto: archivo.Saint-Exupéry 4.png
 «El Principito», el texto más conocido del aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, cumple este jueves 80 años y sigue siendo, después de la Biblia, el segundo libro más traducido del mundo entero con ediciones en más de 250 lenguas y más de 140 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
Foto archivo«El Principito» fue publicado por primera vez en Estados Unidos, el 6 de abril 1943, por la editorial estadounidense Reynal & Hitchcock, en inglés y en francés. La prestigiosa editorial francesa Gallimard tuvo que esperar hasta después de la liberación de Francia, en 1945, para poder editar el volumen. Desde ese entonces, el texto se tradujo a más de 250 lenguas, entre ellas el tamil y el quechua y hasta ha tenido tres millones de lectores en mandarín. 
El Latécoère 25, matrícula F-AIEH, uno de los aviones que pilotó Antoine de Saint-Exupéry,
Museo Nacional de Aeronáutica  Argentina.
Caso llamativo fue su primera traducción al español, realizada por Bonifacio del Carril y publicada por Emecé Argentina en septiembre de 1951, aprobada por los herederos y conteniendo las ilustraciones originales. Aunque se calcula que ya se han vendido alrededor de cinco millones de copias de la edición argentina, desde la editorial no hay planes en marcha para una nueva edición.
Durante su exilio en los Estados Unidos, después de la batalla de Francia, Antoine de Saint-Exupéry, escribió e ilustró «El Principito». En medio de una crisis personal y con una salud cada vez más deteriorada, creó casi la mitad de sus obras más conocidas, incluyendo este libro considerado de literatura infantil. Para el filósofo Martin Heidegger, la novela es una de las grandes obras del existencialismo. La obra aborda una crítica a la adultez y temas profundos como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida.
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624561-el-principito-80-anos-edicion-antoine-de-saint-exupery.html

6 de Abril – En el Auditorio Belgrano. Por Felipe Pigna

Portada del libro “Historia ClínicaHistoria Clinica - Daniel Lopez Rosetti
El doctor Daniel López Rosetti presenta «Historia Clínica» junto a Felipe Pigna
El médico cardiólogo dialogó en AM750 acerca de su nuevo libro y adelantó algunos pasajes del espectáculo que llevará a cabo junto al famoso divulgador, en el que se repasan las enfermedades que padecieron grandes personalidades de la historia argentina e internacional.
«Historia Clínica» se presentará el viernes 21 de abril en el Auditorio Belgrano (Cabildo y Virrey Loreto, CABA) a las 21 hs.
Localidades: Entradauno.com y en la boletería del teatro.>

Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/537796-el-doctor-daniel-lopez-rosetti-presenta-historia-clinica-jun

5 de Abril – Un avión al servicio del Plan Cóndor. Luciana bertoria

Imagen: el Avión
Piden preservar la aeronave que fue localizada en mal estado en Uruguay
En mayo de 1977, el Hawker Siddeley HS-125 con matrícula 0653 fue usado para trasladar hasta Buenos Aires a cinco militantes que habían sido detenidos en Paraguay, donde fueron torturados por servicios de inteligencia argentinos y uruguayos. También era empleado por Massera para sus  viajes.
La burocracia deja marcas. Eso fue lo que sucedió el 16 de mayo de 1977, cuando el comisario paraguayo Alberto Cantero le elevó una nota a su superior para informarle que ese mismo día, a las 16:34 habían entregado a cinco detenidos –tres argentinos y dos uruguayos– para que fueran trasladados hacia Buenos Aires. El viaje en cuestión se haría en un avión bi-reactor con número 5-7-30-0653 que era piloteado por un capitán de corbeta. El artefacto en cuestión, que también habría sido usado por Emilio Eduardo Massera para sus viajes, fue encontrado casi 46 años después en malas condiciones de preservación en Uruguay gracias a la investigación del ilustrador Sebastián Santana Camargo.
 Querellantes le reclaman a la justicia argentina que lo preserve como prueba de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur –el Plan Cóndor– y que evalúe su traslado hacia Argentina.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/537918-un-avion-al-servicio-del-plan-condor

5 de Abril – Quién hace la historia. Bertolt Brecht

¿Quién construyó la Tebas de las 7 puertas?http://www.escritas.org/autores/multimedia/bertolt-brecht1.jpg
En los libros constan los nombres de los reyes; ¿ellos arrastraron los bloques de piedra?
Y a Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la levantó otras tantas?
¿En qué casas de la Lima radiante de oro
Moraban los constructores?
¿A dónde fueron los picapedreros la noche en que se terminó la Muralla China?
La gran Roma está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los levantó? ¿Sobre quién triunfaron los Césares?
La tan cantada Bizancio, ¿sólo tenía palacios para sus habitantes?
Incluso en la legendaria Atlántida, en la noche en que el mar se la tragó, los que se ahogaban gritaron por sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó India;
¿Él solo?
César venció a los francos; ¿no llevaba consigo por lo menos un cocinero?
Felipe de España lloró cuando su armada naufragó; ¿nadie más lloró?
Federico II venció la Guerra de los Siete Años; ¿quién venció además de él?
Una victoria en cada página; ¿quién cocinaba en los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años;
¿Quién pagaba los gastos?
Tantos relatos. Tantas preguntas. <
Fuente: Servindi
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/08/2018/el-analfabeto-politico-por-bertold-brecht

5 de Abril – Apareció una grabación inédita de un recital de Los Beatles de 1963

El grupo en momentos en que comenzaba a explotar.El grupo en momentos en que comenzaba a explotar
Una grabación en audio de un show de una hora realizada por Los Beatles hace exactamente 60 años fue dada a conocer a través del sitio de la BBC por el responsable de haber realizado el registro de manera aficionada.
Se trata de una actuación que el grupo, que se encontraba en pleno ascenso y hacía apenas dos semanas había grabado «Please Please Me», su primer disco de estudio, ofreció en el internado para varones Stowe, en el condado de Buckinghamshire.
El registro efectuado por un adolescente de 15 años llamado John Bloomfield, quien quería probar cómo funcionaba su moderna grabadora de cinta, se constituye así en el más añejo concierto completo del cuarteto de Liverpool disponible.
«La cinta es un testimonio invalorable por capturar al grupo en momentos en que comenzaba a explotar lo que se conoció como la «Beatlemanía»
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624594-grabacion-recital-los-beatles.html