Archivo de la categoría: Soberania
Mapa: Casi la mitad de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) en el Atlántico Sur está ocupada por el Reino Unido.
18 de Mayo – Estatuto Legal del Coloniaje: pasado y presente. Por Juan Facundo Besson
A noventa años del Pacto Roca-Runciman, el “Estatuto Legal del Coloniaje” –como lo llamó Don Arturo Jauretche— goza de muy buena salud. Un recorrido desde aquel comienzo hasta hoy. Lejano en el tiempo Don Arturo Jauretche acuñó como “Estatuto Legal del Coloniaje” al Digesto Semicolonial dentro del cual se encontraba el tristemente célebre Pacto Roca-Runciman –que poco tenía de acuerdo de voluntades—, ya que la Argentina quedaba como rehén en las cuestiones vinculadas a las exportaciones de carne al Imperio Británico.
Esta situación se pudo dar en un clima de época donde el “entreguismo” del patrimonio nacional, el “fraude” electoral y la “genuflexión” de los sectores oligárquicos eran moneda corriente y que muy atinadamente el pensador nacional José Luis Torres definió a esa Argentina de 1930 al 1943 como la “Década Infame”.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/estatuto-legal-del-coloniaje-pasado-y-presente/
12 de Mayo – Fronteras, soberanía y globalización. Por Guillermo Caviasca
RECOMENDADO
Introducción
Cómo se configuró la política de fronteras en nuestro país desde 1944 hasta la actualidad. Guillermo Caviasca hace un recorrido desde que se estableció un marco legal argentino ligado a las ideas de defensa nacional, hasta llegar a las ideas de globalización financiera y mercantil. Consecuencias económicas, sociales y su relación con las concepciones geopolíticas imperantes en cada momento.
>>>En este sentido el pre-peronismo del gobierno militar de 1944 dictó el decreto ley 15385, en el que se establecían las zonas de seguridad de fronteras, cuyo objetivo era preservar para los argentinos –con una fuerte presencia de estado—, una cantidad de kilómetros en todo el perímetro terrestre, fluvial y marítimo del país; estableciendo planes de población, infraestructura y desarrollo nacional. En la concepción peronista esas zonas debían estar preservadas de presencia extranjera, cuestión que va de la mano de todo el aparato legal sancionado esos años, hasta la constitución de 1949.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/fronteras-soberania-y-globalizacion%ef%bf%bc/
22 de Abril – Al fin se licita la obra del Canal Magdalena. Por Gaston Garriga
Anuncio con presencia del gobernador Kicillof y Alberto Fernández
La vía navegable le brindará al sur provincial la posibilidad de exportar su producción sin pasar por Montevideo. Soberanía, política e intereses cruzados.
Uno de los anuncios más esperados para el avance de la infraestructura provincial y nacional tendrá lugar este jueves en el puerto de La Plata. Allí, el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador Axel Kicillof estarán juntos en el acto de anuncio de la licitación del canal de Magdalena, que avanzará en la tan demorada y reclamada construcción de la vía navegable, una obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción sin necesidad de pasar por Montevideo, que hoy es la última escala antes de salir a mar abierto.
El acto será este jueves a partir de las 11.30 horas en el puerto que en realidad queda en el distrito de Ensenada, gobernado por Mario Secco, que es además anfitrión de la “mesa de Ensenada”, espacio político que desde hace varios meses reúne a las principales figuras del kirchnerismo.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/541919-al-fin-se-licita-la-obra-del-canal-magdalena
19 de Abril – Las vías para una estatización del litio en Argentina. Por CELAG
Foto: Las empresas privadas se apropiaron del 72 al 90 por ciento de las rentas entre 2010 y 2020. Imagen: Télam
RECOMENDADO
Análisis y recomendaciones en torno a las reservas de litio y su renta.
Actual marco nomativo-institucional
De acuerdo con la Constitución Nacional argentina las provincias son dueñas originarias de los recursos minerales dentro de su jurisdicción (incluido el litio).
Como en la Constitución no existe norma expresa sobre la regulación minera y/o sobre la capacidad del Estado federal para intervenir en la actividad económica, las leyes específicas, en este caso el Código de Minería y la Ley de Inversiones Mineras (1993), tienen amplio margen regulatorio. Ambas pueden modificarse por mayoría absoluta en el Congreso.
Entre los principales aspectos que definen ambas normativas se destacan:
El Estado nacional no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos señalados en el Código (Art. 9). Si bien el Estado –a través de empresas públicas– puede intervenir libremente en el régimen minero en actividades de investigación y prospección (con permiso de la provincia), si descubre un yacimiento de litio, debe ponerlo a disposición de la actividad privada (aunque no está impedido de concurrir a la explotación junto con otras empresas privadas). >
Fuente: CELAG
https://www.celag.org/hacia-una-urgente-estatizacion-del-litio-en-argentina/
2 de Abril – Malvinas: entre el reclamo de soberanía y el entreguismo. Federico Hidalgo
Imagen:
La Constitución Nacional, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”
A 41 años del inicio de la guerra de Malvinas es del todo pertinente recordar lo que establece esa Disposición Transitoria Primera dado que ha sido y es habitual la existencia de discursos y prácticas reñidas con lo que dice la Constitución Nacional y con esa obligación que es para el Estado nacional y, por ende, para la fuerza política que ejerza el gobierno, el reclamo irrenunciable por la soberanía de Malvinas es islas del Atlántico Sur.>
Fuente: El Agora
https://elagora.digital/malvinas-reclamo-soberania-entreguismo-hidalgo/
19 de Febrero – Los dueños de la tierra. Por Horacio Rovelli
Imagen: Alambradas
RECOMENDADO
Lean y saquen conclusiones
De la mano del modelo extractivista crece la concentración y extranjerización.
En toda la América hispana y en nuestro país en particular nos quedó como castigo la propiedad de la tierra, el latifundio, cuando antes de la llegada de los españoles su trabajo y apropiación eran básicamente comunitarios.
La posesión de la tierra y la renta [1] es para pocos: la fundación OXFAM (2) afirma que en toda América Latina el 1% de los propietarios posee el 50% de las tierras. Con ello demuestra cómo la matriz productiva y distributiva de las colonias sobrevive y persiste más de 200 años después, tornando en realidad el presagio de Simón Bolívar antes de morir en Santa Marta por la tuberculosis y perseguido por los apropiadores de la tierra: “Hemos arado en el mar”.
En nuestro país, tras la llamada “Campaña del Desierto”, el gobierno del general Julio A Roca decidió en 1885 otorgar a 538 estancieros 18.668.000 hectáreas. Los principales beneficiarios fueron los miembros de la Sociedad Rural Argentina (presidida por Martínez de Hoz), entre ellos las familias Anchorena, Álzaga, Alvear, Azcuénaga, Bosch, Castro, Díaz Vélez, Eguía, Echeverría, Escalada, Ezcurra, Gallardo, Garrahan, Irigoyen, Lacarra, Larreta, Lynch, Miguens, Obarrio, Ocampo, Ortiz Basualdo, Otamendi y Sáenz Valiente. Roca se apropió de 15.000 hectáreas (de allí que a su estancia la denominó “La Larga”) por la misión de desterrar a los indios de sus posesiones.
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, creado por ley 26.737 del año 2011, el 0,89% de los propietarios poseen el 33,89% de la superficie, con una extensión promedio de 22.000 hectáreas, en tanto el otro 99,11% de los dueños se reparte el 66,11% restante.>
Nota: Al final del texto están las 5 fuentes citadas. Contiene gráficos citando fuentes
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/los-duenos-de-la-tierra/
12 de Febrero – Crónica de un viaje a Lewislandia (Primera parte)
La 7ma Marcha al Lago escondido reunió a más de 400 manifestantes de todo el país que, durante 6 días, marcharon en la puerta del Tacuifí en Bariloche y El Bolsón, mientras la columna Juana Azurduy integrada por 63 compañeros, después de una larga travesía por la montaña, intentaría llegar al Lago Escondido y acampar frente a la casa de Joe Lewis.
De Kennedy al Bolsón
Todo viaje militante comienza con la salida de un micro desde algún lugar del conurbano, y por esos conjuros del destino partimos de la plaza J.F. Kennedy en el partido de San Martin, aunque eso no cambió la mística militante que se respiraba. Diversas organizaciones confluyeron en el micro, desde compas de la izquierda nacional hasta agrupaciones del peronismo y gremiales como la CTA. Yo fui invitado por el grupo GPS (Grupo por Soberanía) integrado por ex combatientes de Malvinas.
El viaje fue ameno y con buen aire acondicionado. Después de 18 horas de camino, dejamos La Pampa y empezamos el recorrido por los lagos de Río Negro. Al comienzo, el paisaje era más desolado y desértico y luego se fue transformando en un vergel. Lagos rodeados de majestuosas montañas nos dejaban boquiabiertos. Era la primera vez que yo viajaba a la Patagonia, y mientras observaba todo maravillado, mi amigo Hernán Rial de GPS me decía “¿Viste lo que es esto? Todo es así de lindo y no termina más, por eso se quieren quedar con la tierra”. Llegamos el domingo por la tarde a un paraje cerca del Bolsón y nos acomodamos, como pudimos, en una pintoresca casa octogonal de madera a la vera de la mítica ruta 40. >
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/cronica-de-un-viaje-lewislandia-primera-parte