Archivo de la etiqueta: internacional
1º de marzo Boletín Nº 253 de la CEAM- mes de la memoria verdad justicia
Boletín Nº 253 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 253-Boletin Nº 253
Editorial del Nº 253: “La(s) guerra(s) y su(s) víctima(s) Por Graciana Peñafort
Hay una frase que escuchamos reiteradamente, según la cual, cuando se desata una guerra, la primera víctima sería la verdad. Esto lo vimos contundentemente cuando se desató el conflicto bélico en Ucrania. Vimos videos de juegos de animación transmitidos como si fuesen imágenes reales, vimos despedidas que no eran tales y vimos señores haciendo declaraciones muy altisonantes que pretendían justificar y legitimar lo que estaba sucediendo. Como si la muerte y la desolación pudiesen justificarse.
Vimos inclusive encuestas, como si la guerra fuese apenas un sorteo o un focus group. Incluso vimos chistes de ocasión y teorías paranoicas. Pero lo que vimos poco son explicaciones reales y sustentables sobre las causas del conflicto bélico. Por contrapartida, vimos muchísimos cables de embajadas repetidos como si fuesen la única verdad. Y vimos un verdadero corso en contramano de opinadores mal pagos, que enamorados de las cámaras o pagados por ellas, se dedicaron los últimos días a mandar fruta, diciendo cosas inexactas, dando explicaciones sin fundamento alguno y cobertura de la tragedia —que eso es la guerra— puramente editorializada.
Yo no soy experta en política internacional, pero tengo el suficiente sentido crítico para darme cuenta de la diferencia entre que me informen y que me operen. En el caso de que me esté informando, me muestran l que pasa y ponen personas que son expertas a opinar sobre lo que saben. Y yo aprendo. Cuando me operan, intentan convencerme de una verdad prefabricada y que construyen como un montaje televisivo. Y no aprendo nada, sólo me enoja porque me doy cuenta de que me están tomando –nos están tomando a todos— por estúpidos. Por poco más que focas aplaudidoras, dispuestas a batir las palmas ante esa noticia pre-digerida y pre-diseñada para que la aplaudamos. Como si lo que pasa en el mundo —nuestro mundo— fuese un traje prêt-à-porter en el que debemos calzar nuestras conciencias y nuestra noción de la verdad.
Y mientras allá lejos muere gente y llueven misiles, yo sólo quiero que me expliquen y me muestren lo que está pasando y no sacrificar mi criterio propio para encajar en una producción en serie. Porque mi verdad –siempre relativa— no está en oferta y mi conciencia intenta ser lo más libre que pueda y no sujetarse a un modelo standard. Yo quiero entender lo que pasa –lo que nos pasa— y no que me convenzan de nada. Porque ninguna de estas verdades prefabricadas es útil para lograr lo único que realmente importa: que deje de morir gente. Que dejemos de fabricar dolor y esparcirlo por el mundo como una pandemia.
Estamos en un mundo convulsionado, donde las categorías de lo humano se ponen en duda todo el tiempo. Y como canta Joaquín Sabina, “en tiempos oscuros nacen falsos profetas”. Pero yo no quiero profetas ni que me salven, yo humildemente quiero ser sujeto de nuestra propia salvación. Y para eso necesito entender, no que me mientan en la cara. Y para entender necesito que no maten la verdad – o mejor dicho, mi posibilidad de llegar a ella. Porque esa historia de mentiras termina mal para todos, incluso para los que reemplazan conocimiento por fe absurda. No, no quiero “siete crisantemos en el cementerio / siete negros signos de interrogación”. Quiero que entendamos que la muerte es dolor y destrucción y que no podemos andar sembrando la historia de la civilización con sangre. Con muerte. Con dolor. Con guerras.
…Aquí, tan lejos de esa guerra, libramos otras guerras, menos sangrientas pero no menos cruentas en términos de humanidad. Una de esas guerras se llamó lawfare, que se traduce como “guerra legal” y significa la pelea entre las instituciones del Estado y la ley del propio Estado. Es la persecución judicial violando las reglas del Estado de Derecho….
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/las-guerras-y-sus-victimas/
CEA-Madrid, 28 de Febrero 2022
1º de Septiembre 2021 Boletín Nº 241 de la CEAM imagen «La maruja» prov de la pampa al Nor-oeste
Boletín Nº 241 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 241-Boletin Nº 241
Editorial del Nº 241: “Un patrimonio para mil generaciones de argentinos” Por Ezequiel Beer
(**Ezequiel Beer, Geógrafo UBA (para datapoliticayeconomica.com.ar)
Introducción
El desarrollo de las condiciones geográficas de la Argentina ya había sido advertido por el General Perón al establecer – previo a su gobierno – la constitución del Consejo de Posguerra que núcleo a miles de profesionales para establecer la posterior planificación de sus dos planes quinquenales uno de ellos trunco por el accionar de la mal llamada “Revolución Libertadora “.
No obstante, ello, pudo materializar un total de 76.000 obras publicas esparcidas a lo largo y a lo ancho del país que genero una explosión en materia de trabajo e ingresos los cuales por la propia demanda laboral fueron elevándose casi automáticamente sin alterar moderados índices inflacionarios que tan solo eran afectos al proceso anteriormente señalado.
El basamento del control de la Producción, el Consumo y la Distribución fue la matriz económica que permitió al pueblo argentino alcanzar niveles de desarrollo únicos a lo largo del siglo pasado. El desarrollo es “una brasa caliente “que hay que atisbar siendo alejado del cumulo de “papers “endógenos sobre el mismo.
Seria peyorativo enunciar lo previamente sabido por todos acerca de las características geoeconómicas locales en disposición de un Proyecto capaz de mermar notoriamente los índices de pobreza y marginalidad para un país de las características del nuestro.
Si bien, dicha situación es también producto de la acumulación y el acopio por parte de una reducida proporción poblacional, la que debería obrar en función de los tributos del Estado debidamente restringiéndose la fuga del ahorro local. El despertar de dichas condiciones pues la tendencia de las grandes potencias es cada vez más hacia la autosuficiencia dejando atrás esas “virtudes “del libre comercio.
La histórica visita del Comandante Fidel Castro hace ya más de 50 años señaló que un terruño como este tiene todas las posibilidades de un desarrollo autonómico.
El derrotero local de mediados de la década de los 70 con leves atisbos durante la década pasada no pudo avanzar todavía sobre los problemas medulares, la mayoría fruto de un constante proceso de desindustrialización y de grosero endeudamiento y financiarización externa.
Por otra parte – y a consecuencia de ello – la concentración territorial del casi 40% de la población en tan solo el 1% del territorio sostenido en un país semi vacío, es una gran materia pendiente a la hora de emprender cualquier proceso que tienda a equilibrar la Economía.
La necesidad de incorporar mano de obra a un proceso productivo no puede ser ajeno a su formación en un país donde el acceso a la educación es gratuito y de calidad, solo bastaría volcar cierta parte del erario público para su fortalecimiento. Todavía presentamos flancos defensivos frágiles en función de nuestros vecinos y de la presencia omnímoda de una base extranjera apostada sobre el Atlántico Sur que mira no solo hacia el Continente Antártico sino también sobre el territorio patagónico que debe ser urgentemente objeto de despliegue de nuestras fuerzas defensivas y de la re localización poblacional al compás de la radicación industrial y productiva.
La mirada del Siglo XXI Argentino debe estar apostada sobre nuestro Mar y Plataforma Continental desarrollando nuestras costas.
Es notable la fuera de agenda de estas temáticas en la actual discusión política que se dice de cara al 2023 por la mayoría de las fuerzas políticas.
El exceso de virtualidad y la argumentación banal están haciendo lugar frente a la llamada despolitización de la sociedad algo que escapa de la discusión de nuestros desafíos futuros.
“La Política de un Estado está en su Geografía“
(Napoleón Bonaparte 1812)
Fuente: Revista ZOOM
CEA-Madrid 31 de Agosto 2021
12 de Enero – El mapamundi se pobló de ultraderechistas. Por Eduardo Febbro
12 de Agosto – Entrevista a Michael Hudson para Ideas de El País. Por Sandro Pozzi.
(Recomendado)
Imagen:El economista Michael Hudson el pasado junio en Nueva York. Maite H. Mateo
Michael Hudson: “La economía está rota para el 99% de la gente”
El contestatario profesor de economía vaticina la llegada de otra crisis financiera
>>>-P-Los organismos internacionales advierten de los efectos en los países emergentes del alza de tipos en EE UU.
-R-De hecho, la próxima crisis la causará principalmente la deuda acumulada en moneda extranjera. Si el coste en dólares sube, van a tener que pagar más en su moneda nacional para poder cubrir la deuda. Se está creando un verdadero problema. Basta con mirar la situación en Argentina.
-P-¿Esto no lo ve la Reserva Federal de EE UU?
-R-Creo que un requisito para trabajar ahí es no entender cómo funciona realmente la economía. Es ciencia-ficción, viven en un universo paralelo en el que todo el mundo paga sus deudas.
-P-¿La teoría está equivocada?
-R-Suspendí un curso en la Universidad de Nueva York porque indiqué al profesor que las asunciones no eran correctas. Yo no repetía lo que decían los libros de texto, esos que escriben los lobbistas de bancos.>>>
Fuente: El País
https://elpais.com/economia/2018/08/01/actualidad/1533141653_523632.html
12 de Agosto – Entre George Orwell y Emile Zola, las tinieblas de Facebook y sus iguales. Por Victor ducrot.

Tanto que en 1570, en Londres, los operadores de la primera Bolsa de esa ciudad, se las arreglaban también para organizar juegos clandestinos, dando origen a la lotería moderna y a una variedad de esta que tomó vida propia e independiente, imprescindible para la expansión capitalista: el negocio de seguro.
Todo un paradigma que fuera sistematizado en el siglo XVIII por un tenedor de libros de la Compañía de Indias Orientales llamado Adam Smith, el mismo que teorizó sobre lo imprescindible que resulta para el capital la existencia de economía “off shore”, inventando a Hong Kong y al banco que hoy sigue brillando en las marquesinas: el HSBC.>
Fuente: AGEPEBA
http://www.agepeba.org/2018/08/10/entre-george-orwell-y-emile-zola-las-tinieblas-de-facebook-y-sus-iguales/
9 de Agosto – Macri detrás de la campaña sucia de Cambridge Analytica. Publicado por Pajaro Rojo.
Según publican medios internacionales, funcionarios de máximo nivel del gobierno de Mauricio Macri “habrían mantenido negociaciones con directivos de Cambridge Analytica antes de las elecciones legislativas de 2017”.>
Fuente: Pajaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=39354
9 de Mayo – 1968 el año de la revuelta global. Por Redacción La Tinta. Por Contrahegemonía Web
“No se trata de elegir la propia época sino de elegirse en ella”, sentenció el filósofo Jean Paul Sartre. A decir de otro modo y visto a la distancia, el mayo francés supo dar la sensación y también la convicción de que la humanidad estaba frente a las puertas de un nuevo tiempo, comprometido, despeinado y solidario hasta los huesos, que dejaría atrás a fuerza de barricadas y adoquines el tiempo de las injusticias sociales y la dominación.
Si uno echaba un vistazo a la entrada del hall de la facultad de ciencias políticas una pintada simplificaba mejor que nadie lo que pasaba en esos días: “20h 5 junio. Gran anfiteatro de la Sorbona / Gran reunión / Mayo del 68. La revolución mundial a la orden del día”.
El ´68 fue un rayo que partió por los aires la geografía de un mundo injusto y desigual. Desde el Río de la Plata a México, de Estados Unidos a Vietnam, pasando por Francia y Checoslovaquia, eclosionando en Argelia y Africa negra y llegando a Japón. Donde uno mirara las luchas, protestas, ocupaciones y resistencias populares a lo largo y ancho del planeta se esparcían como las llamas que intentaban destruir la civilización del dominio del capital. Nos encontramos a días de conmemorar el 50° aniversario de la gran revuelta estudiantil y obrera del mayo francés; sin dudas es el punto de referencia para pensar el compromiso revolucionario de una generación y el surgimiento de una nueva izquierda, que enfrentaron no solo al poder sino también a los viejos aparatos políticos y sindicales. >
Fuente: La Tinta
https://latinta.com.ar/2018/05/1968-ano-revuelta-global/
8 de Mayo – El Pejerrey Empedernido recuerda al Mayo Francés y, de paso, se escabulle entre las redes por el Cordobazo

>>>Mayo francés: los meses del deseo y la rebelión (Por Carlos Vallina)
El mayo francés, ese movimiento que los jóvenes encabezaron con sus demandas y protestas en 1968, se desarrolló en verdad durante los meses de mayo y junio.>
Fuente: AGEPEBA
11 de Abril – Francia. ¿Por qué hay un paro ferroviario en Francia? Por Redacción
Más del 80 por ciento de los trabajadores se han unido a la huelga del gremio para exigir la reivindicación de sus derechos ante las medidas del Gobierno.
La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) de Francia inició el 3 de abril un paro de actividades en la prestación del servicio de trenes en todo el país durante 36 días, como medida de protesta ante las reformas laborales para el sector, anunciadas por el presidente Enmanuel Macron.
El sistema, que sirve a 4.5 millones personas, se paralizará dos días a la semana hasta junio, y lo convierte en uno de los paros más grandes en el país desde 1995, debido a la decisión del Gobierno francés de privatizar el sistema y aplicar el cambio de estatuto laboral de sus trabajadores.>
Fuente: Crónica Ferroviaria
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.es/2018/04/por-que-hay-un-paro-ferroviario-en.html