Archivo de la categoría: Exilio

3 de Febrero – Mirta Iriondo, primera mujer al frente de la Fábrica Argentina de Aviones. Por María Cafferata

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/46921/mirta-0.jpg?itok=fynAi-cH(Recomendado) «Es un orgullo para los sobrevivientes y un homenaje para los 30 mil»
Es doctora en Matemáticas y master en Ingeniería Física en Suecia, donde estuvo exiliada. Estuvo desaparecida en El Vesubio y en La Perla, fue testigo en los juicios de la verdad, terminó trabajando a pocos metros del centro clandestino de detención donde estuvo secuestrada. En diálogo exclusivo con Página/12 habla de su condición de sobreviviente y de su trabajo rodeada de militares, del rol de las Fuerzas Armadas, de sus objetivos en la fábrica. Y cuenta cómo se recibió en el exilio, durmiento cuatro horas por día. >>>
->>> ¿Cuándo la secuestraron y la detuvieron en el centro clandestino de La Perla?
– Yo era muy jovencita, estaba en la escuela secundaria, cuando empecé a militar en el peronismo de base. Trabajaba también, así que tenía también una militancia sindical. Hubo un momento en el 77′ que ya no se podía estar en Córdoba así que me fui con mi amigo (Luis Alberto) Fabbri, un dirigente sindical de una organización chiquita que se llamaba Poder Obrero, para Buenos Aires. Allá, el día que nos íbamos a juntar con un amigo en cuya casa nos íbamos a quedar, nos secuestran. Estaba con mi hijo, así que él también estuvo desaparecido unos meses.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/245384-es-un-orgullo-para-los-sobrevivientes-y-un-homenaje-para-los

20 de Octubre – Dossier Fractura: Cacho Costantini, de exilios y milongas. Por Miguel Martinez Naón

http://www.agenciapacourondo.com.ar/sites/www.agenciapacourondo.com.ar/files/styles/flexslider_full/public/cacho_costantini.jpg?itok=DKGz6eeqHumberto “Cacho” Costantini fue uno de
los tantos escritores argentinos que partir del 24 de marzo de 1976 se encontraron perseguidos y amenazados por el terrorismo de Estado, y tuvieron que hacer las valijas. Esta nota aborda la obra del autor durante los años en que estuvo exiliado en México.
Un escritor sin vueltas, sin inventos, sin macaneo.
Tal como lo describe Jorge Boccanera: un Whitman canyengue.
Estamos hablando de Humberto “Cacho” Costantini, un vecino de Villa Pueyrredón, veterinario, apasionado del tango (gran bailarin milonguero, según cuentan). Formó parte de un grupo de escritores que en la década del 60 irrumpió en el mundo literario de la ciudad con una tendencia que podría llamarse “coloquialista” o “conversacional”. >>>
>>>Entre ellos se encontraban Roberto Santoro, Alberto Szpunberg, Luis Luchi, Horacio Salas, entre otros.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/fractura/dossier-fractura-cacho-costantini-de-exilios-y-milongas

2 de Junio – El exilio como única alternativa en la Italia fascista Por Vera Jarach y Eleonora Smolensky

http://revistaharoldo.com.ar/img/notas/2019/05/verajarachinterior1.jpgEl planteo surge del libro “Tantas Voces, una Historia. Italianos judíos en la Argentina (1938–1948)”, de Vera Jarach y Eleonora Smolensky, en el que dan cuenta de cómo, en la década de 1930 y tras la promulgación de las leyes raciales, los intelectuales italianos judíos fueron separados de sus cargos docentes y expulsados de las instituciones científicas. El texto se presentará este sábado 1º de junio en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.>
Fuente: Revista Haroldo

http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=375

24 de Abril – Melina Terribili y su documental sobre Alfredo Zitarrosa. Por Oscar Ranzani

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2019-04/na31fo01_11.jpg?itok=sMq2Dsn3Imagen: Alejandro Leivaen: “En un mundo tan violento, tan inhumano,Zitarrosa es como un refugio”, dice Terribili.
La lucidez de una generación
En su película Ausencia de mí, Terribili pudo trabajar con un riquísimo material de archivo. “Había mucha culpa del exiliado”, dice.
La documentalista Melina Terribili solía escuchar en su infancia la música del gran cantante y músico uruguayo Alfredo Zitarrosa. Aunque no tiene registro consciente de recuerdos específicos, sí se acuerda, a su manera, de aquella época porque sus padres pertenecían a la generación de Zitarrosa. “También estaban vinculados al arte, a la política y es parte de mis orígenes”, confiesa Terribili. La idea de hacer el documental Ausencia de mí. El exilio de Alfredo Zitarrosa surgió hace diez años cuando la directora tomó conocimiento de su historia. “En particular, lo que más me impactó fue el exilio, pero después pude volcarlo conscientemente en la película, que está centrada en su exilio. Ya venía escuchando su obra, pero pude conocer su persona y su historia en lo más profundo, a ese ser tan frágil y tan especial”, explica Terribili, que estrena este documental este jueves en el cine Gaumont y otras salas porteñas. >>>
Zitarrosa se fue del Uruguay en febrero de 1976 con destino a la Argentina. En septiembre del mismo año, con la dictadura cívico militar ya instalada en el poder, se fue a España. El exilio no fue un paraíso ni mucho menos: era una España convulsionada que, tras la muerte de Franco, había llegado a la transición  hacia la democracia con una carga de violencia política heredada del dictador. Zitarrosa se exilió posteriomente en México. >>>
Fuente: Pagina 12

23 de Abril – El exilio de Zitarrosa: el dolor de un Pueblo. Por Juan Manuel Ciucci

http://www.agenciapacourondo.com.ar/sites/www.agenciapacourondo.com.ar/files/styles/flexslider_full/public/alfredo_estreno.jpg?itok=9L47eibOEntrevista a Melina Terribili, directora de Ausencia de mí, película que este jueves se estrena, y que se interna en la etapa final del cantautor uruguayo. Una tragedia personal que fue también la de un continente.
►APU: Para arrancar, una pregunta general: ¿cómo surge la película, el proyecto?
►Melina Terribili La película surge en un momento en el que venía escuchando hace ya muchos años a Zitarrosa, y tenía casi todos sus discos, cada vez que salía algo sobre él trataba de tenerlo, y un día me pregunté acerca de su historia, pensando en la posibilidad de hacer una película, y cuando leí cómo había sido su vida, su obra en relación a ella, su vida política, me decidí a comenzar la investigación. Esto fue hace diez años, y fue un proceso largo de muchos viajes a Montevideo, donde conocí a su familia, sus hijas y su compañera Nancy. No me quise apurar, no quise acelerar los tiempos porque también necesitaba decantar muchas cosas. Primero separarme de mi vínculo con él como público, y eso llevó un tiempo largo. >
Fuente: Agencia APU

22 de Febrero – Ya exiliado en Francia, fallece un 23 de Febrero de 1939, Don Antonio Machado Ruiz.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Tomb-of-Antonio-Machado-in-Collioure-01.jpg/330px-Tomb-of-Antonio-Machado-in-Collioure-01.jpgImagen 1: Tumba de Antonio Machado y su madre, Ana Ruiz, en el cementerio de Colliure (Francia)
Imagen 2: Ian Gibson frente a la pensión Quintana, donde falleció Machado / Asís G. AYERBE
>>>El pasado lunes, Ian Gibson uno de los estudiosos de su figura, visitó una vez más el pueblecito costero que se ha mantenido sorprendentemente a salvo de los embates turísticos. Con su nuevo libro bajo el brazo,https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/5/7/1550778683475.jpg ‘Los últimos caminos de Antonio Machado’ (Espasa), refundición del anterior ‘Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado’, el hispanista pasó por los enclaves de la localidad.  La estación de ferrocarril donde llegó el poeta procedente de la de Cerbère acompañado de su amigo el periodista Corpus Barga, su hermano José, su cuñada Matea y la madre Ana Ruiz, que a sus 82 años estaba profundamente perdida en su pasado y preguntaba insistentemente «¿ya llegamos a Sevilla?». La placita donde se situaba la mercería en la que la familia se refugió mientras esperaban un taxi y en la que su propietaria Juliette Figuères les ofreció café con leche y mucha ayuda, hoy convertida en tienda de vinos para gourmets. La pensión Bougnol-Quintana, donde el poeta muy enfermo, posiblemente de neumonía, vivió apenas 26 días hasta el de su muerte, actualmente un edificio cerrado desde hace dos décadas a la espera de que los herederos y las autoridades españolas y francesas lleguen por fin a un acuerdo económico y decidan convertirla en museo y centro de estudios. El puerto, por donde el poeta paseó su frágil salud de hombre asmático, gran fumador y con una afección cardiaca crónica: por allí se asomó al mar un par de veces para observar las casas de los pescadores y envidiar la tranquilidad de aquella gente sencilla. Y, naturalmente, el cementerio, donde apenas cruzada la entrada está situada la tumba donde yacen el poeta y su madre, que murió solo dos días después.>>>
Fuente: El Periódico

Relacionado
Hace 80 años moría el poeta español Antonio Machado. Por Silvina Friera.
«Late, corazón… No todo se lo ha tragado la tierra«.
Imagen: Retratado por Leandro Oroz (1925)
El aniversario llega con novedades: una biografía exhaustiva del reconocido hispanista Ian Gibson y la publicación de Collioure… Los días azules de Antonio Machado, un libro que recopila textos e imágenes sobre el poeta sevillano y sobre el pueblo donde murió.
“Estos días azules y este sol de la infancia”… El poema inacabado más bello de la historia del último siglo lo escribió Antonio Machado (1875-1939), con el pulso exangüe y el alma demasiado herida, como él mismo vaticinó por “una de las dos Españas”, en la habitación de un hotelito de Bougnol-Quintana, en Collioure, Francia. El poeta de 63 años necesitaba volver, a través de la escritura, al niño que jugaba en el patio de Sevilla, al huerto claro donde maduraba un limonero. El asma lo asediaba con saña y estaba muy enfermo: el peor panorama para un fumador empedernido, que había estado caminando bajo la lluvia durante horas, los últimos días de enero de 1939, para cruzar la frontera de España, acompañado por su madre Ana Ruiz, su hermano José y la esposa de este, Matea Monedero. Huían de las tropas franquistas, escapaban de la barbarie fascista, junto a miles y miles de republicanos. Ana, una octogenario delgadísima y más agotada y desorientada que su hijo, hizo una pregunta que se convirtió en símbolo: “¿Llegamos pronto a Sevilla?”
Antonio Machado firma.gif
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/176490-no-puedo-cantar-ni-quiero

20 de Febrero – Inconstitucional el recorte del 75%. Agencia del CIJ

Declaran la inconstitucionalidad de una resolución del Ministerio de Justicia que reduce en un 75% las indemnizaciones por exilios forzosos
Lo resolvió, por mayoría, la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal
La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, por mayoría, declaró la inconstitucionalidad de la Resolución Nro. RESOL-2016-670-E-APN-MJ del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en cuanto redujo el monto indemnizatorio fijado para los exiliados en los términos de la ley 24.043.
En tanto, por unanimidad, revocó parcialmente la resolución por medio de la cual se había otorgado el beneficio al actor. Asimismo, devolvió el expediente a la instancia administrativa para que dicte una nueva resolución en la que se fije correctamente el monto indemnizatorio.>
Fuente: Agencia del CIJ

http://cij.gov.ar/nota-33301-Declaran-la-inconstitucionalidad-de-una-resoluci-n-del-Ministerio-de-Justicia-sobre-indemnizaciones-por-exilios-forzosos.html

25 de enero – Sobre las cenizas del padre. Por Milena Heinrich. Fotos Julián Athos

Información de imagenHijo de un director de teatro popular y de una artista textil, perseguidos por la Triple A, Miguel Martínez Naón nació en el exilio, vivió el desarraigo y la muerte le rondó cerca. De eso escribe en «Tumbita», su reciente libro de poemas en el que dialoga con el deterioro de una vida, el dolor y la ausencia.
«Los hijos del exilio somos huesos rodantes
Nadie pregunte lo que soñábamos
Siempre estábamos lejos y ahora
todo
nos queda lejos///».
Así comienza el poema “Hijos del exilio” de Miguel Martínez Naón, publicado en su reciente libro Tumbita, que escribió en un largo y lento proceso literario, en el que hubo encuentros y desencuentros con el género. Y dolor, mucho dolor. Pero como dice un epígrafe de Enrique Symns que Miguel retoma en su poemario “el único dolor que confiere nobleza es la tristeza”.
Hijo de un director de teatro popular, Humberto “Coco” Martínez” y de una artista textil, Noemí Naón, Miguel nació en California en 1976 y vivió hasta sus seis años en México, en el exilio de sus padres perseguidos por la Triple A. A los siete volvió a la Argentina, su familia se instaló en Carmen de Patagones, cuando pudo Miguel se fue de ahí, vivió en Neuquén un tiempo, viajó y hace ocho años se instaló en la ciudad de Buenos Aires. Repite “ocho”. A Miguel le sorprende la cantidad de tiempo que lleva en un mismo lugar, echando raíces.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=275

1º de Agosto – El exilio obrero. Por Victoria Basualdo. Fotos Mónica Hasenberg

  Información de imagenUna de las formas de destierro menos explorada es la de los trabajadores, la mayoría de los cuales se vio obligado a trasladarse fronteras adentro con el mismo efecto de desarraigo que quienes debieron abandonar el país. Otros lograron, como el caso de Raimundo Ongaro, desarrollar una actividad de denuncia en el exterior y otros muchos recién pudieron irse una vez liberados de prisión. Trazos de un pedazo de la historia argentina en la que todavía falta indagar, escribe la investigadora.
En el campo del exilio se refleja la tendencia más general de una aún incompleta y tensa vinculación entre dimensiones políticas, económicas y sociales y en particular la dificultad de conectar el campo rico y amplio de producción sobre la historia de los trabajadores y sindicatos con la mirada predominantemente política sobre las dictaduras. >
Fuente: Revista Haroldo

http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=233

8 de Abril – La niñez más allá de los mapas. Transterradas: la infancia en el exilio. Por Carola Saiegh Dorín – Marisa González de Oleaga y Carolina Meloni González

Información de imagenLas autoras, ellas mismas hijas del exilio, elaboran un archivo textual y audiovisual que intenta resignificar esa experiencia traumática del destierro infantil.

Información de imagen

Así, pretenden visualizar a los niños/adolescentes desplazados desde las adultas que son hoy en un trabajo que no tiene cierre y que se proyecta hacia las migraciones forzadas que están teniendo lugar ahora y en el futuro. «Por nosotras y por los que vendrán», resumen su iniciativa.

Información de imagen
Si se revisa la literatura sobre la última dictadura militar en la Argentina se podrá detectar fácilmente que el exilio no ocupa un lugar destacado. Como señalara una conocida activista por los derechos humanos y sobreviviente de la ESMA: “El exilio nunca ha sido un tema en la Argentina”.>

Información de imagen
Fuente: Revista Haroldo
http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=198