Archivo de la etiqueta: Argentina
16 de Febrero 2023 Boletín Nº 276 de la CEAM
Boletín Nº 276 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 276-Boletin Nº 276
Editorial del Nº 276: “Población y Pueblo: matar al débil. Por Jorge Aleman
Introducción
Por qué la población no se vuelve Pueblo y además de identificarse con el débil no se integra a los proyectos de igualdad y justicia? Es el tema político siempre ha desentrañar.
Esta distinción merece ser tenida en cuenta, tal vez ahora más que nunca. La población o bien es un dato de la contabilidad administrativa o es uno de los grandes ámbitos donde se despliegan y mutan los imaginarios sociales.
El pueblo no es del orden de lo contable, irrumpe como sujeto histórico de un modo contingente, y su accionar no es imaginario; donde aparece el pueblo siempre deja marcas y huellas simbólicas.
La población siempre tiende a identificarse al débil, al dañado, rápidamente se le disparan los resortes vengativos que los medios explotan al infinito.
Esta identificación imaginaria con el débil no tiene nunca una traducción política clara. Los mismos que se identifican con el débil pueden apoyar a un sistema que aplasta a los vulnerables y ser cómplices de un mundo que a través de sus dispositivos es un activo productor de violencia sistémica. Los mismos que se indignan con el dolor de las víctimas pueden votar por el orden político que las seguirá produciendo. Incluso su identificación con la víctima está plenamente sobre determinada por la espectacularidad que los medios han elegido. Es el carácter cambiante e inconsistente del imaginario de la población.
Por todo esto, lo que suscita en la población un determinado crimen aberrante nunca se debe confundir con las verdaderas demandas de la justicia popular.
Lo acontecido en el asesinato perpetrado por los rugbiers con el joven inocente ha desatado un caudaloso mundo de fantasías de venganza que los medios y el histriónico fiscal han sabido aprovechar.
Sin embargo en medio de esta selva que se compone con ingredientes diversos, que van desde la identificación con la víctima hasta el uso psicopática de la misma, nunca debe borrar el acto que tuvo lugar. La absoluta falta de piedad en dar la muerte y gozar de ese crimen como si fuera la obtención de un trofeo da testimonio de un ritual sádico planificado.
Pero todo esto no puede borrar la verdad; las clarísimas palabras que pronunció Taty Almeida anoche: son asesinos y deben cumplir con la perpetua. En medio de la oscuridad siempre conviene escuchar la honorable voz de la Madre que siempre fue justa.
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/521909-poblacion-y-pueblo-matar-al-debil
CEA-Madrid 15 de Febrero de 2023
16 de Enero 2023 Boletín Nº 274 de la CEAM
Boletín Nº 274 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 274-Boletin Nº 274
Editorial del Nº 274: “Democracia y ultraderecha”. Por Jorge Alemán
Introducción por la CEAM
Atentados a la democracia en Latinoamérica
Ante los atentados a la democracia en Latinoamérica podemos enlazar dos sucesos, el Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina y el asalto a los 3 poderes en Brasilia (ejecutivo, legislativo y judicial). En el caso de Brasil comprobamos que la oposición mostró (entre otros, el gobernador de Brasilia) desinterés por prevenir el suceso, se sabe que no se quiso contener a los manifestantes y, cosa extraña, ni la policía fue desbordada por ellos. Todo esto en Brasil, por nuestro lado, comprobamos que la oposición en Argentina opera boicoteando el juicio político a la Corte Suprema, no asistiendo al Congreso de la Nación y movilizando a su gente para lograr suspender las sesiones, responsabilizando así al Gobierno de atentar contra la democracia, y desde este momento provocar que solo se pueda gobernar dictando decretos de urgencia.
La democracia está intervenida por los dispositivos del neoliberalismo, de la derecha liberal se ha pasado a una ultraderecha neofascista que impone una presión política promoviendo un nuevo tipo de estado de excepción.
Todo esto es posible porque en los últimos años ha tenido lugar una mutación antropológica: grandes segmentos de la población atentan contra sus propios intereses económicos y vitales, pero es importante captar qué otros tipos de intereses se satisfacen. Es un tipo de satisfacción que se paga cara y hay que distinguirla del Principio de Placer. Se trata de realizar otros tipos de intereses subjetivos, intereses organizados por «fantasmas ideológicos» que garantizan una nueva autopercepción de sí mismos, y que consiguen construir nuevas identidades a partir del odio.
El aumento de estas tendencias en estos últimos años no se explica solo por la debilidad de los movimientos progresistas o nacionales y populares por una falta de audacia en sus determinaciones.
La ultraderecha tiene su propia dinámica interna y por tibios que sean los proyectos populares lo que importa en la ultraderecha es garantizar definitivamente que la democracia, de un modo constante, esté condicionada y controlada hasta quedar reducida a un simulacro o una parodia de sí misma.
Este punto se cumple en dos vertientes: en primer lugar promoviendo la destrucción del sistema democrático hasta deslegitimar al gobierno popular o progresista, fake news, lawfare y todas las narrativas que puedan deslegitimar la democracia política. El mantra mundial que repiten con distintas variantes es que las izquierdas o el nacional populares destruyen la Republica. Es una nueva forma de guerra civil realizada con instrumentos corporativos, mediáticos y financieros.
En segundo lugar, si los gobiernos que responden a los intereses populares a pesar de todo esto no son destituidos, entonces se intentará el otro recurso, lograr que esos gobiernos democráticos y populares no tengan otro remedio que introducir maniobras y giros conservadores en el interior del propio proyecto.
En definitiva, el gobierno popular si quiere mantenerse en el ejecutivo debe hacer concesiones estructurales muy serias y en distintos campos.
De este modo, se confirma la verdadera consecuencia que ha tenido la caída del paradigma revolucionario en el campo político, social y económico: establecer una realidad donde solo disputan una derecha neofascista y neoliberal con una derecha conservadora, democrática y con buenas intenciones tratando de sostener una suerte de keynesianismo inclusivo o paliativo. Esta elección es forzada, si no se elige el giro conservador del espacio popular, la ultraderecha puede terminar adueñándose de todo. Si se elige el giro conservador, aunque se frene el ascenso de la ultraderecha, en un tiempo relativamente rápido se produce una gran decepción porque no se producen las esperadas transformaciones que tengan un alcance efectivo y esto, finalmente, puede dar lugar a un nuevo impulso de la ultraderecha.
El caso del gobierno de Lula puede valer como ejemplo, ha nacido condicionado desde el minuto uno. Y debe construir un consenso popular que atraviese la selva bolsonarista. Por supuesto, siempre queda otra apuesta más arriesgada y audaz, pero que en términos de una verdadera lógica hegemónica puede relanzar nuevas posibilidades históricas. Se trataría de no aceptar la extorsión de las derechas radicalizando al movimiento nacional y popular y a las izquierdas progresistas
Pero esta última vía no se realiza sólo desde un gobierno y sus medidas, sino construyendo Pueblo organizando un nuevo poder constituyente.
De este modo, las medidas no serían sólo las medidas de un gobierno, sino la causa de una nueva movilización donde el pueblo se apropie de la realidad y surja una nueva democracia que incorpore lo mejor de la tradición revolucionaria sin dejarse arrastrar por la burocracia y el terror.
Fuente: Pagina12 para Leer Completo
CEA-Madrid 15 de Enero de 2023
31 de Diciembre 2022 Boletín Nº 273 de la CEAM
Portada: «La vida vive en este libro. Las amadas ausencias como nunca están presentes y son ahora de todos», escribe el poeta Vicente Zito Lema. (Fuente: CEAM del 11/7/2015)
Boletín Nº 273 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 273-Boletin Nº 273
Editorial del Nº 273: «Nunca más a la manipulación mafiosa de la Justicia»
Introducción
El Foro de Abogados y Abogadas de Organizaciones Sindicales (FAOS) repudió la «irregular condena» y expresó su apoyo a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner exigiendo la «nulidad de la sentencia condenatoria«; ratificaron la «defensa irrestrica de la continuidad democrática» así como el compromiso «de llevar adelante todas acciones necesarias para la recuperación plena de la democracia tanto en el Poder Judicial«, demás poderes del Estado y organismos internacionales.
La condena y proscripción a Cristina Kirchner en el fallo conocido días atrás está generando respuestas de numerosos actores del arco político y gremial. El Foro de Abogados/as de Organizaciones Sindicales difundieron un comunicado con el apoyo a la Vicepresidenta y alertando por la «manipulación mafiosa de la Justicia«.
«La existencia de un Estado paralelo da cuenta de un poder económico concentrado y organizado que actúa tomando decisiones y sustituyendo a las instituciones políticas y a la vez pretendiendo su disciplinamiento», añadieron.
«Nuestro carácter de abogados y abogadas de organizaciones de trabajadores nos impide guardar silencio, nos impone adoptar una posición clara y expresa sobre un tema (…) que condiciona el sentido, la eficacia y preservación de los derechos de las y los trabajadores, como de las organizaciones que los agrupan«, marcaron posición.
«Desde el FAOS hemos resaltado la importancia de la Justicia y, en particular del Fuero del Trabajo, como instancia indispensable para asegurar el ejercicio y respeto de los derechos sociales», afirmaron.
«Hemos denunciado el constante incremento de operaciones para la criminalización de la protesta y de la huelga, que se reflejaba en el arbitrario procesamiento de trabajadoras/es y dirigentes sindicales en tribunales penales de todo el país» con un «patético accionar de grupos de influencia en connivencia con jueces, funcionarios y poder mediático» de lo cual el vuelo a Lago Escondido «es una demostración elocuente de los viciosos vínculos existentes«.
«La falsa denominación de Poder Judicial”
«Se apela para brindar una apariencia de legalidad a este tipo de operaciones, confirma la veracidad de las denuncias que oportunamente efectuamos sobre la existencia de tráfico de influencias sobre jueces y fiscales que impulsaron causas penales contra trabajadores y dirigentes sindicales en línea con esa reprochable connivencia«, expresaron.
Retomando a CFK desde el FAOS afirman que «hay un serio riesgo para una continuidad democrática plena y las consiguientes garantías necesarias que permitan el ejercicio de la libertad sindical de asociación, de derecho de huelga y de negociación colectiva bases fundantes e indispensables para la generación como la ampliación de derechos de trabajadoras/es».
«Manifestamos nuestro profundo repudio a la irregular condena de la Vicepresidenta y exigimos la nulidad de la sentencia condenatoria, producto de un proceso plagado de vicios de una gravedad inusitada«, subrayaron.
«Ratificamos la defensa irrestricta de la continuidad democrática, reclamando una exhaustiva investigación de los hechos denunciados por la Vicepresidenta de la Nación».
«Nos declaramos en estado deliberativo en defensa de los derechos humanos de trabajadores/as, así como dispuestos a llevar adelante todas las acciones necesarias para la recuperación plena de la democracia, tanto actuando ante el Poder Judicial como ante los demás poderes del Estado y de los organismos internacionales competentes«, concluyeron.
Fuente: Sindical y Federal
CEA-Madrid 31 de Diciembre de 2022
15 Dic ’22 Boletín 272 de la CEAM-argentinos en Madrid el 8 de diciembre
Boletín Nº 272 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Foto de portada: J.D.B.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 272-Boletin Nº 272
Editorial del Nº 272: “Aterrizar para despegar” Por Felipe Ibáñez Frocham.
En un avión blanco, de marca blanca, amontonados, como en Galeras, vuela a esconderse en un lago argentino un grupo de esclavos a las puertas de su amo. No hay tiempo ni lugar en este vuelo para describir al amo, pero sus testaferros han ocupado parcialmente la Patagonia argentina.
Aterricemos, porque lo de hoy es urgente.
Hoy no estamos en el mismo mundo que en 2015. Hoy a un nuevo modelo de izquierda «aún más moderada» se le ha permitido volver a gobernar en Latinoamérica. Hoy Rusia ya no se cuida de un enfrentamiento diametral contra Estados Unidos, porque este ya sucede en sus propias puertas.
Yo destaco otro vuelo. Cristina voló a una reunión con Putin y posterior breve gira geopolítica, antes de anunciar que no se postulaba a la presidencia en 2019. He visto despegar ese avión sabiendo que si Rusia no daba su apoyo, no podríamos repeler al expoliador y seguirían plagando los buitres nuestros cielos.
La única estrategia del movimiento fue cuidar a la conductora. Cristina es todo lo bueno que se ha escrito sobre ella. Para el movimiento sociopolítico que ha producido históricamente algún cambio a favor del ser humano y de la vida en Argentina, que además está compuesto por argentinos de distintas posiciones políticas, Cristina es la posibilidad de retomar un rumbo propio, soberano, forjando la libertad que siempre fue más que una palabra en nuestra patria.
Con todos los ejércitos en contra, con todas las pistolas inútiles apuntándole, con todo lo que ha sufrido, entregado, perdido y ganado, Cristina siguió trabajando. Se puso en el medio del tiroteo, en vuelo sin nafta, en una nave sin alas, para intentar que el mal sea el menor posible. Y es una premisa que siempre vimos en el más auténtico de los peronismos, desde Perón en adelante.
Ahora Lula está en Brasil. Si yo fuera Rusia, estaría dispuesto a cubrir el costo de expulsar al expoliador de uno de los países que me puede proporcionar todos los recursos que Europa no. Por menos vuelo que tenga, mire, todos sabemos que en las próximas elecciones, si se presenta, gana Cristina.
Y así fue, a mi entender, que un grupo de los tilinguitos más bobos de nuestro suelo, inútiles congénitos, dependientes de la leche del amo, tras años de circo malo con aeromodelismo, recibiera la orden de hacer todo lo necesario, dentro y fuera de la ley (disparar a alguien a la cabeza, espero que todos aceptemos, está fuera de la ley, por ejemplo) para inhabilitarla. La prisión tampoco les interesa tanto, «¿que la “peronista” encima se haga mártir?».
Hasta ahí, vuelo bajo, rasante en la cultura del reality donde han puesto a malvivir a las sociedades, todo está controlado fácilmente para ellos. No hay consecuencias, para ellos.
Aterricemos. Aterricemos para ver lo que está sucediendo en las casas, en las pantallas, en las calles y en las aulas. Si no resolvemos la carencia más urgente, si no compartimos saberes y cultura, ejercicios para que la mente mantenga su capacidad de detectar la farsa y, como mínimo por instinto de supervivencia, se organice en la dirección necesaria.
Resulta indispensable la formación y medios para nuevas conducciones, organización horizontal, dejar de perder el tiempo con los distractores, cultivar el amor a la patria que es el otro, educarnos, cuidarnos entre nosotros.
Recuerdo que, según Margaret Mead, el primer signo de civilización humana es un fémur roto. Si el homínido se quebraba y nadie lo cuidaba, se lo comían los buitres. Cuidarnos nos define como especie.
Ya sabemos dónde están los buitres.
La historia está siendo escrita. ¡Despeguemos!
Fuente: Revista ZOOM – https://revistazoom.com.ar/aterrizar-para-despegar/
CEAM-Madrid 15 de Diciembre 2022
30 de Noviembre 2022 Boletín Nº 271 de la CEAM. despedimos a hebe
Boletín Nº 271 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 271-Boletin Nº 271
Editorial del Nº 271: Pablito y Bolsonaro. Por Eric Nepomuceno
Son días de dolor sin fin e indignación ardiente.
El pasado martes amanecí con la noticia de la muerte de un gigante llamado Pablo Milanés (foto), uno de los hermanos que me regaló Cuba, mi segunda patria. Y al anochecer el mismo martes me sacudió de indignación un nuevo intento golpista de Jair Bolsonaro, el peor y más abyecto presidente de la historia de mi destrozado país.
De La Habana a Río
Conocí a Pablito en 1979, cuando estuve en Cuba por segunda vez. Y no nos despegamos nunca más. Cuando él estaba en Río venía a mi casa, nuestra casa. Y a cada viaje mío a La Habana comíamos juntos, muchas veces en casa de él. Pablito, a propósito, era un cocinero estupendo.
A veces pasábamos largo rato sin comunicarnos, pero cuando retomábamos el contacto siempre fraterno era como si nos hubiéramos juntado el miércoles anterior. El nuestro ha sido un tiempo permanente.
Llevaré conmigo en lo más hondo del alma la sonrisa solar de mi hermano Pablito, su generosidad, su infinita capacidad de poesía, de interpretar no solo a su país pero a toda nuestra América y enseñarnos al mundo.
Tengo un Everest de los más cálidos recuerdos de Pablito, un océano de afecto en permanente marea llena. Una sonrisa que alumbraba al mundo y a la vida. Y en el pecho cargo un vacío oscuro y lleno de dolor.
Intento de desestabilización
Todavía tambaleaba con la noticia de esa pérdida irreparable cuando supe que el Partido Liberal de Jair Bolsonaro – vaya ironía: de Liberal no tiene más que el nombre, es un amontonado de esperpentos y ladronzuelos – había entrado en el Tribunal Superior Electoral con un pedido de anulación del resultado de la segunda vuelta de la votación que eligió a Lula da Silva.
El pedido, sin pies ni cabeza, fue denegado, y el Partido Liberal recibió una multa de unos 4 millones de dólares por haber clarísimamente intentado tumultuar aún más el ya muy conturbado escenario político de la transición entre el actual y moribundo gobierno y el que empezará con Lula en el primer día de 2023.
Si era obvio que la medida, impuesta por Bolsonaro a su partido, sería rechazada por absurda, ¿cuál fue el objetivo de divulgarla?
Dar más munición a los enloquecidos grupos de extremistas que cierran carreteras en el país, que se concentran frente a cuarteles e instalaciones militares pidiendo intervención para impedir que Lula asuma la presidencia. Elevar más y más la tensión que no encuentra eco entre partidos políticos y no va más allá de grupitos extremamente radicales.
Bolsonaro tendría una opción: prepararse para asumir la cabeza de una oposición durísima al gobierno que vendrá. Optó por prepararse para tumultuar aún más el país. Y con eso agregó otro crimen más a la ya extensa lista que podrá llevarlo a los tribunales.
Mi indignación quizá se suavice cuando ese momento haya llegado.
Mi alma en pedazos volverá a recomponerse, pero con una diferencia irreparable: habrá siempre el hueco, otro hueco más, esta vez por el viaje sin vuelta de Pablo Milanés, mi hermano Pablito. <
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/501789-pablito-y-bolsonaro
CEAM-Madrid 30 de Noviembre 2022
16 de Noviembre 2022 Boletín Nº 270 de la CEAM ¡ya salióooo!
Boletín Nº 270 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 270-Boletin Nº 270
Editorial del Nº 270: Lula lleva a la COP27 la promesa de salvar la Amazonia
Cumbre climática
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, viajará este lunes a Egipto para participar de la Conferencia de las Partes (COP27), con la promesa de un cambio real para salvar la Amazonia, objeto de una deforestación feroz bajo el Gobierno de Jair Bolsonaro, una propuesta que va en línea con el anuncio de «alianza amazónica» hecho por Colombia y Venezuela.
Lula, que tras su victoria había prometido que Brasil dejaría de ser un «paria» en el escenario internacional, preveía «tener más conversaciones con líderes mundiales en un solo día de lo que Bolsonaro tuvo en cuatro años».
El aislamiento del mayor país latinoamericano en el plano diplomático bajo Bolsonaro se debió en parte al fuerte aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonia, cuya preservación es vista como vital en la lucha contra el cambio climático.
Los especialistas atribuyen ese aumento sobre todo a los recortes presupuestarios en los organismos de protección ambiental y al discurso de Bolsonaro favorable a la explotación agropecuaria y minera en zonas protegidas, incluyendo tierras indígenas.
Durante el mandato del líder derechista, la deforestación anual promedio en la Amazonia brasileña aumentó 75% en comparación con la década anterior, precisaron cifras oficiales.
Ante el desafío de reducirla, el antiguo líder metalúrgico, que iniciará su tercer gobierno el 1º de enero, espera contar con la ayuda internacional.
Sin embargo, Marina Silva, posible futura ministra de Medio Ambiente, ministerio que condujo en el pasado Gobierno de Lula, aseguró en la COP27 que la reanudación de la ayuda internacional no condicionará la lucha de Brasil.
Silva, que se reunió el jueves pasado en el balneario egipcio con Kerry, dijo que «el Gobierno estadounidense se mostró dispuesto a profundizar la cooperación» con Brasil, país que alberga 60% de la selva amazónica.
En entrevista con la cadena Globonews, aseguró que invitó a Estados Unidos a contribuir en el Fondo Amazonia, financiado principalmente por Noruega y Alemania.
Los desembolsos se suspendieron en 2019, poco después de la llegada de Bolsonaro al poder, pero el Gobierno noruego dijo tras la elección de Lula que serían desbloqueados.
«Las inversiones van a venir», insistió Silva, quien aseguró que Brasil constituirá un «ejemplo» global con un objetivo de reforestación de 12 millones de hectáreas.
La deforestación era elevada al inicio del primer mandato de Lula, en 2003, pero cayó fuertemente bajo la dirección de Silva, quien renunció en 2008, argumentando que no recibía los recursos suficientes para ir más allá.
En tanto, Dinaman Tuxá, coordinador de la Asociación de pueblos originarios de Brasil (APIB), evaluó que a diferencia de Bolsonaro, «Lula tiene una política ambiental» y anticipó que espera especialmente «la demarcación de tierras indígenas», un asunto congelado desde la llegada al poder del mandatario ultraderechista, en enero de 2019.
La promesa de Lula se suma a la propuesta de lanzamiento de una «alianza amazónica» para proteger la Amazonia anunciada por los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, en la primera semana de la COP27, en línea con un reclamo de recursos financieros llevado a Egipto por movimientos y pueblos originarios de la región.
Para ello deberán reactivar el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), un acuerdo de 1973 que reconoce la naturaleza transfronteriza de la selva amazónica y promueve un desarrollo armónico de esa región. <
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202211/610851-lula-amazonia-cop27-medio-ambiente.html
CEAM-Madrid 15 de Noviembre 2022
31 de Octubre 2022 Boletín Nº 269 de la CEAM. «nunca mas»
Boletín Nº 269 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 269-Boletin Nº 269
Editorial del Nº 269: Nunca más, alegato del fiscal Julio César Strassera
Introducción por Redacción de la CEAM
La película «Argentina 1985», recientemente estrenada y ya en circulación, es un aporte oportuno para evitar el olvido y para salir al encuentro del negacionismo amenazante que impera en la actualidad en contra de los gobiernos progresistas que auspiciaron los juicios por la memoria, la verdad y la justicia. Somos conscientes que durante el gobierno de Macri volvieron a aplicarse procedimientos autoritarios y represivos con el armado de falsas noticias y la complicidad del Poder Judicial y de los medios hegemónicos
Debemos tener en cuenta que en el transcurso del presente gobierno democrático, los partidos de la oposición y la prensa, mediante amenazas, atentados y propagación de odio, se está fomentando un grave estado de confusión en la opinión pública, impulsando como sea su reaparición como gobierno antipopular y totalitario.
Fuente: Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli, La dictadura (1976-1983).
Testimonios y documentos, Universidad de Buenos Aires, 1996, págs. 118-121.
Diferencias con la historia
Señores jueces: los padres de nuestra Patria, en la época en que realmente estaba en juego nuestro destino como Nación, nunca aceptaron utilizar métodos ilegales o clandestinos. Los primeros gobiernos patrios dictaron normas que resaltaban el valor y la dignidad del individuo. Por cierto que en aquellas tumultuosas épocas hubo que adoptar medidas extremas; repárese que la Junta de Gobierno de aquellas épocas tuvo que resolver, como uno de sus primeros actos, el fusilamiento de los máximos héroes de la resistencia a las invasiones inglesas, Santiago de Liniers y Martín de Álzaga.
La Junta, que sólo se estaba consolidando, tuvo que tomar así una decisión que podía acarrearle una gran oposición. Sin embargo, a nadie se le ocurrió simular que Liniers se fugaba o que había sido matado por un grupo de forajidos. La Junta asumió la responsabilidad y los hizo fusilar; los acusados no sólo facilitaron la desaparición o muerte clandestina de personas, como Hidalgo Solá o Elena Holmberg, que podían causarles una oposición interna, sino que, en lugar de condenar y fusilar como sus propias leyes lo establecían, a los jerarcas guerrilleros responsables de secuestros y muertes, los mataron clandestinamente, junto con otras miles de víctimas, cuando no los dejaron en libertad, con oscuros propósitos. (…)
En la proclama del 8 de setiembre de 1820 en el Perú, San Martín expresó: «Soldados del Ejército Libertador, no venís a hacer conquista, sino a libertar a los pueblos que han gemido. La ferocidad y la violencia son crímenes que no conocen los soldados de la libertad, y si contra todas mis esperanzas, algunos de los nuestros olvidasen esos deberes, declaro que serán inexorablemente castigados; todo el que robe o tome con violencia, será pasado por las armas… (…); todo exceso que ataque a la moral pública o a las costumbres del país, será castigado hasta con la vida. Soldados, toda la América contempla… (…) Desgraciado el que quebrante sus deberes y sirva de escándalo a sus compañeros de armas. Yo lo castigaré de un modo terrible».
(…) No sólo los ejemplos patrios nos enseñan que el Estado no puede adoptar métodos ilegales para resolver los problemas que se presentan en una sociedad. Ni las convenciones internacionales, ni la Constitución Nacional, ni la Iglesia, ni los autores internacionales lo aceptan. Por eso Massera tenía razón cuando le dijo a Timmerman que si el Papa se enteraba no les iba a permitir continuar haciendo lo que hacían. Juan Pablo II, el 6 de octubre de 1979, afirmó en la O.E.A.: “Si bien a veces pueden aplicarse medidas especiales para garantizar la seguridad de las personas, ellas nunca, jamás justifican un ataque a la dignidad inviolable de la persona humana y a los derechos que protegen su dignidad. Si cierta ideología y ciertas formas de interpretar la legítima preocupación por la seguridad nacional dieran como resultado el subyugar el Estado, al hombre y sus derechos y dignidad, ellas cesarían en la misma medida de ser humanas, serían imposible compaginarlas con un contenido cristiano”.
Castigo
Señores jueces, este proceso ha significado, para quienes hemos tenido el doloroso privilegio de conocerlo íntimamente, una suerte de descenso a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después. Dante Alighieri, en La Divina Comedia, reservaba el séptimo círculo del infierno para los violentos, para todos aquellos que hicieran un daño a los demás mediante la fuerza. Y dentro de ese mismo recinto, sumergía en un río de sangre hirviente y nauseabunda a cierto género de condenados…Yo no vengo ahora a propiciar tan tremenda condena para los procesados, si bien no puedo descartar que otro tribunal, de aún más elevada jerarquía que el presente, se haga oportunamente cargo de ello. Me limitaré pues a fundamentar brevemente la humana conveniencia y necesidad del castigo.
Por todo ello, señor presidente, este juicio y esta condena son importantes y necesarios para la Nación Argentina, que ha sido ofendida por crímenes atroces. Su propia atrocidad torna monstruosa la mera hipótesis de la impunidad. Salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate. Ahora que el pueblo argentino ha recuperado el gobierno y control de sus instituciones, yo asumo la responsabilidad de declarar en su nombre que el sadismo no es una ideología política ni una estrategia bélica, sino una perversión moral; a partir de este juicio y esta condena, el pueblo argentino recuperará su autoestima, su fe en los valores en base a los cuales se constituye la nación y su imagen internacional severamente dañada por los crímenes de la represión ilegal. Por todo ello, también este juicio y esta condena son importantes y necesarios para las fuerzas armadas de la Nación. Este proceso no ha sido celebrado contra ellas sino contra los responsables de su conducción en el período 1976/82. No son las Fuerzas Armadas las que están en el banquillo de los acusados, sino personas concretas y determinadas a las que se les endilgan delitos concretos y determinados. No es el honor militar lo que aquí está en juego, sino, precisamente, la comisión de actos reñidos con el honor militar. Y, finalmente, no habrá de servir esta condena para infamar a las Fuerzas Armadas, sino para señalar y excluir a quienes la infamaron con su conducta. (…)
Las penas
Por todo ello, finalmente, este juicio, esta condena, son importantes y necesarios para las víctimas que reclaman y los sobrevivientes que merecen esta reparación (…)
Los argentinos hemos tratado de obtener la paz, fundándola en el olvido y fracasamos; ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por vía de la violencia y del exterminio del adversario y fracasamos; me remito al período que acabamos de describir.
A partir de este juicio y de la condena que propugno nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria, no en la violencia, sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad y quizá sea la última.
Por estas consideraciones acuso a los aquí procesados por los delitos que han sido objeto de calificación y solicito que al fallar en definitiva se los condene a las siguientes penas:
Jorge Rafael Videla, reclusión perpetua, con la accesoria del art. 52 del Código Penal;
Emilio Eduardo Massera, reclusión perpetua, más la accesoria del art. 52 del Código Penal;
Orlando Ramón Agosti, reclusión perpetua;
Roberto Eduardo Viola: reclusión perpetua;
Armando Lambruschini: reclusión perpetua;
Leopoldo Fortunato Galtieri: 15 años de prisión;
Omar Rubén Graffigna: 15 años de prisión;
Jorge Isaac Anaya: 12 años de prisión;
Basilio Lami Dozo: 10 años de prisión.
Para todos con accesorios legales y costas. Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca más’.”
Fuente: El Historiador
https://www.elhistoriador.com.ar/nunca-mas-alegato-del-fiscal-julio-cesar-strassera/
CEAM-Madrid 31 de Octubre 2022
15 de Octubre 2022 Boletín Nº 268 de la CEAM-No me olvides…
Boletín Nº 268 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 268-Boletin Nº 268
Editorial del Nº 268: “No hay vallas que detengan el sentimiento popular”. Por Héctor Amichetti
Hace 77 años, en un acto de desesperación, levantaban los puentes sobre el Riachuelo para evitar que una marea de trabajadores y trabajadoras llegara a Plaza de Mayo.
No han aprendido nada, no logran comprender que el sentimiento popular no se puede detener ni con vallas ni con balas.
El 17 de octubre de 1945 no se arrojó una piedra contra nadie, no hubo ninguna vidriera rota, tampoco se repartieron insultos ni se le deseó la muerte a nadie.
«¡Queremos a Perón… queremos a Perón!» fue el reclamo más escuchado, equivalente a corear queremos que se respeten los derechos que estamos conquistando, que se permita al pueblo argentino vivir con dignidad.
Fue una pacífica y trascendental movilización popular.
Un mes antes de esa histórica jornada también hubo una importante movilización, menos popular, alentada por un gran resquemor y bastante odio personificado en la figura de Perón.
«Hoy hacemos el cajón para Farrell y Perón», «Muera Perón muera la dictadura militar», gritaban los manifestantes mientras eran aplaudidos por el embajador de los Estados Unidos.
Argumentaban marchar por la «Constitución y la Libertad» reclamando que la Corte Suprema de Justicia se haga cargo del gobierno.
La movilización pacífica les torció el brazo a los predicadores de la muerte, hizo nacer el Peronismo y torció el rumbo de la historia en favor de las mayorías.
Los peronistas construyen, no pierden el tiempo en criticar, más bien lo ocupan en reconstruir lo que otros destruyen, los antiperonistas han estado siempre muy ocupados en atacar y destruir, en poner artefactos explosivos en nuestras manifestaciones, bombardear plazas, ejecutar golpes de estado, secuestrar y ocultar el cadáver de Evita, proscribir, encarcelar, fusilar, hacer desaparecer y matar.
El peronismo es un movimiento adulto extraordinariamente vital, el antiperonismo una reacción envejecida con riesgo de muerte.
Ellos siguen amargados por nuestra vitalidad, marchan con cajones, negras bolsas mortuorias, guillotinas y carteles que desean la muerte.
Nuestras movilizaciones expresan convicción, solidaridad, firmeza y la felicidad del compañerismo, no son demostraciones de rechazo sino de lealtad a una causa justa y a quienes -como Cristina- la defienden con su pensamiento y su cuerpo.
El bravo Peronismo ha vuelto a ganar las calles con Cristina como bandera, sus movilizaciones se multiplican y ponen en pánico al gorilaje que solo atina a colocar ridículas vallas para detenerlo.
No han aprendido nada, ignoran que sus provocaciones contribuyen a que nuestro pueblo, como las aguas de un río, encauce su voluntad hacia otro 17 que vuelva a torcer el rumbo de la historia en favor de las mayorías.
* Federación Gráfica Bonaerense / Corriente Federal de Trabajadores
Fuente: Federal y Sindical
https://sindicalfederal.com.ar/2022/08/28/no-hay-vallas-que-detengan-el-sentimiento-popular/
CEAM-Madrid 15 de Octubre 2022