Archivo de la categoría: Genocidio

19 de Abril – Conmemoraron el 80ª aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia en el CCK

Foto: Ángel Mahler dirige la orquesta que actuó en el acto del 80° aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia / Foto: Alfredo Luna.
Angel Mahler dirige la orquesta que actu en el acto del 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia Foto Alfredo LunaEl ministro de Educación, Jaime Perczyk, los presidentes de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits, y del Museo del Holocausto, Marcelo Mindlin, junto a sobrevivientes del Holocausto, participaron este martes de un acto para reivindicar la paz y los derechos humanos a través de la memoria y la educación, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), con motivo del 80º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia, fecha en la que se eligió para recordar el Día del Holocausto y heroísmo judío en todo el mundo
«Este acto que se realiza es el tercero más importante del mundo. Se hace en Israel, se hace en Auschwitz y se hace en Argentina. Y es importante porque para nosotros, especialmente para los argentinos, la memoria es importante y estamos permanentemente haciendo un ejercicio de rescatarla», expresó a Télam Knoblovits.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/625907-gueto-de-varsovia-aniversario-cck.html

11 de Abril – Una comisión para borrar la evidencia de la acción represiva. Por Luciana Bertoia

El plan de la Armada para deshacerse de las pruebas de las desapariciones
En octubre de 1982, más de un año antes del regreso de la democracia, un grupo de represores de la ESMA recibió la tarea de borrar toda la evidencia de los crímenes mientras las denuncias de víctimas y organismos de derechos humanos adquirían cada vez más relevancia. La información surge de una investigación del Ministerio de Defensa a la que accedió Página/12.
Más de un año antes de que terminara la dictadura, la Armada puso en marcha una comisión para borrar los rastros de sus crímenes. Fue una iniciativa de oficiales que habían actuado dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el principal campo de concentración de la Marina. Denunciado al retorno de la democracia por el sobreviviente Víctor Basterra, un trabajo de reconstrucción minuciosa del Equipo de Relevamiento y Análisis Documental de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, al que accedió Página/12, revela cómo funcionó la Comisión Permanente de Estudios de Situaciones Especiales (Copese) entre 1982 y 1984 para evitar que se investigaran los crímenes aberrantes en los que habían participado los caballeros del mar.
La documentación también le da un rol relevante a Pedro Carlos Florido, un operador de la Marina en los tribunales y exempleado del gobierno de Mauricio Macri, a quien la justicia no lo alcanzó.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/539049-el-plan-de-la-armada-para-deshacerse-de-las-pruebas-de-las-d

10 de Abril – Los documentos que la Iglesia entregó a la Justicia. Por Ailin Bulllentini

Iglesia y dictadura: La historia de las 80 cartas con listas de secuestros y desaparecidos (Fuente: Télam)
ESPECIAL. La jerarquía de la Iglesia no entregó a la Justicia todos los documentos revelados en su última investigación. Pero entregó listados de personas buscadas por sus familias. La información confirma que «Iglesia tenía completa precisión del proceso que estaba viviendo la Argentina. Y que ya desde julio del ´76 empiezan a llamar ´desapariciones´ a las ausencias denunciadas por los familiares», dice la diputada y abogada querellante Myriam Bregman.
Listas de detenides y desaparecidos. Nombres de personas por quienes madres y padres, hermanes, tíes acudieron a la Iglesia en busca de ayuda para obtener información sobre su paradero, apurar su libertad, mejorar sus condiciones de detención, que las autoridades eclesiásticas enlistaron y entregaron una y otra vez, durante años, a los responsables de tamaños sufrimientos. Ésa es la información que el Episcopado entregó a la Justicia argentina para que, 47 años después de elaborada y durante todo ese tiempo retenida, sume al proceso de juzgamiento de genocidas por aquellos crímenes de lesa humanidad. El resto de los archivos de la Iglesia vinculados al terrorismo de Estado, documentos que confirman que obispos, representantes del Vaticano y hasta el propio Papa sabían acerca de las violaciones a los derechos humanos que sucedían en el país, continúa bajo su custodia.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/538999-iglesia-y-dictadura-la-historia-de-las-80-cartas-con-listas-

8 de abril – Reconstrucción del juzgado de Daniel Rafecas. Por Luciana Bertoia

Foto . Automotores Orletti fue uno de los tres centros clandestinos que regenteó la SIDE. Los sótanos de la dictadura: cómo funcionaron los centros clandestinos de la SIDE.Automotores Orletti fue uno de los tres centros clandestinos que regenteó la SIDE.
Al procesar a cinco exagentes de la Secretaría de Inteligencia, el juez aportó detalles sobre cómo operaron los espías en las bases Bacacay y Pomar, dos campos de concentración identificados en los últimos dos años.
En el primer año y medio de la dictadura, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) estuvo al frente de tres centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE): el más conocido es Automotores Orletti, pero antes los agentes estuvieron en una casona de la calle Bacacay y después se mudaron a la base de Pomar y Chiclana. Dos de estos campos de concentración fueron identificados en los últimos dos años, lo que demuestra que, a casi 40 años del retorno de la democracia, aún es extremadamente complejo entender cómo fue la actuación de los organismos de inteligencia durante los años del terrorismo de Estado. El funcionamiento “caótico” de estos CCDTyE es reconstruido en la resolución que dictó días atrás el juez federal Daniel Rafecas al procesar a cinco represores de la SIDE que operaron en estos lugares.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/538718-los-sotanos-de-la-dictadura-como-funcionaron-los-centros-cla

21 de Marzo – Se estrenó el documental “Bahía de la Memoria”. Por FM De La Calle

La coproducción de Derechos Humanos de la Provincia y la Agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca se presentó en el Centro Cultural Islas Malvinas platense y puede verse en YouTube.
La serie documental, que participó del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, cuenta cómo se montó y ejecutó el plan represivo en la ciudad.
Asimismo muestra el contexto de la época, las bandas paramilitares antes de 1976, las complicidades civiles y el rol de los medios de comunicación locales.
Actualmente se está desarrollando el juicio Zona 5, en donde se juzgan a 38 imputados acusados por crímenes contra 333 víctimas.
Bahía Blanca fue una de las ciudades de la provincia de Buenos Aires más castigadas por la última dictadura cívico-militar. Sus poderes fácticos silenciaron y perpetuaron una situación de impunidad ante cientos de crímenes cometidos contra su población.
A través de los testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas, se reconstruye la influencia de las complicidades civiles antes y durante el terrorismo de estado.
Conocer por dentro los lugares que sirvieron como Centros Clandestinos de Detención, ayuda también a correr el velo de una ciudad donde la justicia avanza en el juzgamiento de los responsables.
Fuente original: Derechos Humanos PBA.
Fuente: FM DeLaCalle
https://delacalle.org/se-estreno-el-documental-bahia-de-la-memoria/

21 de Marzo – pozo de vargas: Rosa Rina Alarcón Robin tenía 27 años cuando fue secuestrada

Por militares, el 25 de octubre de 1976.
Era madre y trabajaba en una óptica en la localidad de Concepción de Tucumán. Fue vista con vida por última vez en el Arsenal Miguel de Azcuénaga. El 6 de marzo luego de 47 años sus restos fueron identificados en Pozo de Vargas y restituidos a su familia en Catamarca.
El día en que Rina fue secuestrada iba en el auto junto al dueño de la óptica en donde trabajaba, quien la estaba llevando a su domicilio. Cuando llegaron al puente sobre el río Gastona, varios vehículos interceptaron el automóvil y dos sujetos la bajaron y la cargaron. Desde ahí fue llevada al Arsenal Miguel de Azcuénaga donde fue vista e identificada por dos detenidos de apellidos Augier y Barrionuevo. En ese lugar según recuerdan los testigos fue obligada a repartir comida entre los detenidos y permaneció hasta marzo de 1977 cuando se la llevaron para asesinarla.
47 años después, y tras los trabajos que realizan en pozo de Varga los profesionales del Colectivo Arqueología Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), los restos de Rina fueron identificados y finalmente entregados a su familia para que lo sepulten.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/533008-identificaron-los-restos-de-una-joven-desaparecida-en-la-dic

14 de Marzo – Documento vivo del horror. Por Natalia Benavidez y Tavo Cataccio

Fotos Eduardo Longoni
La cobertura del Juicio a las Juntas.
En 1985 el periodista Carlos Rodriguez y el fotógrafo Eduardo Longoni formaron parte del grupo de periodistas y reporteros gráficos que cubrieron el Juicio a las Juntas Militares, un hito para el periodismo argentino, tanto como el propio juicio lo fue para la vida política nacional. Casi 40 años después y con el éxito de la película Argentina, 1985 como contexto, recuerdan aquellas jornadas intensas y transformadoras.
Durante el Juicio a las Juntas Militares, en 1985, el periodista Carlos Rodríguez y el fotógrafo Eduardo Longoni trabajaban en la Agencia de Noticias Argentinas, NA, una de las más importantes en ese momento, de impronta federal e “independiente”, incluso. por entonces, con alcance superior al de la agencia pública, Télam. Rodríguez, a su vez, formó parte del equipo del periódico de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Ambos protagonizaron algunos de los episodios más emblemáticos de aquella cobertura, un hito también en la historia del periodismo gráfico de la incipiente democracia.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=812

9 de Marzo – El Museo Reina Sofía adquirió una icónica fotografía del argentino Marcelo Brodsky

Imagen:Brodsky debió exiliarse en Barcelona como consecuencia del golpe cívico militar de 1976. Diez años antes hizo esta foto.Brodsky debi exiliarse en Barcelona como consecuencia del golpe cvico militar de 1976 Diez aos antes hizo esta foto
La icónica obra «La Clase, 1er año, 6ta división, de la serie Buena Memoria», en la que el fotógrafo Marcelo Brodsky posa junto a sus compañeros de primer año del colegio secundario y pasa revista cómo cada uno de ellos continuó su vida -una operación que tiene el efecto de remarcar la ausencia de dos de ellos, desaparecidos por la dictadura-, acaba de ser adquirida por el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, que la incluirá en futuras exhibiciones.Foto Marcelo Brodsky
«A Claudio lo mataron en un enfrentamiento. Martín fue el primero que se llevaron. No llegó a conocer a su hijo Pablo. Erik se hartó; vive en Madrid. Patricia se sobrepuso pero le dolió. Leonor zafó y volvió a Buenos Aires hace poco. Etel se casó con el novio del cole y sus hijos ya son alumnos de nuevo», sintetiza Brodsky en apuntes de distinto color desperdigados sobre la foto que congela la juventud de los 32 compañeros de la sexta división de primer año en el Colegio Nacional de Buenos Aires.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/621650-reina-sofia-espana-brodsky-fotografia.html

12 de Febrero – Concluyeron las tareas de excavación en la fosa clandestina

Pozo de Vargas: Se recuperaron los restos óseos de 149 personas.
A 48 años del inicio del Operativo Independencia, los trabajos de investigación y excavación de la fosa de inhumación clandestina conocida como Pozo de Vargas, ubicada en Tafí Viejo, Tucumán, concluyeron y se recuperaron los restos óseos de 149 personas.
“De acuerdo con las últimas informaciones provistas por el Juzgado Federal II, bajo el mando de Fernando Poviña, que tiene a cargo la causa, se ha terminado de extraer todo el material óseo que se encontraba al interior del pozo, material que ahora será analizado por los peritos del Equipo Argentino de Antropología Forense”, informó la Fundación Memorias e Identidades.
El Operativo Independencia fue el plan represivo que el Ejército llevó adelante en Tucumán en 1975 para enfrentar a las organizaciones militantes establecidas en las zonas rurales de la provincia.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/523026-pozo-de-vargas-se-recuperaron-los-restos-oseos-de-149-person

10 de Julio – «La cotidianidad interrumpida» Por Soledad Querellhac


Un libro de testimonios sobre los bombardeos del 55
«La cotidianidad interrumpida» PDF
En La cotidianidad interrumpida, una publicación de la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras se presentan testimonios de los bombardeos a la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955.
Los bombardeos a la Plaza de Mayo, perpetrados por aviones de la Armada y una fracción de la Aeronáutica el 16 de junio de 1955, padecen una llamativa subrepresentación en la historiografía argentina y, también, como consecuencia, en el imaginario social. Sólo desde comienzos del siglo XXI, cuando las políticas de la memoria fueron cobrando tanto un impulso institucional como una paulatina legitimidad social, la verdadera dimensión de horror de ese atentado contra el pueblo –además de contra Perón y su gobierno– empezó a tener visibilidad en la historia nacional. Signo del nivel de ocultamiento y olvido de este ataque a la población civil es, sin dudas, el desconocimiento, durante décadas, del verdadero número de víctimas, establecido recién en 2015 por la segunda edición del informe del Archivo Nacional de la Memoria. Las víctimas fueron, en efecto, 309; entre ellas, decenas de niños y niñas que murieron calcinados.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/434613-la-cotidianidad-interrumpida-un-libro-de-testimonios-sobre-l