27 de Junio – 60 años de Rayuela: Cómo leer la construcción de la novela en las cartas de Julio Cortázar
Julio Cortázar renovó la novela con su experimental «Rayuela». A sesenta años de la publicación de «Rayuela» se pueden seguir los rastros del proceso complejo y apasionante de la construcción de la novela a través de las cartas intercambiadas entre Julio Cortázar y diferentes personas cercanas a él, como su editor Porrúa, el escritor Mario Vargas Llosa y el cineasta Manuel Antín, entre otros, correspondencias donde se describen las etapas iniciales de la escritura hasta las correcciones finales y que ofrecen una visión única de la mente creativa del autor y su dedicación para perfeccionar su obra. «Rayuela», la segunda novela de Cortázar, fue escrita en París y publicada en Argentina, por la editorial Sudamericana, el 28 de junio de 1963, pero el autor, como se verá en sus cartas, recién recibe un ejemplar un mes después. Esta obra fundamental del boom latinoamericano y de la literatura en español se centra en la historia de Horacio Oliveira, el protagonista, y su relación con «la Maga». La historia tiene una trama con desafíos al lector y que presenta múltiples lecturas. Conocida como «antinovela» o «contranovela» según las preferencias de Cortázar, representó un salto audaz del escritor que lo alejó de la seguridad controlada de sus cuentos fantásticos y lo llevó a una búsqueda sin respuestas con preguntas incesantes.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202306/632244-60-aniversario-rayuela.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos