Archivo de la categoría: Memoria
Arturo Jauretche (Lincoln, provincia de Buenos Aires; 13 de noviembre de 1901 – Buenos Aires; 25 de mayo de 1974)
4 de Junio – “Fragmentos de una memoria”, un libro que testimonia los años 70 en la Argentina. Por Maricruz Gareca
Imagen: cubierta del libro de Maria Isabel Bertone
En la Introducción de Fragmentos de una memoria, publicado por Libros de la Araucaria, María Isabel (Marisa) Bertone elige como epígrafe una frase de la escritora Laura Restrepo que funciona a modo de clave de lectura: “Pasado que no ha sido amansado con palabras no es memoria, es acechanza”.
Es eso justamente lo que hace la autora a lo largo de todo su relato: amansar el pasado, que no es cualquier pasado, ya que se trata de los años 70 en la Argentina. Tampoco su relato es cualquier relato, porque se trata de un testimonio, con todo lo que ese término implica por su valor simbólico, pero sobre todo por su valor histórico.
Dice al respecto Eduardo Jozami –Director Nacional de Derechos Humanos en el Ministerio de Defensa de la Nación– en el Prólogo: “Los testimonios constituyen un material valiosísimo para hacer la historia de aquel tiempo y para profundizar una reflexión sobre la sociedad argentina de entonces y de hoy”, y luego agrega: “Este libro se suma a un conjunto de diversos relatos sobre la época (…) cumple con la que se vive como una obligación de testimoniar sobre un período cuyo pleno conocimiento los genocidas querrían silenciar”.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/fragmentos-de-una-memoria-un-libro-que-testimonia-los-anos-70-en-la-argentina
NOTA de la CEAM: El artículo de María Isabel Bertone, que publicamos en nuestra pagina:
Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=828
30 de Mayo – Néstor gobernó sin kirchnerismo. Por Sandra Russo
Foto: «¡Bájeme esos cuadros! Proceda»
En 2022, murió Roberto Bendini, el general que bajó el cuadro de Videla del Colegio Militar
(Este artículo fue publicado originalmente el día 24 de febrero de 2020)
Es imposible separar la figura política de Néstor del 22 por ciento de los votos con los que llegó a la presidencia.
Si hubo un gobierno con condiciones objetivas de debilidad y presa fácil de quienes le habían preparado ese escenario, fue el suyo. Lo primero que hizo Néstor fue recuperar la confianza en que sí se podía vivir en un país soberano, que privilegiara a los ciudadanos por sobre la inercia de gobernar para la patria financiera, que sí se podía revivir al peronismo.
Alguna vez, en aquellas entrevistas que hicimos para un libro, Máximo dijo una frase sencilla y potente, aplicable al 2003 y a hoy: “Si creés que se puede quizá se pueda. Si creés que no se puede, no se puede”. Era la práctica de su padre.
Lo más valioso, lo más entrañable que restauró Néstor en la sociedad argentina es que “no son todos iguales”, latiguillo que se vuelve a escuchar hoy en el sonido ambiente porque es el eje de deslegitimación de un gobierno para dejar fuera de juego a quien puede llegar a oponérseles. Es el germen de la antipolítica. “Los políticos son todos iguales”: lo dicen centenares de veces por día desde otros tantos micrófonos.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/249366-nestor-goberno-sin-kirchnerismo
17 de Mayo – «Osvaldo Soriano estaba entre lo entusiasta y lo escéptico» Por Sebastián Ackerman
«Soriano era muy descontracturado, pero hacía una lectura de la realidad sofisticadísima», dice Berlanga.
Angel Berlanga publicó una notable biografía del escritor «Osvaldo Soriano estaba entre lo entusiasta y lo escéptico»
El periodista y escritor reconoce que el trabajo de investigación supuso varias dificultades y testimonios encontrados, pero a la vez le sirvió para retratar a quien, ante todo, «era un narrador extraordinario».Cada vez que le preguntan por el escritor, Ángel Berlanga, autor de Soriano. Una historia (Sudamericana), cuenta que le cambió la vida: en los 80 estaba estudiando Arquitectura, pero no muy convencido de que ese era el camino que quería recorrer el resto de su vida. “La primera novela suya que agarré fue en una librería de usados, Cuarteles de invierno. Y leerlo en notas de El Porteño, o en Página, me mostró posibilidades distintas”, recuerda en charla con Página/12. “Era muy descontracturado, no liga tanto con la figura del intelectual, pero hacía una lectura de la realidad sofisticadísima, porque además llevaba a la práctica el cruce entre cuestiones muy populares.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/549981-angel-berlanga-osvaldo-soriano-estaba-entre-lo-entusiasta-y-
15 de Mayo – El frutero de los ojos radiantes. Por Guillermo David
Imagen: Mario Usabiaga por Esteban Usabiaga
Era en Bahía Blanca, eran los años de la dictadura. A la salida del colegio solíamos arremolinarnos a boludear en la esquina donde una camioneta desvencijada ofrecía frutas y verduras a precios cuidados. El verdulero, un morocho de mediana edad con bigotes recios y mirada escrutadora, nos observaba de soslayo mientras despachaba bananas y manzanas por unas monedas.
Sin prestar demasiada atención, ignorantes de los oprobios de la época, sosteníamos con desparpajo adolescente nuestras conversaciones deshilachadas y pretenciosas que, naturalmente, solían versar sobre música, arte y literatura; temas que apenas sospechábamos pero sobre los cuales no vacilábamos en emitir opiniones airadas.
Atento, los ojos sonrientes, el verdulero parecía disfrutar en silencio de nuestro bullicio irreverente.
Un día -un sábado a la mañana- me lo encuentro en la Biblioteca Rivadavia, el templo laico que oficia de alma de la ciudad, con un par de libros de Henri Bergson en francés bajo el brazo. Tratando de disimular mi sorpresa, ensayé una conversación.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/548948-el-frutero-de-los-ojos-radiantes
11 de Mayo – Día del Himno Nacional Argentino
A continuación, Juanjo Domínguez toca el himno nacional sólo con su guitarra
La Asamblea del Año XIII aprueba el uso oficial de la Marcha Patriótica, una letra encomendada a Vicente López y Planes, y encarga la partitura al compositor murciano Blas Parera. Al parecer, Parera terminó su trabajo en pocas horas y el 14 de mayo se entonó por primera vez en la tertulia de Mariquita Sánchez de Thompson. La Marcha Patriótica es el actual Himno Nacional Argentino. Se recuerda el 11 de mayo como Día del Himno Nacional Argentino.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/548203-efemerides-de-hoy-que-paso-un-11-de-mayo
8 de Mayo – Haroldo Conti en la República de Chacabuco. Por Manuel Barrientos
Imagen: El álamo carolina está ubicado en el campo Los Pumas, en el pueblo de Warnes.
Conti visitaba ese sitio de manera frecuente por su amistad con Maruca Cirigliano y ese árbol lo inspiró para escribir el cuento «La balada del álamo carolina».
¿Qué huellas quedan del escritor de La balada del álamo carolina en la ciudad en la que nació el 25 de mayo de 1925? ¿Quiénes lo leen, lo recuerdan, hacen memoria viva de Conti?
Retrato de Haroldo Conti, dibujo a lápiz del artista chacabuquense Gabriel Albamonte. La obra se encuentra actualmente en la Casa Museo de Haroldo Conti en Tigre.
Una asociación de amigos, puestas teatrales, un jardín de infantes, una calle polvorienta, recorridos históricos, esculturas en hierro y murales en la vía pública: esas son algunas de las marcas cartográficas que hay de la vida y la obra de Haroldo en la ciudad de Chacabuco, allá en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=727
7 de Mayo – Hombre mirando al Sudeste. Por Hernán Ronsino
Ilustración: Hernán Broches, grabado «Bote con luna»
Cartográfica, de la periferia al centro, del río a la pampa húmeda, la literatura de Haroldo Conti es un recorrido por la imaginación de alguien que, alla Hemingway, decidió primero vivir y después escribir y encontrar en ese derrotero la cifra de su destino. “Impresiones sobre Sudeste”, la muestra de Hernán Broches que hoy se estrena en el Centro Cultural Haroldo Conti recrea parte de ese universo sensible.
El 5 de mayo se cumplen 47 años de la desaparición de Haroldo Conti. La figura de Conti no es una figura olvidada dentro de la literatura argentina. Su obra se reedita periódicamente y hay una serie de instituciones y de políticas culturales que mantienen encendida su memoria. Mientras Conti vivía sus libros también eran reconocidos.
Cuando apenas tenía publicadas dos novelas y dos libros de cuentos, por ejemplo, apareció en 1969 un libro escrito por Rodolfo Benasso titulado El mundo de Haroldo Conti. Publicado por Galerna, y con un Conti que rondaría los cuarenta y cuatro años, el libro repasa, minuciosamente, cada uno de los textos publicados hasta ese momento y esboza una lectura. Allí –a partir de Sudeste y de Alrededor de la jaula– Benasso plantea una hipótesis más que interesante: leer Sudeste como una “anatomía de la soledad” y leer Alrededor de la jaula como una “anatomía de la nostalgia”. Esas dos líneas –soledad y nostalgia– serán fuertes pilares en la totalidad de la obra de Conti.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=827
28 de Abril – Un día como hoy, Néstor eligió al pueblo… y el pueblo lo eligió a él
Foto archivo: Guillermo Gallardo.
El Jefe de Estado, Alberto Fernández, recordó este jueves el vigésimo aniversario de los comicios que llevaron a Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación al señalar que «Néstor eligió al pueblo» y que «un día como hoy, hace 20 años, el pueblo lo eligió a él».
«Estuve a su lado cuando fue Presidente, lo estoy hoy y lo estaré siempre», destacó Fernández en un mensaje que publicó en la red social Twitter, que acompañó con un video en el que se reproducen párrafos de distintos discursos de Kirchner en los cuales el expresidente insiste en la necesidad de la unidad y la participación de todos los argentinos en la reconstrucción del país.
Allí el exmandatario santacruceño señala que «tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, si no queremos que se repita la mecánica casi empresaria de la política que tienda a acordarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos en cuestiones electorales».>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/626795-alberto-fernandez-nestor-kirchner-aniversario.html
21 de Abril – Se cumplen 102 años del nacimiento del gran maestro
Contiene el PDF del comic “Paulo Freire 102 años”
https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2023/04/ComicPauloFreire2023k.pdf
20 Frases de Paulo Freire que todo docente debiera conocer
Sin duda, Paulo Freire ha inspirado el trabajo de más de algún docente y hoy no será la excepción. Revisa estas 20 frases y juntos reflexionemos sobre la importancia del rol docente.
Hace pocos días publicamos “La Historia de Paulo Freire”, un educador brasileño que dedicó su vida a la educación de los más desposeído y que hoy se consagra como uno de los educadores más influyentes del siglo XX. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos de todo el mundo y especialmente de todos aquellos que trabajan en la docencia. Hoy queremos hablar su legado, de esas frases que nos invitan a reflexionar y a mejorar constantemente, porque para este educador la esencia de ser docente está en mejorar continuamente.
“Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire
Enseñar exige saber escuchar.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
Nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo
-
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción
-
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. … sigue leyendo
-
Nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo
-
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción
-
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. … sigue leyendo >
Fuente: Docentes Secundaria
https://docentesdesecundariablog.wordpress.com/2019/09/10/20-frases-de-paulo-freire-que-todo-docente-debiera-conocer/