28 de Febrero 2023 Boletín Nº 277 de la CEAM

Boletín Nº 277 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 277-Boletin Nº 277
Editorial del Nº 277: “Encuentro lejano en el subte B. Por María Seoane
Todos los adioses son definitivos porque las circunstancias en las que fueron dichos son únicas, siempre. Nada de lo que ocurrió después de pronunciarlos es previsible. Ni comparable con otros adioses porque, como en un ajedrez de los dioses, la partida es infinita. Y lo ocurrido antes, es inmodificable: por ejemplo, que alguien deba partir porque la muerte ronda como una nube espesa, tal como el smog de Buenos Aires en aquel lejano invierno de 1977, cuando era una ciudad de perros, como escribió el poeta Adrián Desiderato.
     El estado terrorista desplegaba sus tentáculos de miedo, sus larvas de silencio; de sospecha o prohibición. En algún lugar alguien gritaba su nombre en la calle antes de ser secuestrado. Alguien iba al cine y luego a cenar y luego a dormir y luego a tener sexo ocasional o no; alguien era buscado en silencio por una patota militar disfrazada de civil. Alguien tomaba una pastilla de cianuro para no traicionar. Alguien como un obrero, un maestro, un estudiante, un médico, un artista, gritaba su nombre antes de ser arrojado al baúl de un coche. Alguien, como un escritor, decidía disparar para morir antes de ser secuestrado y llevado a las mazmorras de una escuela de marinos. Alguien nacía en la cama sucia de una improvisada sala de partos en un calabozo clandestino con una identidad que tardaría muchos años en revelarse. Y alguien- otras u otros- sabía que no volvería nunca a ver a los que amaba antes de ser arrojado desde un avión al Río de la Plata. El río más ancho del mundo según las letanías escolares. El río marrón como la sangre seca. El río de los secretos profundos que a veces serían revelados con cuerpos aparecidos como un eructo de su marea en las costas de playas tranquilas para veraneos familiares.
     Y entonces, ese invierno de 1977, la vida cotidiana era insoportable en su apariencia de normalidad como podía ser normal, por ejemplo, que una formación del subte llegara a cada estación a la hora señalada con miles de porteños que repetían el rito de viajar hacia sus trabajos, o sus casas o el cine o a una cita, por ejemplo, de amor. O de despedida. Ese invierno, como había ocurrido por años, mi padre trabajaba en la estación Pueyrredón del subte B, la línea que cruzaba las entrañas de la avenida Corrientes, desde Chacarita a Leandro N. Alem. Su horario, cuando no realizaba horas extras, era desde el mediodía a las 18 horas. A principios de junio de 1977, un grupo de tareas policial habían secuestrado a uno de mis primos, que fue llevado al Centro de Aprovisionamiento de la Policía Federal devenido, en la planificación carnicera de entonces, en un campo clandestino de detención bautizado con el humor de los delincuentes como “Club Atlético” por sus iniciales o, simplemente, “El Atlético”. La demolición del futuro, para borrar rastros, lo dejó debajo de la futura autopista sur porteña. Por supuesto, muchos años después de su cárcel y liberación en 1982, con mi primo pudimos reconstruir esa historia. Pero en aquellos días del invierno, era claro que yo era la siguiente de la familia en la cartografía de los secuestradores no por parentesco sino porque ambos compartíamos el mismo grupo político.
     Hacía mucho tiempo que mis padres me suplicaban que huyera al exilio. Aún recuerdo aquella tarde de junio del 77, la luz mortecina de un cuarto en los fondos de la casa familiar en el Oeste del conurbano- de la que me había ido hacía ya muchos años-, como si hubiera que ocultarse de las sombras largas del terror y en cuyo piso habíamos escondido toda la literatura que los militares consideraban subversiva. Recuerdo a mi madre y a mi padre arrodillados suplicándome que huyera del país. Nos negábamos a partir porque sentíamos que abandonábamos un barco con mujeres y niños cuando ya había tantos compañeros presos, desaparecidos y asesinados. Para tranquilizarlos, les prometí que pronto tomaría una decisión que, no les dije, no era sólo mía. Con mi padre hicimos un acuerdo: la cita para vernos se la enviaría por nuestro emisario secreto, el gran don Pargas, que era su amigo, me conocía desde adolescente y, sobre todo, era un peronista genético. Tenía un negocio de reparación y venta de relojes en el subte de la estación Uruguay. Pero, además, le pedí a mi padre que la cita fuera en medio de la multitud para estar protegidos porque lo más probable es que él estuviera bajo vigilancia. Nunca voy a comprender cabalmente (o tal vez lo comprendí mucho después cuando fui madre) su alegría y ausencia de temor.
     Todo ocurrió más rápido de lo previsto. A principios de julio, me acerqué a lo de don Pargas luego de dar muchas vueltas y cerciorarme de que nadie merodeaba el local. Mientras me mostraba unos relojes como si fuera a comprarlos, con la voz quebrada, don Pargas también suplicó: “Vuelvan sanos y salvos. Prometémelo por el amor de dios y todos los santos. Estos, alguna vez se van a ir”. Le juré que pasara el tiempo que pasara volvería para contarle mis aventuras. “No jures en vano” agregó, y una risa nerviosa nos devolvió a la certeza de que nada podía ser prometido entonces. Don Pargas me regaló un reloj que me acompañó largos años. Y me dio la plata que mi padre le había dejado para mi salida del país. “Dígale que lo veo el lunes 4 de julio a las seis de la tarde, cuando sale del box y va hacia la escalera. Que no me hable ni se acerque”. No pude abrazar a don Pargas entonces- y no sabía que tampoco podría hacerlo después- por su descarado desafío al miedo que calaba en la vida cotidiana, corrompiendo cualquier lealtad.
     El lunes 4 de julio a las 17.55 bajé hasta la base de la escalera del subte B en la estación de Pueyrredón y Corrientes cuando vi que mi padre, vestido aún con su overol gris de trabajo, enfilaba para subir en medio de la multitud de obreros y oficinistas que venían del microcentro para ir hacia la estación de Once a colgarse de los trenes atestados para partir en masa hacia el oeste del conurbano donde seguramente vivían. Me puse a la par de él, para subir rodeados de un río humano. Sin mirarnos, sin tocarnos, alcancé a decirle: “Ya me voy del país. Cuando llegue a destino, te escribo”. A mitad de la escalera, la multitud que subía nos obligó casi a tocarnos. Pude sentir la emoción contenida de mi padre: sus ojos llorosos, su dolor y, también, el alivio en una tenue sonrisa que se le dibujó en la cara como el gesto de un loco que ríe solo. Finalmente me iría. Finalmente, él y mi madre podrían estar seguros de que estaría a salvo. Hubiera querido decirle tantas cosas: que mi salida era el 7 de julio; que era un regalo para su cumpleaños, ese día de San Fermín que era, también, su segundo nombre. Ya en el último escalón, antes de acelerar para confundirme entre la multitud que emergía caótica logré murmurar “los quiero viejo” con la certeza de que tal vez ya era tarde para que lo escuchara.
     Habían pasado apenas unos segundos del encuentro más furtivo de mi vida. Quizás sólo un minuto eterno y breve en la entonces alocada distopía de la Argentina.
Solo un minuto.
        Pero deberían pasar siete años hasta que pudiéramos abrazarnos otra vez…
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/526721-encuentro-lejano-en-el-subte-b
CEA-Madrid 28 de Febrero de 2023

 

28 de Febrero – La CIA en los medios. Por Stella Calloni

Introducción
SC: “Los pasos que emprende la CIA para tomar en sus manos un periódico son, junto a drásticas aspiraciones de los titulares, de características tan específicas que es posible identificar la mano del servicio secreto (…)”“Los pasos que emprende la CIA para tomar en sus manos un periódico son, junto a drásticas aspiraciones de los titulares, de características tan específicas que es posible identificar la mano del servicio secreto.
Cuando se emprende la ofensiva propagandística, con sabotajes económicos, terrorismo paramilitar, y otras actividades psicológicas, desplegadas con el concurso de otras dependencias de la CIA, entonces se puede decir con seguridad que se ha puesto en marcha una operación”, escribió Fred Landis [1] en 1982 [2].
En ese caso, Landis describe una buena parte de lo actuado en Chile, cuando el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. había escogido a ese país en 1974-75 para estudiar las operaciones secretas de la CIA.
A Landis le correspondió ir a estudiar diversos periódicos latinoamericanos; “pero en ninguno pude encontrar nada como lo que hizo El Mercurio entre 1970-1973 en Chile”.
También como algo similar citó al Daily Cleaner de Jamaica, que en 1980 experimentó el mismo cambio que El Mercurio de Chile.
Durante el proceso de apropiación de los medios se registran, además de despidos de periodistas no comprables o no manejables, la sistemática aparición de noticias ficticias, ignorando todo principio de conducta profesional.>
Fuente: Nac&Pop (original del Avion Nefro)
https://nacionalypopular.com/2023/02/27/las-acciones-de-la-cia-en-los-medios-de-comunicacion/

28 de Febrero – Organismos de DDHH: Y el 24 de marzo

Esta jornada seguirá sosteniendo sus emblemas como lo son el «tener presentes a los 30 mil compañeros desaparecidos, a las más de 300 personas que aún tienen su identidad vulneradaEsta jornada seguir sosteniendo sus emblemas como lo son el tener presentes a los 30 mil compaeros desaparecidos a las ms de 300 personas que an tienen su identidad vulnerada
Organismos de derechos humanos comenzaron a trabajar mancomunadamente en los preparativos para una nueva conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse el próximo 24 de marzo 47 años del inicio de la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
Referentes de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Agrupación H.I.J.O.S, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), dialogaron con Télam sobre cómo están trabajando «unidos por más Memoria, Verdad y Justicia» una de las marchas «más emblemáticas y convocantes» del país.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202302/621022-24-de-marzo-derechos-humanos.html

27 de Febrero – La campaña electoral al rojo vivo en Cambiemos. Por Patricio de Mayo

Horacio Rodríguez Larreta oficializó su candidatura presidencial lanzando un video desde Río Gallegos, pero Patricia Bullrich utiliza las encuestas para mostrar que en los sondeos previos los números juegan a su favor. Vidal se anotó en la competencia y Macri sigue sin definir.
Focus group y alineamientos
La campaña electoral empieza a dar algunas señales sobre quiénes serán los principales aspirantes para competir en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) el 13 de agosto. Mientras el Frente de Todos diseñó una mesa política para dirimir las candidaturas, en el PRO la competencia por la representación presidencial ofrece varios capítulos de enfrentamientos y acusaciones cruzadas. >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/la-campana-electoral-al-rojo-vivo-en-cambiemos/

 

27 de Febrero – Borges, Piglia y la literatura norteamericana. Por Lautaro Ortiz

Uno prefería la del siglo XIX. El otro la del XX. Para uno se trataba de privilegiar las formas literarias. Para el otro lo histórico y social. Lo cierto es que en el mes de septiembre de 1967 Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia coincidieron en publicar sendos libros sobre literatura norteamericana. En su libro Borges/ Piglia: Una introducción a la literatura norteamericana, Juan José Mendoza indagó en esta coincidencia para avanzar en una tercera lectura, personal y por momentos inesperada.
Dibuje una línea horizontal de tal manera que la hoja quede dividida en dos. De un lado escriba Jorge Luis Borges Introducción a la literatura norteamericana (con colaboración de Esther Zemborain), Editorial Columba, y del otro lado Ricardo Piglia Crónicas de Norteamérica, Editorial Jorge Álvarez. Arriba y en el centro, anote septiembre de 1967, porque precisamente ese año y ese mismo mes, ambos autores dieron a conocer sus lecturas sobre la literatura estadounidense. ¿La coincidencia temporal qué puede significar?>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/525381-borges-piglia-y-la-literatura-norteamericana

 

26 de Febrero – En Buenos Aires, Foro Mundial de Derechos Humanos el 20 de marzo. Por Alejandro Di Giacomo

En el marco de la conmemoración de los 40 años de democracia
Imagen: Una gran marcha a la emblemática Plaza de Mayo, con presencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, coronará las conmemoraciones por los 40 años de democracia en Argentina (foto: ANSA)Una gran marcha a la emblemática Plaza de Mayo, con presencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, coronará las conmemoraciones por los 40 años de democracia en Argentina
 (ANSA) Argentina abre sus primeros 40 años de democracia desde el fin de la última dictadura con el Foro Mundial de Derechos Humanos, que arranca en Buenos Aires el 20 de marzo.
Se esperan más de 20.000 participantes de 90 países en el evento organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh) de la Unesco, en un «in crescendo» de iniciativas que culminará con la gran marcha en Plaza de Mayo el 24 de marzo, un trágico aniversario del golpe militar de 1976, y un día dedicado a la Verdad y la Justicia en memoria de esos 30.000 desaparecidos, que aún hoy cuestionan la conciencia del país.
Nacido como una rama del Foro Social Mundial, la primera edición del Cidph se llevó a cabo en Brasil en 2013, seguida de Marruecos. El 2016 hubiera sido el año de Argentina, «pero por la administración de entonces (la de centroderecha que encabezaba Mauricio Macri) no se concretó».
«A pesar de la pandemia, el proyecto nunca se ha abandonado y el 40 aniversario de la democracia, esa democracia que tanto costó recuperar, se ha convertido en la ocasión ideal», explica Fernanda Gil Lozano, académica, exdiputada y directora del Cipdh.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/argentina/2023/02/25/celebracion-de-los-40-anos-de-democracia_f694812f-78ba-4b84-bc44-579332387776.html

25 de Febrero – El poeta Roque Dalton en Argentina (Parte I) Por Jorge Boccanera

Introducción
En esta primera entrega de una extensa nota escrita por Jorge Boccanera sobre el poeta Roque Dalton, el autor destaca la afinidad del salvadoreño con la Argentina: libros, escritores – en especial su amistad con Julio Cortázar-, publicaciones y temas variopintos como el fútbol, el humor y el tango. Boccanera sostiene que esta conexión de Dalton con nuestro país implica una correspondencia local que se expresa, por ejemplo, en la fundación de un club con su nombre en Mar del Plata: el Cultural y Deportivo Roque Dalton.
El texto de Jorge Boccanera
En diciembre pasado dos argentinos, el poeta Vicente Muleiro y el autor de esta nota, integraron una de las mesas de la Cátedra Libre Roque Dalton organizada por la Universidad de El Salvador.
Para ninguno de los dos era un tema nuevo. Muleiro preparó una antología del poeta salvadoreño en los ‘80 y yo trabajé su poesía en mis cursos e incluí sus textos en compilaciones de poetas latinoamericanos.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/el-poeta-roque-dalton-en-argentina-parte-i-por-jorge-boccanera/
Relacionado
El poeta Roque Dalton en Argentina (Parte II) – Club Cultural y Deportivo Roque Dalton. Por Jorge Boccanera
Introducción
En la segunda entrega de Roque Dalton en la Argentina, Jorge Boccanera entrevista a tres jóvenes representantes de la asociación Club Cultural y Deportivo Roque Dalton, fundado en la ciudad de Mar del Plata en el año 2018.
Por Jorge Boccanera* (para La Tecl@ Eñe)
Seguramente no imaginó nunca el poeta salvadoreño que alguna vez iba a ser el emblema de una asociación de jóvenes -el Club Cultural y Deportivo Roque Dalton- y en suelo argentino: Mar del Plata. Su figura va más allá del fútbol del que aseguran era entusiasta –en alguna foto se lo ve haciendo jueguito con una número cinco- para ser tomada como símbolo de una ética que abarca el compromiso político y la búsqueda estética.
Y es así porque en tiempos de individualismo extremo, “el Dalton”, como llaman popularmente al club, surge en 2018 empalmando lo lúdico con la educación, el juego colectivo con una apuesta a la reciprocidad.
El “Dalton, con camiseta negra con bastones rojos y verdes, y vivos blancos, colores de la bandera de Palestina, está representado en esta entrevista por Morena Ritunnano (coordinadora del programa “La salud al barrio”, colaboradora en fútbol femenino), y los fundadores de la entidad: Mateo Cubric (profesor de fútbol y coordinador de ajedrez) y Lucas Narbais (poeta, coordinador del área de comunicación y profesor de fútbol). >
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/el-poeta-roque-dalton-en-argentina-parte-ii-club-cultural-y-deportivo-roque-dalton-por-jorge-boccanera/

 

25 de Febrero – Grandes películas, grandes directores del cine argentino

Del 1 al 15 de Marzo del 2023
«Películas clásicas del cine argentino restauradas y puestas en valor. En un país cuyo riquísimo patrimonio cinematográfico sigue en peligro por la inexplicable ausencia de un organismo público que se ocupe de velar por él (la función de una cinemateca), el trabajo de restauración de películas nacionales que llevan a cabo Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y la Fundación Gotika es muy importante.
Este ciclo, justamente, presenta cuatro largometrajes restaurados por esta organización sin ánimo de lucro, con el apoyo de la DAC, que prueban la pluralidad de enfoques y estilos de la que puede ufanarse el cine argentino desde los años 90 -una década clave para su larga historia- a esta parte. El influjo de la comunidad judía y de la inmigración italiana en Argentina, partes indiscutibles de la identidad de un país históricamente receptivo y abierto a la integración, algo así como la prehistoria del Tinder, los fracasos y las ilusiones de la gente común, el paisaje imponente de la Patagonia, la magia indescifrable de la literatura de Adolfo Bioy Casares…
Todo eso está contenido en esta selección de films con un sello autoral indiscutible. Todo eso y bastante más, así que no se pierdan los detalles de ninguno».
(Alejandro Lingenti, periodista y crítico cinematográfico).
ORGANIZANlogoslogos
Casa de América- Buenos Aires Ciudad
Información:
►Cine de Casa de América – sala Iberia.
▶ Aforo 80 localidades.
Entrada Libre.
Fuente: Casa de America
https://www.casamerica.es/cine/grandes-peliculas-grandes-directores-del-cine-argentino

 

24 de Febrero – La batalla de Salta o la revolución por otros medios.

Por Dr. Alejandro Morea (CONICET-UNMDP). En colaboración con el Colectivo Gallo Negro
Imagen: Reflexionamos sobre la batalla de Salta, ocurrida hace ya 210 años.
Estamos acostumbrados a nombrar las batallas de las guerras revolucionarias en pares, Chacabuco y Maipú o Ayacucho y Junín, si nos corremos del espacio que hoy ocupa la argentina. Algo similar ocurre con Salta, que viene asociada a la de Tucumán. Sin embargo, creemos que sería mejor separarla de ésta última, que por otro lado debería estar más asociada al combate del Río Las Piedras -pero esta es una discusión que podemos retomar en septiembre-. Pero si tenemos la necesidad de seguir nombrándola agrupada a otros enfrentamientos deberíamos juntar lo ocurrido en Salta, el 20 de febrero de 1813, con las batallas que vinieron después: Vilcapugio y Ayohuma. Por eso hoy los quiero invitar a repasar algunas cuestiones en torno a la Batalla de Salta para que esto quede un poco más claro, pero también algunos otros temas que nos hablan de la importancia que tuvo esta para la revolución y lo que vino de ahí en adelante.
Arranquemos por la fecha. Aunque las autoridades hubieran querido que la batalla de Salta ocurriera antes, su fecha (aproximada) en algún punto estuvo más en línea con los deseos del general en jefe del Ejército Auxiliar del Perú, Manuel Belgrano, que con los del Segundo Triunvirato. Luego de Tucumán se produjo un cambio en el gobierno central y el grupo político detrás del nuevo Triunvirato trazó una estrategia militar mucho más agresiva, y sobre todo ofensiva, que sus predecesores. En ese sentido, fue que presionaron al victorioso Manuel Belgrano a que apresurara la marcha del Ejército Auxiliar y enfrentara a las tropas del Virrey del Perú que se habían retirado de Tucumán derrotadas, pero aún muy fuertes, y se habían instalado en Salta. Lo ocurrido ahí entonces es parte de una estrategia muy diferente de lo sucedido en Tucumán, donde la batalla tiene más que ver con un planteo defensivo y conservador, y una política casi pesimista sobre el rumbo de la revolución desplegada por el primer Triunvirato. >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/la-batalla-de-salta-o-la-revolucion-por-otros-medios/

24 de Febrero – Modos de ver. Por Paloma García

Fotos Eduardo Longoni: Una de las Madres en Avenida de Mayo durante la represión del 20 de diciembre de 2001.
Introducción
Se estrenó Una mirada honesta, el documental que homenajea al fotoperiodista Eduardo Longoni, autor de imágenes icónicas como la de “La mano de Dios” o la que permitió condenar a los responsables de las desapariciones en el cuartel de La Tablada. Sus fotos son conocidas, e incluso memorables, pero poco se sabe de quien las tomó. La película permitirá ahora conocer un poco más al hombre detrás de la cámara.
El Texto de Paloma García
Para John Berger, escritor, pintor y crítico de arte británico lo importante no es ver, sino cómo vemos las cosas, y que, desde la aparición de la fotografía, es el ojo de la cámara el que modifica el sentido de lo que vemos. Lo importante para él son los modos de mirar.
La fotografía tiene para Berger una intrínseca relación con el tiempo. Siempre que miramos una imagen fotográfica nos enfrentamos a dos tiempos diferentes. El del momento en que se hace la fotografía y el que se contempla. Una incisión entre el momento registrado y el momento de mirar.
Una mirada honesta es el título de la película documental que trata sobre el fotógrafo Eduardo Longoni. Cuando está cubriendo una manifestación, el fotógrafo Longoni decide retirarse de las calles. Emprende un proyecto para recorrer sus 40 años como fotoperiodista, acompañado por colegas y artistas con quienes pone en contexto sus fotos más emblemáticas. Durante esta búsqueda, Longoni descubre que su madre guarda una caja con 300 fotos de su infancia, junto con cuadernos de su escuela primaria. Este encuentro con sus orígenes va a resignificar su trayectoria y enfrentarlo a un nuevo desafío profesional.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=808