Boletín Nº 283 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 283-Boletin Nº 283 Editorial del Nº 283: “Elecciones en España”. Por Redacción CEAM Introducción Los resultados de las elecciones de ayer, abrumadoramente favorables a la derecha (Partido Popular) y de su competidor por la ultraderecha (VOX) nos obligan a bucear entre las opiniones de analistas políticos y de partidos a la izquierda del Psoe. Intentaremos dar un panorama de la situación Adelantar las elecciones para el mes de Julio, propuesta inteligente de Sánchez, es un paso audaz. No darlo condenaría a escuchar en la abrumadora mayoría de los medios, epítetos exigiendo su marcha durante meses. Yolanda Díaz registra como partido “Movimiento Sumar” para “facilitar la confluencia” de la izquierda https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-registra-partido-movimiento-sumar-facilitar-confluencia_1_10252417.htm Juan Carlos Monedero (fundador e ideólogo de Podemos): «Si la izquierda hace la política de la derecha está condenada a desaparecer» https://www.pagina12.com.ar/553682-juan-carlos-monedero-si-la-izquierda-hace-la-politica-de-la- M@s Madrid, logró ser la segunda fuerza política detrás del PP y delante del Psoe en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento. Contiene vídeo con las declaraciones Rita Maestre (Candidata a la Alcaldía de Madrid) y Mónica García (candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid) de M@s Madrid. https://elpais.com/espana/elecciones-madrid/2023-05-28/mas-madrid-se-consolida-como-alternativa-a-ayuso-a-pesar-de-la-perdida-de-votos.html Para finalizar un excelente análisis de Rafael Fraguas en el periódico «El Obrero» donde expone una disección de la sociedad española. Ver artículo completo: https://elobrero.es/opinion/112120-el-fantasma-de-la-despolitizacion.html El fantasma de la despolitización (párrafos) «Los resultados de las recientes elecciones municipales y autonómicas así lo demuestran. Ni ideas, ni proyectos, ni medidas concretas de tipo alguno avalan tan resonante victoria electoral como la obtenida por el Partido Popular» «Por consiguiente, cabe decir que se ha tratado de una especie de pataleta antigubernamental con ciertos visos, permítaseme decirlo, políticamente suicidas.» «Vamos ahora hacia la izquierda. Las candidaturas, al parecer, no se discuten. Siempre vienen de arriba, nunca de abajo» «¿Qué decir de nuestra querida clase obrera?: pocos asalariados se reconocen como tales –los sociólogos sabemos que muy pocos encuestados se reconocen pertenecientes a la clase obrera-; para colmo, algunos de ellos alardean de disponer ya de una individualidad y unos estilos de vida más propios de otra clase no asalariada y superior en ingresos» “Pero en las clases asalariadas, pese a los desconciertos habidos, reside la potencialidad de todo cambio a mejor. Y más temprano que tarde, la despolitización pasará factura a sus irresponsables mentores¨ «Si entendemos la politización en clave democrática, como compromiso colectivo con la lucha por la satisfacción de los intereses mayoritarios y el respeto de los intereses minoritarios, la tarea a asumir es esa. El voto ha sido ahora adverso a tal misión. Despliéguese el ingenio, la imaginación y el talento para revertir esa tendencia tan impolítica y dañina ahora observada. Y admitamos que las derrotas, como la ahora sufrida, pueden ser la antesala de nuevas y prometedoras victorias. España las merece.» Por CEAM Madrid CEA-Madrid 31 de Mayo 2023
Boletín Nº 282 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 282-Boletin Nº 282 Editorial del Nº 282: “Límites de la Inteligencia artificial”. Por Jorge Alemán Es muy fácil responder por cuáles serán los límites de la IA: el Capital seguirá extrayendo plusvalía y seguirá reproduciéndose, las naciones armadas seguirán arruinando a sus colonias, se seguirá masacrando a los pobres y matando a las mujeres, jamás conseguiré que me ames incondicionalmente, jamás lograré entregar mis entrañas, nunca escribiré un poema como Vallejo o Elliot, el poderoso seguirá impune y la Revolución seguirá sin despertar. No escribiré un best seller ni dejaré de pensar en Argentina, mi domicilio continuará en Madrid y todo en mi vida serán mis hijos y nietos y el marfil de tu piel ausente. Lacan y Deleuze continuarán siendo la verdadera disputa de la izquierda teórica, el psicoanálisis tendrá que sobrevivir a su éxito institucional, los poemas circularán en nuestra secta de escritores – lectores. Chul Han publicará mañana otro libro, y si toca el fin del mundo nadie lo impedirá. Cristo seguirá sangrando en la cruz eternamente hasta que vuelva con su látigo mesiánico y Moisés atravesará un desierto que desconoce el límite de la liberación por venir. Aunque se multipliquen todas las potencias virtuales de la Inteligencia artificial y lleguen hasta donde no podemos imaginar con sus algoritmos, aparecerán cada vez más canallas por TV. El destino de cómo habita el ser hablante en el mundo de la técnica seguirá en juego hasta el final. Y habrá destellos de otro inicio grandísimo. Por ello, a todos lxs teoricxs que anuncian y describen un gran cambio de época, bienvenidos, pero no olviden a Kurz en el corazón de las tinieblas, interpretado genialmente por Brando en sus últimas palabras: el horror, el horror. Están cambiando muchas cosas con la IA, pero miren, sientan, lo que todavía sigue allí entre nosotros y en nosotros.< Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/548768-limites-de-la-inteligencia-artificial CEA-Madrid, 15 de Mayo 2023
Boletín Nº 281 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 281-Boletin Nº 281 Editorial del Nº 281: “El último discurso de la protectora de los descamisados”. Por Juliana Milanesio Introducción “Durante abril también realiza algunas salidas, pero en general acepta cumplir con el descanso prescripto por los médicos. Perón, el padre Benítez y Atilio Renzi presionan para persuadirle de que se someta al necesario reposo. Pero el 1° de Mayo -la Fiesta del Trabajo en Plaza de Mayo- se trata de una cita ineludible con su pueblo a la cual ella considera que no puede faltar. Inútiles son los argumentos del General y de los médicos. En increíble esfuerzo, Eva concurre y pronuncia uno de sus discursos más duros”. Norberto Galasso en “La compañera Evita”. 2019, pág. 196. Hace casi 70 años, un 1 de Mayo de 1952 el pueblo que vivía momentos turbulentos, se aglomeró en Plaza de Mayo para celebrar y ratificar una vez más su apoyo al General Perón y Evita. En esa plaza desbordada de trabajadoras y trabajadores se expresaba el sentimiento de amor y de apoyo luego de varios intentos de golpe al gobierno, por sectores históricamente antipopulares. Hacía muy poco, el 17 de octubre de 1951, Eva Perón había tenido que dejar pasar la demanda popular de ocupar el cargo de la vicepresidencia. En un acto colmado de gente en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, la protectora de los descamisados ya sabía que su salud la estaba acotando. Siete meses después, en el mismo balcón de Casa Rosada, con su salud más deteriorada pero con el mismo ímpetu y pasión por el pueblo y por el General Perón, Evita pronuncia su último discurso desde ese balcón, uno de los más importantes en la historia política argentina. Ya que llama al pueblo a la defensa -ante varios intentos de derrocar el gobierno- de las instituciones democráticas y de los derechos que se habían forjado durante el primer gobierno peronista. Con la voz firme comienza diciendo “Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día!”. Ya conociendo su condición de salud y que no había mucho por hacer Eva le pide a su pueblo que cuiden al General Perón y solicita expresamente “que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria”. No en vano su último discurso en multitud fue pronunciado un 1 de Mayo, fecha que volvió a tener una relevancia en nuestro país gracias al peronismo. Es que Perón cuando todavía no alcanzaba la presidencia impulsó desde la Secretaría de Trabajo un acto oficial y con ello el feriado a todos los y las trabajadoras en su día. Una vez que el General estuvo en el poder, la participación de Evita en el acto de 1948 marcó el antes y el después en la participación de las mujeres en el peronismo. Ella aparece para compartir tribuna con otros dirigentes al mismo nivel. Sólo había tenido como antecedente a las dirigentes socialistas que décadas atrás participaban de dicha conmemoración. Con ella ahora “las mujeres del pueblo” estaban representadas. “Los vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma”. Así culminó su discurso en 1952. Con su figura consolidada, con el voto femenino aprobado por el Congreso, con el Partido Peronista Femenino en marcha, a Eva le quedaban pocas semanas de vida en la tierra pero años en el corazón de los y las trabajadoras que hoy la recordamos con fervor. (*) Columna para Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12 hs, por Radio Gráfica. Fuente: Radio Gráfica https://radiografica.org.ar/2021/05/01/el-ultimo-discurso-de-protectora-descamisados/ CEA-Madrid 30 de Abril 2023
Boletín Nº 279 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 279-Boletin Nº 279 Editorial del Nº 279: COMUNICADO De la Comisión Exiliados en Madrid C.E.A.M. 24 de Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura cívico-militar. La marcha del 24, intensificada por el festejo por 40 años de democracia y el comienzo del juicio político a la Suprema Corte de Justicia. Se entiende asimismo que «democracia plena» obliga a que no hayan proscripciones. A 47 años del golpe de Estado Los organismos de derechos humanos difundieron la consigna del 24 de Marzo La movilización del viernes 24 se hará por «la Memoria, la Verdad y la Justicia para defender la democracia», además del recuerdo por los 30.000 desaparecidos, esta vez las organizaciones agregaron la consigna: «Corporación judicial nunca más». Se tendrá presente otra consecuencia de aquella Dictadura: el exilio: historias marcadas por éxodos forzados y regresos imposibles. Dejar el país de origen, los seres queridos, las costumbres y «lo conocido» en un acto por preservar la vida, fue la decisión forzada que tuvieron que tomar miles de argentinos que se exiliaron durante el terrorismo de estado y que hoy, a 47 años del inicio del último golpe militar muchos no encuentran reparación. ¡Juicio político a los jueces de la corte suprema! ¡El 24 de marzo todos a plaza de mayo!!! Contra el golpe judicial, participación popular! ¡Por la independencia económica, la soberanía política, la justicia social y la patria grande! Sólo el pueblo salvará al pueblo. Por la memoria de nuestros queridos 30.000 compañeros desaparecidos ¡¡PRESENTE!! CEAM, Marzo 2023 Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid CEA-Madrid 31 de Marzo de 2023
Boletín Nº 277 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 277-Boletin Nº 277 Editorial del Nº 277: “Encuentro lejano en el subte B. Por María Seoane Todos los adioses son definitivos porque las circunstancias en las que fueron dichos son únicas, siempre. Nada de lo que ocurrió después de pronunciarlos es previsible. Ni comparable con otros adioses porque, como en un ajedrez de los dioses, la partida es infinita. Y lo ocurrido antes, es inmodificable: por ejemplo, que alguien deba partir porque la muerte ronda como una nube espesa, tal como el smog de Buenos Aires en aquel lejano invierno de 1977, cuando era una ciudad de perros, como escribió el poeta Adrián Desiderato. El estado terrorista desplegaba sus tentáculos de miedo, sus larvas de silencio; de sospecha o prohibición. En algún lugar alguien gritaba su nombre en la calle antes de ser secuestrado. Alguien iba al cine y luego a cenar y luego a dormir y luego a tener sexo ocasional o no; alguien era buscado en silencio por una patota militar disfrazada de civil. Alguien tomaba una pastilla de cianuro para no traicionar. Alguien como un obrero, un maestro, un estudiante, un médico, un artista, gritaba su nombre antes de ser arrojado al baúl de un coche. Alguien, como un escritor, decidía disparar para morir antes de ser secuestrado y llevado a las mazmorras de una escuela de marinos. Alguien nacía en la cama sucia de una improvisada sala de partos en un calabozo clandestino con una identidad que tardaría muchos años en revelarse. Y alguien- otras u otros- sabía que no volvería nunca a ver a los que amaba antes de ser arrojado desde un avión al Río de la Plata. El río más ancho del mundo según las letanías escolares. El río marrón como la sangre seca. El río de los secretos profundos que a veces serían revelados con cuerpos aparecidos como un eructo de su marea en las costas de playas tranquilas para veraneos familiares. Y entonces, ese invierno de 1977, la vida cotidiana era insoportable en su apariencia de normalidad como podía ser normal, por ejemplo, que una formación del subte llegara a cada estación a la hora señalada con miles de porteños que repetían el rito de viajar hacia sus trabajos, o sus casas o el cine o a una cita, por ejemplo, de amor. O de despedida. Ese invierno, como había ocurrido por años, mi padre trabajaba en la estación Pueyrredón del subte B, la línea que cruzaba las entrañas de la avenida Corrientes, desde Chacarita a Leandro N. Alem. Su horario, cuando no realizaba horas extras, era desde el mediodía a las 18 horas. A principios de junio de 1977, un grupo de tareas policial habían secuestrado a uno de mis primos, que fue llevado al Centro de Aprovisionamiento de la Policía Federal devenido, en la planificación carnicera de entonces, en un campo clandestino de detención bautizado con el humor de los delincuentes como “Club Atlético” por sus iniciales o, simplemente, “El Atlético”. La demolición del futuro, para borrar rastros, lo dejó debajo de la futura autopista sur porteña. Por supuesto, muchos años después de su cárcel y liberación en 1982, con mi primo pudimos reconstruir esa historia. Pero en aquellos días del invierno, era claro que yo era la siguiente de la familia en la cartografía de los secuestradores no por parentesco sino porque ambos compartíamos el mismo grupo político. Hacía mucho tiempo que mis padres me suplicaban que huyera al exilio. Aún recuerdo aquella tarde de junio del 77, la luz mortecina de un cuarto en los fondos de la casa familiar en el Oeste del conurbano- de la que me había ido hacía ya muchos años-, como si hubiera que ocultarse de las sombras largas del terror y en cuyo piso habíamos escondido toda la literatura que los militares consideraban subversiva. Recuerdo a mi madre y a mi padre arrodillados suplicándome que huyera del país. Nos negábamos a partir porque sentíamos que abandonábamos un barco con mujeres y niños cuando ya había tantos compañeros presos, desaparecidos y asesinados. Para tranquilizarlos, les prometí que pronto tomaría una decisión que, no les dije, no era sólo mía. Con mi padre hicimos un acuerdo: la cita para vernos se la enviaría por nuestro emisario secreto, el gran don Pargas, que era su amigo, me conocía desde adolescente y, sobre todo, era un peronista genético. Tenía un negocio de reparación y venta de relojes en el subte de la estación Uruguay. Pero, además, le pedí a mi padre que la cita fuera en medio de la multitud para estar protegidos porque lo más probable es que él estuviera bajo vigilancia. Nunca voy a comprender cabalmente (o tal vez lo comprendí mucho después cuando fui madre) su alegría y ausencia de temor. Todo ocurrió más rápido de lo previsto. A principios de julio, me acerqué a lo de don Pargas luego de dar muchas vueltas y cerciorarme de que nadie merodeaba el local. Mientras me mostraba unos relojes como si fuera a comprarlos, con la voz quebrada, don Pargas también suplicó: “Vuelvan sanos y salvos. Prometémelo por el amor de dios y todos los santos. Estos, alguna vez se van a ir”. Le juré que pasara el tiempo que pasara volvería para contarle mis aventuras. “No jures en vano” agregó, y una risa nerviosa nos devolvió a la certeza de que nada podía ser prometido entonces. Don Pargas me regaló un reloj que me acompañó largos años. Y me dio la plata que mi padre le había dejado para mi salida del país. “Dígale que lo veo el lunes 4 de julio a las seis de la tarde, cuando sale del box y va hacia la escalera. Que no me hable ni se acerque”. No pude abrazar a don Pargas entonces- y no sabía que tampoco podría hacerlo después- por su descarado desafío al miedo que calaba en la vida cotidiana, corrompiendo cualquier lealtad. El lunes 4 de julio a las 17.55 bajé hasta la base de la escalera del subte B en la estación de Pueyrredón y Corrientes cuando vi que mi padre, vestido aún con su overol gris de trabajo, enfilaba para subir en medio de la multitud de obreros y oficinistas que venían del microcentro para ir hacia la estación de Once a colgarse de los trenes atestados para partir en masa hacia el oeste del conurbano donde seguramente vivían. Me puse a la par de él, para subir rodeados de un río humano. Sin mirarnos, sin tocarnos, alcancé a decirle: “Ya me voy del país. Cuando llegue a destino, te escribo”. A mitad de la escalera, la multitud que subía nos obligó casi a tocarnos. Pude sentir la emoción contenida de mi padre: sus ojos llorosos, su dolor y, también, el alivio en una tenue sonrisa que se le dibujó en la cara como el gesto de un loco que ríe solo. Finalmente me iría. Finalmente, él y mi madre podrían estar seguros de que estaría a salvo. Hubiera querido decirle tantas cosas: que mi salida era el 7 de julio; que era un regalo para su cumpleaños, ese día de San Fermín que era, también, su segundo nombre. Ya en el último escalón, antes de acelerar para confundirme entre la multitud que emergía caótica logré murmurar “los quiero viejo” con la certeza de que tal vez ya era tarde para que lo escuchara. Habían pasado apenas unos segundos del encuentro más furtivo de mi vida. Quizás sólo un minuto eterno y breve en la entonces alocada distopía de la Argentina. Solo un minuto. Pero deberían pasar siete años hasta que pudiéramos abrazarnos otra vez… Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/526721-encuentro-lejano-en-el-subte-b CEA-Madrid 28 de Febrero de 2023
Boletín Nº 276 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 276-Boletin Nº 276 Editorial del Nº 276: “Población y Pueblo: matar al débil. Por Jorge Aleman Introducción Por qué la población no se vuelve Pueblo y además de identificarse con el débil no se integra a los proyectos de igualdad y justicia? Es el tema político siempre ha desentrañar. Esta distinción merece ser tenida en cuenta, tal vez ahora más que nunca. La población o bien es un dato de la contabilidad administrativa o es uno de los grandes ámbitos donde se despliegan y mutan los imaginarios sociales. El pueblo no es del orden de lo contable, irrumpe como sujeto histórico de un modo contingente, y su accionar no es imaginario; donde aparece el pueblo siempre deja marcas y huellas simbólicas. La población siempre tiende a identificarse al débil, al dañado, rápidamente se le disparan los resortes vengativos que los medios explotan al infinito. Esta identificación imaginaria con el débil no tiene nunca una traducción política clara. Los mismos que se identifican con el débil pueden apoyar a un sistema que aplasta a los vulnerables y ser cómplices de un mundo que a través de sus dispositivos es un activo productor de violencia sistémica. Los mismos que se indignan con el dolor de las víctimas pueden votar por el orden político que las seguirá produciendo. Incluso su identificación con la víctima está plenamente sobre determinada por la espectacularidad que los medios han elegido. Es el carácter cambiante e inconsistente del imaginario de la población. Por todo esto, lo que suscita en la población un determinado crimen aberrante nunca se debe confundir con las verdaderas demandas de la justicia popular. Lo acontecido en el asesinato perpetrado por los rugbiers con el joven inocente ha desatado un caudaloso mundo de fantasías de venganza que los medios y el histriónico fiscal han sabido aprovechar. Sin embargo en medio de esta selva que se compone con ingredientes diversos, que van desde la identificación con la víctima hasta el uso psicopática de la misma, nunca debe borrar el acto que tuvo lugar. La absoluta falta de piedad en dar la muerte y gozar de ese crimen como si fuera la obtención de un trofeo da testimonio de un ritual sádico planificado. Pero todo esto no puede borrar la verdad; las clarísimas palabras que pronunció Taty Almeida anoche: son asesinos y deben cumplir con la perpetua. En medio de la oscuridad siempre conviene escuchar la honorable voz de la Madre que siempre fue justa. Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/521909-poblacion-y-pueblo-matar-al-debil CEA-Madrid 15 de Febrero de 2023
3 de Febrero: Batalla de San Lorenzo. Boletín Nº 275 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 275-Boletin Nº 275 Editorial del Nº 275: “Justicia para Milagro Sala, una necesidad. Por Mario Wainfeld. Reunión con Lula y Alberto Fernández. Fallecimiento del hijo, un dolor más para Milagro. Maltrato policial, una constante. El debate sigue: indulto o conmutación. La cuestión humanitaria, en el centro de la escena. La necesidad de resolver pronto. “Un Estado no puede alegar su estructura federal para dejar de cumplir una obligación internacional” decidió la Corte Interamericana (CDH) hace casi 25 años. Ese principio es fundante para justificar la pertinencia jurídica de un eventual indulto del presidente Alberto Fernández a la dirigente social Milagro Sala. El mandatario declaró que el artículo 99 inciso 5 de la Constitución constituye un escollo porque sólo autoriza esa facultad respecto de delitos sujetos a la jurisdicción federal. Este cronista opina, para nada en soledad, que AF puede y debe indultar. Se han violado derechos fundamentales garantizados por tratados internacionales que tienen rango constitucional superior a las leyes nacionales y a las constituciones provinciales. Juez natural, plena defensa en juicio, libertad mientras no exista condena firme, proporcionalidad de las penas, trato digno en el arresto y en la prisión, por citar algunos de los más chocantes. Se añaden las razones humanitarias también contempladas en el derecho interamericano. El cumplimiento de una condena exorbitante agravaría las condiciones de salud de Milagro a niveles que es cruel consignar. La vida, por encima de todo. Los valores prevalecen (tendrían que prevalecer) sobre la seca e incompleta letra de ley. La axiología no es una rama seca del derecho, sino su savia. En esos días se produjeron dos hechos importantes vinculados a Sala. Trágico y significativo, el fallecimiento de su hijo Sergio Chorolque Sala. Costó mucho que se “autorizara” el velatorio en la casa donde Milagro cumple la condena. Se recomienda la crónica de Mariana Mamani publicada en Página 12 el viernes 27. El desarrollo de la ceremonia, el prepotente despliegue policial, sumaron humillación al dolor. Añaden motivos para clamar por la inmediata libertad. En el Gobierno estiman que para que eso proceda es imprescindible que haya un pronunciamiento o cuanto menos un trámite iniciado ante dichos organismos. En caso contrario, interpretan, podría achacarse que AF excede sus competencias al indultar o conmutar, una alternativa sobre que se vuelve más abajo. Allegados a Fernández imaginan que una conmutación de pena podría ser una jugada intermedia. Jurídicamente afronta las mismas polémicas que el indulto. Quizá políticamente sería más digerible porque admitiría un tiempo de condena, ya cumplido. Está pendiente entre Alberto Fernández, defensores de Sala, abogados y organismos de DDHH con el presidente. A pedido de Fernández le harán una propuesta de decreto conmutando o indultando. Han decidido presentarse pronto, con todo el rigor formal del caso, ante los organismos interamericanos. Saludables el accionar conjunto y el apego al derecho. La premura gravita también, tanto como la radicalización de la derecha autóctona. Ninguna medida de tutela de derechos contará con aprobación unánime ni salteará el odio, el racismo y la discriminación que signan la persecución a la líder social. En un punto, Alberto Fernández enfrenta como presidente una decisión que lo compromete. Hacer lo que es justo, ser creativo en materia jurídica y audaz en política. Capítulo aparte, para notas futuras, merece el (des)trato de la Corte a Milagro Sala. Se tomó dos años para rechazar un recurso de queja. Significó dos años de prisión sin condena firme. El desprecio y el clasismo implícitos no valdrían como elemento de acusación ante la Cámara de Diputados. Pero sí la arbitrariedad de la sentencia, la pereza, la demora para resolver, la responsabilidad por las consecuencias del incumplimiento de sus deberes. Fuente: Pagina12 CEA-Madrid 31 de Enero de 2023
Boletín Nº 274 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 274-Boletin Nº 274 Editorial del Nº 274: “Democracia y ultraderecha”. Por Jorge Alemán Introducción por la CEAM Atentados a la democracia en Latinoamérica Ante los atentados a la democracia en Latinoamérica podemos enlazar dos sucesos, el Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina y el asalto a los 3 poderes en Brasilia (ejecutivo, legislativo y judicial). En el caso de Brasil comprobamos que la oposición mostró (entre otros, el gobernador de Brasilia) desinterés por prevenir el suceso, se sabe que no se quiso contener a los manifestantes y, cosa extraña, ni la policía fue desbordada por ellos. Todo esto en Brasil, por nuestro lado, comprobamos que la oposición en Argentina opera boicoteando el juicio político a la Corte Suprema, no asistiendo al Congreso de la Nación y movilizando a su gente para lograr suspender las sesiones, responsabilizando así al Gobierno de atentar contra la democracia, y desde este momento provocar que solo se pueda gobernar dictando decretos de urgencia. La democracia está intervenida por los dispositivos del neoliberalismo, de la derecha liberal se ha pasado a una ultraderecha neofascista que impone una presión política promoviendo un nuevo tipo de estado de excepción. Todo esto es posible porque en los últimos años ha tenido lugar una mutación antropológica: grandes segmentos de la población atentan contra sus propios intereses económicos y vitales, pero es importante captar qué otros tipos de intereses se satisfacen. Es un tipo de satisfacción que se paga cara y hay que distinguirla del Principio de Placer. Se trata de realizar otros tipos de intereses subjetivos, intereses organizados por «fantasmas ideológicos» que garantizan una nueva autopercepción de sí mismos, y que consiguen construir nuevas identidades a partir del odio. El aumento de estas tendencias en estos últimos años no se explica solo por la debilidad de los movimientos progresistas o nacionales y populares por una falta de audacia en sus determinaciones. La ultraderecha tiene su propia dinámica interna y por tibios que sean los proyectos populares lo que importa en la ultraderecha es garantizar definitivamente que la democracia, de un modo constante, esté condicionada y controlada hasta quedar reducida a un simulacro o una parodia de sí misma. Este punto se cumple en dos vertientes: en primer lugar promoviendo la destrucción del sistema democrático hasta deslegitimar al gobierno popular o progresista, fake news, lawfare y todas las narrativas que puedan deslegitimar la democracia política. El mantra mundial que repiten con distintas variantes es que las izquierdas o el nacional populares destruyen la Republica. Es una nueva forma de guerra civil realizada con instrumentos corporativos, mediáticos y financieros. En segundo lugar, si los gobiernos que responden a los intereses populares a pesar de todo esto no son destituidos, entonces se intentará el otro recurso, lograr que esos gobiernos democráticos y populares no tengan otro remedio que introducir maniobras y giros conservadores en el interior del propio proyecto. En definitiva, el gobierno popular si quiere mantenerse en el ejecutivo debe hacer concesiones estructurales muy serias y en distintos campos. De este modo, se confirma la verdadera consecuencia que ha tenido la caída del paradigma revolucionario en el campo político, social y económico: establecer una realidad donde solo disputan una derecha neofascista y neoliberal con una derecha conservadora, democrática y con buenas intenciones tratando de sostener una suerte de keynesianismo inclusivo o paliativo. Esta elección es forzada, si no se elige el giro conservador del espacio popular, la ultraderecha puede terminar adueñándose de todo. Si se elige el giro conservador, aunque se frene el ascenso de la ultraderecha, en un tiempo relativamente rápido se produce una gran decepción porque no se producen las esperadas transformaciones que tengan un alcance efectivo y esto, finalmente, puede dar lugar a un nuevo impulso de la ultraderecha. El caso del gobierno de Lula puede valer como ejemplo, ha nacido condicionado desde el minuto uno. Y debe construir un consenso popular que atraviese la selva bolsonarista. Por supuesto, siempre queda otra apuesta más arriesgada y audaz, pero que en términos de una verdadera lógica hegemónica puede relanzar nuevas posibilidades históricas. Se trataría de no aceptar la extorsión de las derechas radicalizando al movimiento nacional y popular y a las izquierdas progresistas Pero esta última vía no se realiza sólo desde un gobierno y sus medidas, sino construyendo Pueblo organizando un nuevo poder constituyente. De este modo, las medidas no serían sólo las medidas de un gobierno, sino la causa de una nueva movilización donde el pueblo se apropie de la realidad y surja una nueva democracia que incorpore lo mejor de la tradición revolucionaria sin dejarse arrastrar por la burocracia y el terror. Fuente: Pagina12 para Leer Completo CEA-Madrid 15 de Enero de 2023
Boletín Nº 272 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Foto de portada: J.D.B. Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 272-Boletin Nº 272 Editorial del Nº 272: “Aterrizar para despegar” Por Felipe Ibáñez Frocham. En un avión blanco, de marca blanca, amontonados, como en Galeras, vuela a esconderse en un lago argentino un grupo de esclavos a las puertas de su amo. No hay tiempo ni lugar en este vuelo para describir al amo, pero sus testaferros han ocupado parcialmente la Patagonia argentina. Aterricemos, porque lo de hoy es urgente. Hoy no estamos en el mismo mundo que en 2015. Hoy a un nuevo modelo de izquierda «aún más moderada» se le ha permitido volver a gobernar en Latinoamérica. Hoy Rusia ya no se cuida de un enfrentamiento diametral contra Estados Unidos, porque este ya sucede en sus propias puertas. Yo destaco otro vuelo. Cristina voló a una reunión con Putin y posterior breve gira geopolítica, antes de anunciar que no se postulaba a la presidencia en 2019. He visto despegar ese avión sabiendo que si Rusia no daba su apoyo, no podríamos repeler al expoliador y seguirían plagando los buitres nuestros cielos. La única estrategia del movimiento fue cuidar a la conductora. Cristina es todo lo bueno que se ha escrito sobre ella. Para el movimiento sociopolítico que ha producido históricamente algún cambio a favor del ser humano y de la vida en Argentina, que además está compuesto por argentinos de distintas posiciones políticas, Cristina es la posibilidad de retomar un rumbo propio, soberano, forjando la libertad que siempre fue más que una palabra en nuestra patria. Con todos los ejércitos en contra, con todas las pistolas inútiles apuntándole, con todo lo que ha sufrido, entregado, perdido y ganado, Cristina siguió trabajando. Se puso en el medio del tiroteo, en vuelo sin nafta, en una nave sin alas, para intentar que el mal sea el menor posible. Y es una premisa que siempre vimos en el más auténtico de los peronismos, desde Perón en adelante. Ahora Lula está en Brasil. Si yo fuera Rusia, estaría dispuesto a cubrir el costo de expulsar al expoliador de uno de los países que me puede proporcionar todos los recursos que Europa no. Por menos vuelo que tenga, mire, todos sabemos que en las próximas elecciones, si se presenta, gana Cristina. Y así fue, a mi entender, que un grupo de los tilinguitos más bobos de nuestro suelo, inútiles congénitos, dependientes de la leche del amo, tras años de circo malo con aeromodelismo, recibiera la orden de hacer todo lo necesario, dentro y fuera de la ley (disparar a alguien a la cabeza, espero que todos aceptemos, está fuera de la ley, por ejemplo) para inhabilitarla. La prisión tampoco les interesa tanto, «¿que la “peronista” encima se haga mártir?». Hasta ahí, vuelo bajo, rasante en la cultura del reality donde han puesto a malvivir a las sociedades, todo está controlado fácilmente para ellos. No hay consecuencias, para ellos. Aterricemos. Aterricemos para ver lo que está sucediendo en las casas, en las pantallas, en las calles y en las aulas. Si no resolvemos la carencia más urgente, si no compartimos saberes y cultura, ejercicios para que la mente mantenga su capacidad de detectar la farsa y, como mínimo por instinto de supervivencia, se organice en la dirección necesaria. Resulta indispensable la formación y medios para nuevas conducciones, organización horizontal, dejar de perder el tiempo con los distractores, cultivar el amor a la patria que es el otro, educarnos, cuidarnos entre nosotros. Recuerdo que, según Margaret Mead, el primer signo de civilización humana es un fémur roto. Si el homínido se quebraba y nadie lo cuidaba, se lo comían los buitres. Cuidarnos nos define como especie. Ya sabemos dónde están los buitres. La historia está siendo escrita. ¡Despeguemos! Fuente: Revista ZOOM – https://revistazoom.com.ar/aterrizar-para-despegar/ CEAM-Madrid 15 de Diciembre 2022
Boletín Nº 271 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo. Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 271-Boletin Nº 271 Editorial del Nº 271: Pablito y Bolsonaro. Por Eric Nepomuceno Son días de dolor sin fin e indignación ardiente. El pasado martes amanecí con la noticia de la muerte de un gigante llamado Pablo Milanés (foto), uno de los hermanos que me regaló Cuba, mi segunda patria. Y al anochecer el mismo martes me sacudió de indignación un nuevo intento golpista de Jair Bolsonaro, el peor y más abyecto presidente de la historia de mi destrozado país. De La Habana a Río Conocí a Pablito en 1979, cuando estuve en Cuba por segunda vez. Y no nos despegamos nunca más. Cuando él estaba en Río venía a mi casa, nuestra casa. Y a cada viaje mío a La Habana comíamos juntos, muchas veces en casa de él. Pablito, a propósito, era un cocinero estupendo. A veces pasábamos largo rato sin comunicarnos, pero cuando retomábamos el contacto siempre fraterno era como si nos hubiéramos juntado el miércoles anterior. El nuestro ha sido un tiempo permanente. Llevaré conmigo en lo más hondo del alma la sonrisa solar de mi hermano Pablito, su generosidad, su infinita capacidad de poesía, de interpretar no solo a su país pero a toda nuestra América y enseñarnos al mundo. Tengo un Everest de los más cálidos recuerdos de Pablito, un océano de afecto en permanente marea llena. Una sonrisa que alumbraba al mundo y a la vida. Y en el pecho cargo un vacío oscuro y lleno de dolor. Intento de desestabilización Todavía tambaleaba con la noticia de esa pérdida irreparable cuando supe que el Partido Liberal de Jair Bolsonaro – vaya ironía: de Liberal no tiene más que el nombre, es un amontonado de esperpentos y ladronzuelos – había entrado en el Tribunal Superior Electoral con un pedido de anulación del resultado de la segunda vuelta de la votación que eligió a Lula da Silva. El pedido, sin pies ni cabeza, fue denegado, y el Partido Liberal recibió una multa de unos 4 millones de dólares por haber clarísimamente intentado tumultuar aún más el ya muy conturbado escenario político de la transición entre el actual y moribundo gobierno y el que empezará con Lula en el primer día de 2023. Si era obvio que la medida, impuesta por Bolsonaro a su partido, sería rechazada por absurda, ¿cuál fue el objetivo de divulgarla? Dar más munición a los enloquecidos grupos de extremistas que cierran carreteras en el país, que se concentran frente a cuarteles e instalaciones militares pidiendo intervención para impedir que Lula asuma la presidencia. Elevar más y más la tensión que no encuentra eco entre partidos políticos y no va más allá de grupitos extremamente radicales. Bolsonaro tendría una opción: prepararse para asumir la cabeza de una oposición durísima al gobierno que vendrá. Optó por prepararse para tumultuar aún más el país. Y con eso agregó otro crimen más a la ya extensa lista que podrá llevarlo a los tribunales. Mi indignación quizá se suavice cuando ese momento haya llegado. Mi alma en pedazos volverá a recomponerse, pero con una diferencia irreparable: habrá siempre el hueco, otro hueco más, esta vez por el viaje sin vuelta de Pablo Milanés, mi hermano Pablito. < Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/501789-pablito-y-bolsonaro CEAM-Madrid 30 de Noviembre 2022
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos