7 de Marzo – La mirada de los organismos de Derechos Humanos. Por Ailin Bullentini
El libro de la Iglesia sobre la dictadura: Un primer tomo con sabor a poco “Por lo que pudimos ver no hay reconocimiento de la actuación de la Iglesia en complicidad con los crímenes de la dictadura en el informe”, dice Sol Fourcade del CELS. Algunos albergan esperanzas de que la Iglesia diga lo que «calló tantos años», otros celebran la presentación ante la Justicia. Expectativas por el segundo tomo y reflote de la teoría de los dos demonios. El primer paso que dio Nora Cortiñas cuando se llevaron a Gustavo fue en dirección a la Catedral de Morón. “Se me ocurrió ir a hablar con el Obispo. Y como yo, casi todas las Madres, pero las respuestas que recibimos fueron en su mayoría las mismas. Nada”, contó la integrante de la Línea Fundadora de las Madres de Plaza de Mayo para puntualizar la “sorpresa” que le provocó la noticia de que” finalmente” la Iglesia “se ponga a hablar de lo que sabe y lo que calló” sobre los crímenes de lesa humanidad. Las Madres no recibieron convocatoria alguna de parte de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en el marco del lanzamiento de “La verdad los hará libres”, el informe que la Universidad Católica Argentina armó por encargo de la autoridad eclesiástica sobre la actuación de la Iglesia durante el terrorismo de Estado. Tampoco recibió invitación el resto de los organismos de derechos humanos, algunos de los cuales comenzaron a revisar por motu propio el material. La madre de Plaza de Mayo guarda “cierta esperanza” sobre la posibilidad de que el documento clerical “aporte datos, diga qué pasó con nuestros hijos, en dónde están nuestros nietos”. Por lo pronto, el primer tomo del informe no contiene esa información. > Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/529005-un-primer-tomo-con-sabor-a-poco
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos