Para comenzar, y que no sea un hablar en el vacío, vale indicarse qué es o qué se entiende por “Inteligencia Artificial” (IA). Si bien esta definición no está exenta de mutaciones, será la que primero se esgrime porque es considerada quizá la más sintética y contundente de las definiciones expresadas. La misma corresponde a Marvin Minsky, creador, en 1957, del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology, MIT). Para él “la inteligencia artificial es la ciencia de hacer que las máquinas hagan cosas que requerirían inteligencia si las hicieran los humanos”. El camino de todo concepto es largo, no necesariamente recto o uniforme, y no puede ser fechada su aparición –en la mayoría de los casos– de manera precisa. Se trata de construcciones sociales, que implican muchos debates, propuestas y refutaciones, e incluso no están libres de contiendas o controversias que, en algunas oportunidades, suelen resolverse por un poder que está por fuera del terreno del debate.> Fuente: Agencia APU https://www.agenciapacourondo.com.ar/ciencia-y-tecnologia/inteligencia-artificial-al-principio-fue-la-filosofia
Investigan plancton, cambio climático y contaminación marina Gran investigación en los mares australes de Argentina. Participan varias mujeres de ciencia (foto: ANSA) (ANSA) – BUENOS AIRES 1 DIC – Un grupo de científicos argentinos, entre ellos varias mujeres, participarán en dos campañas oceanográficas, que investigan el plancton, el cambio climático y la contaminación del Océano Atlántico en un recorrido marítimo de Buenos Aires a Ushuaia, en el confín austral del país. El mar Argentino, sobre el Atlántico sur, es uno de los más ricos del mundo en diversidad biológica y constituye una pieza clave del ecosistema mundial oceánico.> Fuente: ANSA Latina https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/sociedad/2021/12/01/cientificas-argentinas-exploran-los-mares_de2e7cfa-8204-4a0c-9210-841880ae300d.html
Investigadores argentinos identificaron un componente novedoso en el ADN nacional El trabajo fue enteramente realizado por científicas y científicos de Argentina, en el marco del proyecto del biobanco genómico PoblAr. Por primera vez, un estudio realizado por investigadores de todo el país identificó que en la ascendencia genética de la población argentina hay un componente que, hasta ahora, “no aparecía en las bases de datos mundiales”. Ese componente es específico de la región de Cuyo, y es el cuarto de la ancestría nativa americana, de la cual ya se habían identificado otras tres, presentes en distintas parte de Sudamérica, centro de Chile y Patagonia, bosques tropicales y subtropicales y Andes centrales. > Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/281841-investigadores-argentinos-identificaron-un-componente-novedo
Es autónomo, y circula sobre rieles virtuales En China llevan años trabajando en una alternativa singular al tranvía o el tren tradicional. El tren ART (Autonomous Rail Rapid Transit) llevaba tiempo superando algunas pruebas, pero es ahora cuando por fin ha iniciado su despliegue comercial. Lo ha hecho en la ciudad china de Yibin, en la provincia de Sichuan, y es allí donde se podrá disfrutar de un tren que no tiene conductor. Funciona de forma autónoma, y lo hace gracias a un raíl virtual que está marcado en el asfalto y que se detecta con una serie de cámaras y sensores especiales, entre los cuales está el ya conocido LIDAR.> Fuente: Crónica Ferroviaria http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/05/china-este-tren-no-tiene-conductor-pero.html
Kornblihtt y Pecheny fueron nombrados directores un año después de elegidos
Macri firmó finalmente el decreto de designación. “Nos confirman ahora porque hubo una enorme presión social”, aseguran y adelantan que deberán hacer frente al ajuste en ciencia.
Mauricio Macri finalmente firmó el DNU (371/19), que designa a Alberto Kornblihtt como director por el área de Ciencias Biológicas y de la Salud y a Mario Pecheny por Ciencias Sociales y Humanidades. Habían sido elegidos en comicios democráticos y por sus pares hace un año, pero faltaba que el Ejecutivo Nacional formalizara el nombramiento para efectivizar sus cargos y que comenzaran en el ejercicio de sus funciones. >
La desinversión en Ciencia y Tecnología, los altos índices de inflación, la falta de oportunidades, la persecución política, el creciente nivel de violencia son algunos de los motivos que llevan a miles de argentinos a dejar el país. Lucas Pagura es biotecnólogo y se fue a Estados Unidos con la agudización del ajuste en el sector científico. Nadia Lihuel es periodista y emigró a Bolivia en medio de los masivos despidos en la prensa. “El país que se ve de lejos es catastrófico”, asegura. ¿Nueva “fuga de cerebros”? ¿Nuevo exilio económico? Este viernes se conocieron los resultados de ingreso a la carrera de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). De 2500 candidatos, sólo ingresaron 450. >
Imagen: La marcha fue desde el Palacio Pizzurno, por Corrientes, hacia la Plaza de Mayo. Foto: Guadalupe Lombardo
Los científicos marcharon hacia Plaza de Mayo para denunciar la destrucción de la ciencia que promueve el gobierno de Macri.
Una multitud de trabajadoras y trabajadores de ciencia y tecnología se movilizó ayer desde el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación, hacia Plaza de Mayo para denunciar el brutal ajuste que atraviesa el sector y que tuvo como botón de muestra la expulsión de más de dos mil doctores de la carrera de investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). “El gobierno de Mauricio Macri y del Fondo Monetario Internacional avanza en el desmantelamiento del sistema científico y tecnológico estatal”, afirmaron las organizaciones gremiales y políticas en un documento que se leyó con la Casa Rosada de fondo.
“La situación de les trabajadores de ciencia y tecnología se ve agravada con la política de desfinanciamiento con que el gobierno de Cambiemos ataca el sector”, afirmaron las organizaciones, luego de atravesar, como una marea de antorchas, los casi tres kilómetros que separan la sede de la cartera educativa de la Plaza de Mayo. >
2014 el año del despegue satelital argentino. Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en tener en órbita un satélite geoestacionario (GEO) de construcción propia, el Arsat-1.
El lanzamiento del satélite de Telecomunicaciones Arsat1, permitió el ingreso de Argentina a un selecto grupo de países integrado por Estados Unidos, Alemania, Rusia, China, Japón, Francia, Italia, Israel e India; el objetivo: ofrecer servicios en el mercado de telecomunicaciones del Cono Sur. Además, permitió incubar y potenciar sectores de la industria nacional que continuaron transformando la infraestructura de telecomunicaciones argentina alcanzando la frontera tecnológica y del conocimiento con sentido soberano.>
Las autoridades del instituto emblema en investigación y ciencia publicaron una carta para denunciar que hay investigadores con salarios por debajo de la línea de pobreza y que el presupuesto 2019 los deja “al borde” de la imposibilidad de financiarse. “De no mediar una ampliación presupuestaria, continuará mermando la capacidad de investigación científica y tecnológica, la razón del ser del Conicet”, lamentaron.
Cinco de los ocho integrantes del directorio del Conicet denunciaron “la terrible crisis presupuestaria y salarial” que atraviesa el organismo emblema en investigación y ciencia. Con una carta pública, los directivos expresaron su “tristeza e impotencia” por el deterioro de la capacidad para producir y promover el conocimiento. Además, lamentaron la decisión del Gobierno de eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, algo que calificaron como “incomprensible”.>
No podrá financiar las reuniones científicas y tecnológicas en 2019 por falta de presupuesto.
Se trata de un factor clave en la investigación científica. La medida recibió el repudio de toda la comunidad científica y generó un profundo malestar que se manifestó en un documento firmado por 15 sociedades científicas.
La ciencia nacional sufrió un nuevo recorte en la era macrista. Así lo informaron las autoridades del CONICET al disponer que no financiarán por falta de presupuesto las reuniones científicas y tecnológicas a lo largo de 2019. Se trata de un aspecto clave en el proceso investigativo. La decisión generó un amplio rechazo en la comunidad científica.
“El Directorio resolvió, debido a la falta de disponibilidad presupuestaria, no financiar por ahora Reuniones Científicas y Tecnológicas para el año 2019”, dice la circular del CONICET publicada el 19 de diciembre.>
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos