Archivo de la etiqueta: memoria verdad justicia
16 de Mayo 2022 Boletín Nº 258 de la CEAM
Boletín Nº 258 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 258-Boletin Nº 258
Editorial del Nº 258: “La Revolución de Mayo
Introducción
El 25 de mayo de 1810 -a poco de llegar a Buenos Aires la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón- se formó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. (, según el representante español en Río de Janeiro)
(…) La misma pluma que voluntariamente se ejercitó en la defensa de vuestros intereses es la que traza ahora estas líneas dirigidas con la misma pureza y el mismo celo a conservar los eslabones preciosos que unen y deben unir a los españoles de ambos mundos; querer romper esta cadena de unión cimentada por concesiones tan varias como importantes a todos nosotros es un crimen abominable, pero intentar hacerlo, cuando la Metrópoli ha estrechado más y más estos vínculos de amistad por los actos repetidos de su justicia, cuando se halla empeñada en la lucha noble y generosa de defender su independencia y religión, cuando por sus sabias disposiciones ha identificado para decirlo así los españoles de ambos mundos, finalmente cuando por un proceder tan noble, resalta tanto lustre a los que tenemos la fortuna de llamarnos sus hijos, sería un detestable parricidio. (…)
Un error acreditado acaba de producir en Buenos Aires consecuencias que pueden ser funestas. Llega un buque de Gibraltar con noticias de España de principios de febrero. Se esparcen inmediatamente las de la entrada de los franceses en Andalucía, la toma de Sevilla, la retirada de la Junta Central, se exageran los actos de confusión y de desorden, propios de tales circunstancias, y porque una columna penetra hasta las cercanías de Cádiz, quiere darse la España por perdida,
(…) y creyendo sin timón la nave del Estado y pronta a naufragar, se forma tumultuariamente una Junta de gobierno provisional con el fin de proteger según dicen los derechos de nuestro amado monarca el señor Don Fernando el Séptimo (…). …es posible que el temor de la anarquía haya hecho anticipar estas medidas recelando mayores inconvenientes, pero es un hecho se ponen en mayor riesgo los mismos derechos que se pretende defender…
Las guerrillas aun en las provincias (se refiere a la situación española) ocupadas nominalmente por los franceses (…) consiguen diariamente ventajas importantes, cortándoles las comunicaciones, privándoles a menudo de los víveres, tomando sus convoyes y arrancándoles de las manos los frutos de su incesante rapiña. Tal era en general la situación de España a mediados del mes de abril último. Tan lejos estaba de ser sojuzgada que la experiencia acreditaba más y más era inconquistable. (…)
Compárese pues este cuadro con la pintura sobre que se ha motivado la última revolución, pues es necesario llamarlo así, de Buenos Aires y se reconocerá fácilmente que los temores de aquel pueblo han sido tan infundados como injustas e impolíticas las medidas que se han adoptado en él. Habitantes de Buenos Aires: Miembros de su nuevo gobierno: Vuestras intenciones pueden haber sido laudables pero los medios que en el fervor de un celo imprudente habéis adoptado, aterran a los que como yo se interesan en vuestra suerte. (…)
A todo evento si Buenos Aires (…) olvida los sentimientos nobles que tanto la han distinguido hasta aquí, si persiste en una conducta que debe mancillar sus glorias pasadas y marchitar los emblemas de la victoria y del patriotismo que han adornado hasta ahora su frente, vosotros peruanos, chilenos y demás pueblos (españoles) de la América meridional, vosotros vindicaréis con vuestra fidelidad inalterable el honor, tan desgraciadamente comprometido, por aquella mal aconsejada capital…
Y siguientes del El Historiador…
Fuente: El Historiador
https://www.elhistoriador.com.ar/la-revolucion-de-mayo-segun-el-representante-espanol-en-rio-de-janeiro/
CEA-Madrid, 15 de Mayo 2022
1º de Mayo 2022 Boletín Nº 257 de la CEAM
Boletín Nº 257 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 257-Boletin Nº 257
Editorial del Nº 257: “EL 1º De Mayo en Chicago, por Eduardo GaleanoLes espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando “La Marsellesa”. Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada en la vida, se prepara, en silencio, para entrar en la muerte.
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Haymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
-Ha de ser por aquí-, me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en me moria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
LA DESMEMORIA
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera.
Ese día la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del Africa: hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
Feliz Día de los Trabajadores. ¡Feliz Primero de Mayo para todos!
Historia original del 1º de Mayo, Día de los Trabajadores
Fuente: Pájaro Rojo
https://pajarorojo.com.ar/el-1o-de-mayo-en-chicago-por-eduardo-galeano/
CEA-Madrid, 30 de Abril 2022
16 de Marzo 2022 Boletín Nº 254 de la CEAM
Boletín Nº 254 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 254-Boletin Nº 254
Editorial del Nº 254: “Chile como modelo”. Por Felipe Pigna
En 1973, tras el sangriento golpe encabezado por Pinochet y dirigido por los Estados Unidos, bajo el estricto control del secretario de Estado Henry Kissinger, galardonado en aquel año con el Premio Nobel de la Paz, se impuso por primera vez a sangre y fuego el modelo que hoy rige a casi todo el mundo. Por eso Chile fue el laboratorio experimental del neoliberalismo.
El asesor estrella del gobierno dictatorial chileno y mentor de lo que por entonces se llamaba “monetarismo”, y emblema de la Escuela de Chicago, Milton Friedman, sería distinguido en 1974 con el Premio Nobel de Economía. Aquel ámbito académico cumpliría un rol complementario y decisivo de la Escuela del Canal de Panamá, centro continental de adiestramiento de los represores latinoamericanos.
El mismo modelo chileno se instalaría en la Argentina dos años después, con Videla y Martínez de Hoz como principales responsables. En Chile también hubo desaparecidos, torturados, presos políticos. La dictadura, escandalosamente corrupta, se perpetuó en el poder. Los partidos de la coalición democrática que sucedieron al dictador creyeron conveniente no alterar el modelo económico impuesto.
Chile se “modernizó”, se instalaron las principales marcas de ropa, insumos y comidas rápidas. El mercado fue tan libre como querían los intocables dueños del poder.
La salud, los servicios de pensión y la educación se privatizaron tras una serie de presidentes y presidentas vacilantes. Chile fue nuevamente atendido por sus dueños, de la mano del megaempresario Sebastián Piñera, que llevó al extremo las políticas neoliberales instaladas por el “Tata”, nombre cariñoso con el que no pocos chilenos se refieren al chacal Pinochet.
Los estudiantes universitarios debieron empeñarse, en algunos casos de por vida, para terminar sus carreras, y estallaron las protestas y los duros enfrentamientos con los carabineros.
Los neoliberales del mundo, liderados por gente como José María Aznar, Mario Vargas Llosa y Mauricio Macri, no se cansaban de poner al Chile de Piñera como el modelo a seguir, como el ejemplo para América latina. El ex presidente argentino, hombre poco afecto a las reflexiones, confesaba que sentía envidia de Chile. Pero de pronto, en octubre de 2019, para sorpresa de muchos, Chile volvió a ser modelo, pero en este caso del hartazgo frente al modelo de hambre y miseria impuesto en septiembre de 1973. Se llenaron las alamedas, como había pronosticado en su último y heroico discurso Salvador Allende, de jóvenes que reclamaban un cambio y le mostraban al mundo la hipocresía de ese modelo perverso.
El estallido será recordado, entre otras cosas, como el Mayo del 68, por sus consignas. “No fueron 30 pesos, fueron 30 años”, “Hasta que valga la pena vivir”. El primero hacía referencia al episodio desencadenante del aumento de 30 pesos en el transporte público que originó los primeros episodios de protesta que se generalizaron y resultaron imparables hasta el comienzo de la pandemia. El gobierno de Piñera respiró aliviado pero tuvo que convocar una constituyente para que, finalmente, reformara la Constitución de Pinochet. Hubo elecciones para convencionales, que resultaron una dura derrota para el oficialismo y un gran desafío de unidad para el progresismo opositor. En los recientes comicios triunfó un proyecto que llena de esperanza a Chile y a toda la región, ojalá Chile vuelva a ser modelo, esta vez virtuoso de un proceso de cambio que lleve al país a la justicia para con los crímenes impunes de la dictadura, a la equidad social y de género e ilumine al resto de América latina.<
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2022/03/03/chile-como-modelo/
CEA-Madrid, 15 de Marzo 2022
1º de marzo Boletín Nº 253 de la CEAM- mes de la memoria verdad justicia
Boletín Nº 253 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 253-Boletin Nº 253
Editorial del Nº 253: “La(s) guerra(s) y su(s) víctima(s) Por Graciana Peñafort
Hay una frase que escuchamos reiteradamente, según la cual, cuando se desata una guerra, la primera víctima sería la verdad. Esto lo vimos contundentemente cuando se desató el conflicto bélico en Ucrania. Vimos videos de juegos de animación transmitidos como si fuesen imágenes reales, vimos despedidas que no eran tales y vimos señores haciendo declaraciones muy altisonantes que pretendían justificar y legitimar lo que estaba sucediendo. Como si la muerte y la desolación pudiesen justificarse.
Vimos inclusive encuestas, como si la guerra fuese apenas un sorteo o un focus group. Incluso vimos chistes de ocasión y teorías paranoicas. Pero lo que vimos poco son explicaciones reales y sustentables sobre las causas del conflicto bélico. Por contrapartida, vimos muchísimos cables de embajadas repetidos como si fuesen la única verdad. Y vimos un verdadero corso en contramano de opinadores mal pagos, que enamorados de las cámaras o pagados por ellas, se dedicaron los últimos días a mandar fruta, diciendo cosas inexactas, dando explicaciones sin fundamento alguno y cobertura de la tragedia —que eso es la guerra— puramente editorializada.
Yo no soy experta en política internacional, pero tengo el suficiente sentido crítico para darme cuenta de la diferencia entre que me informen y que me operen. En el caso de que me esté informando, me muestran l que pasa y ponen personas que son expertas a opinar sobre lo que saben. Y yo aprendo. Cuando me operan, intentan convencerme de una verdad prefabricada y que construyen como un montaje televisivo. Y no aprendo nada, sólo me enoja porque me doy cuenta de que me están tomando –nos están tomando a todos— por estúpidos. Por poco más que focas aplaudidoras, dispuestas a batir las palmas ante esa noticia pre-digerida y pre-diseñada para que la aplaudamos. Como si lo que pasa en el mundo —nuestro mundo— fuese un traje prêt-à-porter en el que debemos calzar nuestras conciencias y nuestra noción de la verdad.
Y mientras allá lejos muere gente y llueven misiles, yo sólo quiero que me expliquen y me muestren lo que está pasando y no sacrificar mi criterio propio para encajar en una producción en serie. Porque mi verdad –siempre relativa— no está en oferta y mi conciencia intenta ser lo más libre que pueda y no sujetarse a un modelo standard. Yo quiero entender lo que pasa –lo que nos pasa— y no que me convenzan de nada. Porque ninguna de estas verdades prefabricadas es útil para lograr lo único que realmente importa: que deje de morir gente. Que dejemos de fabricar dolor y esparcirlo por el mundo como una pandemia.
Estamos en un mundo convulsionado, donde las categorías de lo humano se ponen en duda todo el tiempo. Y como canta Joaquín Sabina, “en tiempos oscuros nacen falsos profetas”. Pero yo no quiero profetas ni que me salven, yo humildemente quiero ser sujeto de nuestra propia salvación. Y para eso necesito entender, no que me mientan en la cara. Y para entender necesito que no maten la verdad – o mejor dicho, mi posibilidad de llegar a ella. Porque esa historia de mentiras termina mal para todos, incluso para los que reemplazan conocimiento por fe absurda. No, no quiero “siete crisantemos en el cementerio / siete negros signos de interrogación”. Quiero que entendamos que la muerte es dolor y destrucción y que no podemos andar sembrando la historia de la civilización con sangre. Con muerte. Con dolor. Con guerras.
…Aquí, tan lejos de esa guerra, libramos otras guerras, menos sangrientas pero no menos cruentas en términos de humanidad. Una de esas guerras se llamó lawfare, que se traduce como “guerra legal” y significa la pelea entre las instituciones del Estado y la ley del propio Estado. Es la persecución judicial violando las reglas del Estado de Derecho….
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/las-guerras-y-sus-victimas/
CEA-Madrid, 28 de Febrero 2022
16 de Febrero 2022 Boletín Nº 252 de la CEAM
Boletín Nº 252 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 252-Boletin Nº 252
Editorial del Nº 252: “Martín Soria: «Argentina estuvo cuatro años gobernada por un mafioso»
Así lo expresó el ministro de Justicia, Martín Soria, en una entrevista con el diario Página/12 publicada este domingo; dijo que hace un año «logramos conocer de primera mano cómo funcionaba todo ese plan sistemático de la mesa judicial con las visitas clandestinas de jueces a Olivos y la Casa Rosada antes de sacar un fallo para la tapa de Clarín o La Nación».
La Plata, 13 Feb (Por InfoGEI).- El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, afirmó que la Argentina «estuvo durante cuatro años gobernada por un mafioso» que como «instrumento» para «despedir trabajadores y meter presos a sindicalistas» contaba con una «mesa judicial», es decir, «tenemos un Poder Judicial en el cual Mauricio Macri no dejó ninguna fechoría por hacer».
El titular de la cartera de Justicia recordó que «recién en diciembre pasado se encontró un video grabado por los propios funcionarios macristas en el que participaba el ex ministro de Trabajo de (María Eugenia) Vidal, Marcelo Villegas, quien le explicaba a senadores de Juntos por el Cambio bonaerenses, a funcionarios de la AFI, al intendente de La Plata y empresarios presentes, “cómo armar causas para despedir trabajadores y meter presos a sindicalistas».
En tal sentido, Soria afirmó no tener “ninguna duda de la existencia de la mesa judicial, al tiempo que destacó que «todo esto lo que demuestra es que el verdadero ministro de Trabajo del expresidente Macri y de la exgobernadora Vidal, era (Gustavo) Arribas, el jefe de los espías. En 2018, Macri eliminó el Ministerio de Trabajo de la Nación porque con la AFI le alcanzaba y le sobraba. La política laboral durante el macrismo era destruir el salario de los trabajadores y destruir a los sindicatos».
Al ser consultado como actúa el Poder Judicial ante la denuncia de la existencia de la mesa judicial, Soria expresó que «es muy difícil que entre bomberos se pisen la manguera» y recordó que junto a varios diputados pidió que citen a «Elisa Carrió, que fue la primera que habló de la mesa judicial para criticarla»
Al respecto, agregó: «Sin embargo, ha pasado un año y yo no escuché que la llamen a que cuente qué más sabe de la mesa judicial».
El funcionario nacional señaló asimismo que «a medida que pasa el tiempo y van saliendo más hechos a la luz, cada vez se les hace más difícil tapar el sol con las manos», y sentenció: «Las pruebas están todas, lo que sí tenemos es un Poder Judicial en el cual Mauricio Macri no dejó ninguna fechoría por hacer»
Además, subrayó que «hubo 38 traslados ilegales, camaristas puestos a dedo en lugares clave como (Leopoldo) Bruglia y (Pablo) Bertuzzi».
«Cuando se los llamó para regularizar la situación de esos traslados ilegales, inmediatamente presentaron un per saltum y la Corte Suprema en semanas resolvió, diciendo que los traslados son inconstitucionales pero hasta que no se hagan los concursos tienen que seguir ocupando esos cargos», añadió.
Fuente: InfoGEI Original de Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/401310-martin-soria-este-debe-ser-el-ano-de-las-reformas
Hay varias notas en distintos medios sobre la entrevista al Ministro
CEA-Madrid, 15 de Febrero 2022
16 de Enero 2022 Boletín Nº 250 de la CEAM-dibujo de e. bertani
Boletín Nº 250 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 250-Boletin Nº 250
Editorial del Nº 250: “La ilegalidad de la deuda externa”
Introducción
Por JDB. Si, como dice Barcesat, en la entrevista de Radio Gráfica, el préstamo del FMI fue ilegal de entrada. Si, como se sabe, No fue autorizado por el congreso, el FMI no debió conceder un préstamo solicitado por un presidente de la República Argentina que procedió sin obedecer a lo que ordena la Constitución de su propio país. Equivale a decir que el FMI le prestó dólares a un presidente no autorizado o a un presidente furtivo, o a un don nadie, tratándose de que entregó un préstamo bajo un procedimiento ilegal, es decir, sin haber sido autorizado por el congreso.
Y es aquí es donde Alberto Fernández se frena diciendo que no se debe cuestionar su devolución
Antecedentes de la reforma Judicial de Néstor
Una de las primeras iniciativas que tomó el ex presidente Néstor Kirchner fue renovar la Corte. El proceso comenzó un 4 de junio de 2003 cuando, por cadena nacional, pidió al Congreso Nacional que pusiera en marcha la herramienta de juicio político establecida por la Constitución.
Julio Nazareno, Adolfo Vázquez y Guillermo López renunciaron antes de que se completara el proceso. Mientras que, Eduardo Moliné O`Connor y Antonio Boggiano fueron destituidos. Luego vino el Decreto 222/03 que, entre otras cosas, permitió que los ciudadanos pudieran presentar objeciones a la candidatura de los nuevos integrantes de la Corte Suprema.
“Lo que hizo el presidente Néstor Kichner fue extraordinario en el sentido de democratizar la designación o la propuesta de designación de integrantes de la Corte Suprema Justicia de la Nación. Es un ejemplo de cómo se puede mejorar la calidad republicana del Poder Judicial. Si me preguntan cómo haríamos para tener un Poder Judicial que sea representativo y republicano, como lo dice el artículo 1 de la Constitución, hay que ir necesariamente a una reforma constitucional”, sostuvo.
La ilegalidad de la deuda externa
Por otra parte, Eduardo Barcesat afirmó que “toda la deuda externa que contrajo Mauricio Macri fue violando el deber de obediencia a la supremacía constitucional”. “Tanto en un caso como el otro, debió requerir el pronunciamiento previo del Congreso de la Nación, porque la reforma constitucional del año ‘94 fue tajante, clara y ampliamente mayoritaria en cuanto a que contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación y el proceder al arreglo de la deuda pública interna y externa es competencia del Congreso no delegable, tal como dice el artículo 76 de la Constitución”, aseguró.
“El artículo 75 inciso 22 de la Constitución le compete al Congreso aprobar o desechar por ambas Cámaras los tratados concluidos por el Poder Ejecutivo Nacional con estados extranjeros, con organismos internacionales y los concordatos con la santa sede. Jurídicamente solamente hemos hecho este planteo los que pusimos el énfasis en el aspecto constitucional. Todos se ponen a decir y a pensar, los economistas en particular, que se violó el estatuto del Fondo Monetario Internacional cuando se otorgó ese préstamo. Si, se violó el estatuto. Pero lo que más se violó es el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional”, agregó.
Y enfatizó: “La deuda fue contraída por una autoridad con legitimidad de origen, pero violentando las incumbencias constitucionales. Y eso no es legítimo aquí ni en ninguna parte. Y desafió a todo jurista, economista, político que quiera hacer un debate público sobre esto. Me ofrezco para debatir para ver quién me desmiente lo que dice el 75 inciso 22”.
Leer completa la entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida de Radio Gráfica
CEA-Madrid 15 de Enero 2022
16 de Noviembre 2021 Boletín Nº 246 de la CEAM-Batalla de «la vuelta de obligado»
Boletín Nº 246 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 246-Boletin Nº 246
Editorial del Nº 246: “La Unión Europea está en crisis” Introducción Por Juan José Salinas
Y no se atisba la salida. ¿Habrá un “polexit”? Cuando el juez Baltasar Garzón decidió juzgar los crímenes de la la dictadura argentina (y cuando María Servini accedió a juzgar los crímenes del franquismo) fuimos felices (en mi caso, como argentino y también como ciudadano español), pero el tema de la jurisdicción universal (como tempranamente advirtió Fidel) o supranacional, como en este caso, tiene sus bemoles.
Que vuelven con mucho ímpetu en la Unión Europea, que desde su origen se fue conformando sobre bases económicas (y relegando la soberanía monetaria en beneficio de una divisa común, un euro hijo del marco alemán) dejando en un lejano segundo plano la necesaria solidaridad, integración cultural y complementariedad entre los diversos pueblos. Los graves problemas que hoy afloran en una UE tan hipertrofiada como la OTAN, deberían encender un semáforo rojo entre quienes somos claros partidarios (como San Martín, Belgrano, Artigas, Bolívar, Felipe Varela, Manuel Ugarte, etc.) de la Unión de los pueblos iberoamericanos y del Caribe. La lectura de esta nota acaso pueda servir para enfocar con nitidez la tarea ciclópea que tenemos por delante.
Nadie podrá decir que Pájaro Rojo simpatiza con los gobiernos de derecha (y, según como se mire, de ultraderecha) de Polonia y Hungría, encima proyanquis. Pero su resistencia a los dictados de un tribunal europeo que nadie eligió no pueden ser desechados sin más.
Si el tema les interesa, no dejen de leer esta nota de alemán Wolfgand Streeck, un sociólogo de la economía, directór emérito del Instituto Max Plank. Nos ha llegado a través de los compañeros de Sin permiso.
Personalmente, aguardo el comentario de Montserrat Mestre, que conoce bien el paño. Y a los alemanes. Fuente: Pájaro Rojo
Unión Europea: Charley el «oxidado» Por Wolfgang Streeck
Están sucediendo cosas raras en Bruselas, y cada día son más raras. La Unión Europea, un futuro superestado internacional con un déficit democrático impresionante, se está preparando para castigar a dos de sus Estados miembros democráticos y a sus gobiernos electos, junto con los ciudadanos que los han elegido, por lo que considera un déficit democrático. La UE es gobernada por una tecnocracia no electa, una constitución sin pueblo, formada por tratados internacionales ininteligibles y sentencias acumuladas de un tribunal internacional, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) -es decir, unos tratados que en la práctica no pueden ser revisados y unos fallos que sólo el Tribunal mismo puede revisar-, con un parlamento que no está autorizado a legislar y no conoce oposición.
El problema actual es antiguo, pero se evitó durante mucho tiempo, al estilo de la UE, para no despertar a los perros dormidos. ¿En qué medida la ley ‘europea’, elaborada por los ejecutivos nacionales reunidos en los cuartos traseros del Consejo Europeo y las cámaras secretas del TJUE, reemplaza a la ley nacional, adoptada por los estados miembros democráticos de la UE? La respuesta parece bastante simple, para las mentes simples sin educación de la UE: cuando, y solo cuando, en los Tratados (escrito en Bruselas con una T mayúscula, presumiblemente para indicar su naturaleza sublime) los estados miembros han otorgado a la Unión el derecho de hacer leyes que son vinculantes para todos los Estados miembros, de modo que en los asuntos que han delegado en la UE todos tendrían la misma ley y tendrían que ceñirse a ella, para permitir que la Unión funcione sin problemas.. Unión Europea: Charley el «oxidado» >
CEA-Madrid 15 de Noviembre 2021
1º de Noviembre 2021 Boletín Nº 245 de la CEAM
Boletín Nº 245 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. Abre el enlace y podras leer el Boletin 245-Boletin Nº 245
Editorial del Nº 245: “Según la OIT, se perderán 125 millones de empleos en el mundo
La OIT prevé que se perderán 125 millones de empleos en el mundo por la pandemia en 2021
En comparación con el cuarto trimestre del 2019, se calculó para este año un 4,3% de horas trabajadas perdidas, un pronóstico mayor al que se esperaba en el mes de junio, que proyectaba una pérdida de 3,5%.
La Organización internacional del Trabajo (OIT) prevé que se perderá este año el equivalente a 125 millones de empleos a nivel global como consecuencia de la pandemia de coronavirus, y destaca el rol de la vacunación para contener el impacto en el mercado laboral.
De acuerdo con el reporte de la OIT, el impacto de la pandemia en el mercado laboral “será más severo que lo estimado inicialmente”, y se calcula en “un 4,3% las horas trabajadas perdidas a nivel mundial en 2021 en comparación con los niveles del cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a la destrucción de 125 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo”.
La previsión anterior, del mes de junio, proyectaba una pérdida de 3,5% de horas trabajadas en relación con el nivel previo a la pandemia, lo que representaba 100 millones de empleos de tiempo completo.
►Nuevo informe de #OIT destaca que la recuperación del #empleo se ha estancado en 2021, y alerta que se perderá el equivalente a 125 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.
►Consulte aquí el octavo monitor de la OIT ِhttps://t.co/0oeoKLOK9z pic.twitter.com/MA5Faop9s9
►Informe OIT October 27, 2021 Contiene PDF
Sin embargo, “por cada 14 personas vacunadas con la pauta completa en el segundo trimestre de 2021, se añadió un puesto de trabajo equivalente a tiempo completo al mercado laboral mundial, por lo que sin vacunas, la pérdida de horas de trabajo a nivel global se habría situado en el 6% en el segundo trimestre de 2021, y no en el 4,8% realmente registrado», destacó el informe.
A escala global, indicó que “la recuperación del mercado de trabajo tras los efectos adversos de la pandemia se ha estancado en 2021, registrándose escasos avances desde el cuarto trimestre de 2020, lo que mantiene la cantidad de horas de trabajo en 2021 muy por debajo del último trimestre de 2019”, según las estimaciones del organismo.
►“La recuperación del mercado de trabajo tras los efectos adversos de la pandemia se ha estancado en 2021, registrándose escasos avances desde el cuarto trimestre de 2020″
Informe de la OIT
En esta línea, en el primer trimestre del año “el déficit de horas trabajadas a nivel mundial respecto del nivel prepandemia fue de -4,5%, 131 millones de empleos a tiempo completo, de -4,8% en el segundo trimestre, y de 4,7% en el tercero”.
Asimismo, “la OIT subraya que los datos invisibilizan amplias diferencias entre países, puesto que, entre julio y septiembre, el descenso de horas trabajadas en los países de ingreso alto fue del 3,6% respecto del cuarto trimestre de 2019, mientras que la diferencia en los países de ingreso bajo se situó en el 5,7% y en los de ingreso mediano-bajo, en el 7,3%”, según la agencia DPA.
Desde un punto de vista regional, de acuerdo con el organismo, “Europa y Asia Central experimentaron la menor pérdida de horas de trabajo en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, con un 2,5%, seguidos de Asia y el Pacífico, con un 4,6%, y África, América y los países Árabes registraron descensos del 5,6%, 5,4% y 6,5%, respectivamente, debido a un visible contraste en el despliegue de las vacunas y los paquetes de medidas de estímulo fiscal».>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202110/572973-oit-empleo-nivel-global-pandemia-2021.html
CEA-Madrid 31 de Octubre 2021