Viñeta de Paz-Rudy El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas. El magistrado lo resolvió luego de que la semana pasada el fiscal federal Guillermo Marijuan postulara el sobreseimiento de la exmandataria tras destacar que, después de 10 años de investigación, no se hallaron pruebas que la vincularan con el ilícito investigado. Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202306/630375-cristina-casanello-absuelta-lavado-ruta-dinero-k.html
«Me preocupa que la causa Massot vuelva a funcionar como una tendencia que impacte en otras causas» Imagen: Luciana Bertoia La politóloga y periodista, Luciana Bertoia, conversó con Alejandra Santucho y Victoria Aure al aire de El Juego en que Andamos programa federal de Derechos Humanos realizado por H.I.J.O.S. y la Red por la Identidad en Radio Nacional Bahía Blanca. Bertoia es Licenciada en Ciencia Política, Politóloga, Magíster en Derechos Humanos y Democratización de América Latina, y posee un doctorado en Ciencias Sociales. Además, como periodista es especialista en Justicia y Derechos Humanos, participa en la TV Pública y escribe para Pagina 12, entre otros. Durante la entrevista, se refirió al sobreseimiento de Vicente Massot en el marco de la causa que lo investiga por la puesta en práctica de operaciones psicológicas durante la última dictadura, así como por el asesinato de dos obreros gráficos. Haciendo un análisis de la decisión del juez López Da Silva, Bertoia remarcó varios puntos que le llamaron poderosamente la atención, entre ellos, los «tiempos judiciales». Según recordó: «A Massot lo indagaron el 2014. En 2015 le dicta una falta de mérito Claudio Pontet, un abogado de la matrícula, quien no escondía su simpatía con proyectos políticos de derecha, y se dan una serie de fallos tendientes a no investigar los cómplices civiles».> Fuente: El Agora https://elagora.digital/causa-massot-bahia-blanca-luciana-bertoia-2023/
Imagen: Los blindados españoles de «La Nueve» Se lleva a cabo el desembarco en Normandía, la acción aeronaval más grande de la historia. El Día D representa la puesta en marcha de la Operación Overlord, el tan ansiado segundo frente en Europa para aliviar el esfuerzo bélico de la Unión Soviética después de la batalla de Stalingrado. Más de 1200 aviones con 24 mil soldados cruzan el Canal de la Mancha junto a otros 132 mil hombres que van por mar. La operación para liberar a Francia y al resto de los países de Europa bajo dominio nazi se da por la parte más ancha del Canal, con el objeto de despistar a los alemanes. Toman posiciones y comienzan a avanzar, en lo que marca el comienzo de la última etapa de la guerra en Europa. Para agosto, cuando se consuma la liberación de París, ya hay más de dos millones de soldados en suelo galo.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/555343-efemerides-de-hoy-que-paso-un-6-de-junio
El 5 de junio se celebra mundialmente el Día del Medio Ambiente, fecha que rememora la creación y el primer encuentro de la Comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas en 1972. Esta reunión tuvo origen en eventos previos, en particular el Informe Meadows o Los límites del crecimiento, un modelo matemático construido por el grupo dirigido por el Dr. Dennis Meadows en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que alertaba sobre la catástrofe ambiental planetaria que se avecinaba inexorablemente. Este modelo, también llamado World III, versaba sobre la escasez de los recursos naturales planetarios, la explosión de la demografía (sobre todo en los países no desarrollados) y la contaminación planetaria.> Fuente: Revista Mestiza https://revistamestiza.unaj.edu.ar/este-mundo-es-uno-y-para-todos/ MAS INFORMACIÓN En el Día del Medio Ambiente, no hay nada que festejar. Imagen: Según las estimaciones, menos del 10% del plástico se recicla y se calcula que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. (Foto Prensa) A 50 años de la primera conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, especialistas advirtieron que el planeta se encuentra en un «colapso ecológico» debido al aumento de la temperatura global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación plástica, entre otras problemáticas, y reconocieron que todavía «queda una ventana de oportunidad» gracias a la mayor conciencia social que se generó en el último tiempo sobre la cuestión ambiental.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202306/630306-medio-ambiente-onu-colapso-ecologico-biodiversidad.html
Arturo Jauretche (Lincoln, provincia de Buenos Aires; 13 de noviembre de 1901 – Buenos Aires; 25 de mayo de 1974) Fue aquel gigante que atravesó el siglo pasado, con gesto y actitud siempre rampante Ante el cipayo y el inglés odiado, dejando tras de sí, en prosa vibrante, de argentino patriotismo un legado. La Patria no es la tumba que se llora, sino la cuna del hijo que se adora. Descubrió con Hipólito Yrigoyen al caudillo que Manzi le contara, al hombre que hasta su silencio oyen las multitudes en su justa algara. Y mientras las multitudes lo apoyen la Patria brillará alta y clara. Su voz se alzó en el momento oscuro del traidor, del tirano, del perjuro.> Fuente: Revista Mestiza https://revistamestiza.unaj.edu.ar/arturo-jauretche-en-octavas-reales/
RECOMENDADO Toda isla abona su mito. Desde la Utopía de Tomás Moro a la Invención de Morel, pasando por la no tan solitaria de Robinson Crusoe, las islas han sido ocasión de imaginaciones de todo tipo. Antes de volverse almuerzo caníbal, Solís desembarcó en un atolón en medio del Mar Dulce -el Río de la Plata- donde sepultó a su amigo Martín García, que murió sin saber el destino de su nombre. Fuente de historias terribles y audacias ficcionales, a lo largo de los siglos en la isla se escribieron textos de todo tipo: cartas piadosas y desesperadas y manifiestos utópicos se entremezclan con crónicas bucólicas, partes de guerra y prescripciones de orden. Escenario de disputas territoriales -español, portugués, patriotas, franceses, unitarios y federales la ocuparon por vía armada- fue apostadero, lazareto, hospital, campo de concentración, presidio, destino turístico y parque nacional. Esa deriva alimentó una retahíla fantástica de relatos, algunos de los cuales fueron prohijados en su propio territorio. Entre ellos se destacan los partes de guerra en los que Guillermo Brown narraba la que sería la primera batalla naval argentina. Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/555130-misivas-islenas
La derecha de la izquierda está adoptando una posición muy curiosa. Antes de esperar el resultado de las urnas el 23-J, se pliega ya a una victoria del PP basada, simplemente, en el disgusto personal con el que perciben la desenvoltura política de Pedro Sánchez. Corcuera, Ibarra, Borbolla, Redondo junior, Guerra y, en un segundo plano, el propio Felipe González, parecen querer desear y decirnos que es mucho mejor un Gobierno Feijoó-Ayuso que un Gobierno de Pedro Sánchez Castejón y Yolanda Díaz. Si hay alguien a mano, en la izquierda social de este país -entre los asalariados-, que apueste por la catadura moral y política del Partido Popular y de todo lo que hizo, lo que impidió y lo que no ha hecho desde la pandemia hasta ayer mismo, que lo diga. Si hay alguien, en el mundo del trabajo, que desee hacerse y que nos hagamos todos el harakiri llevando a La Moncloa a quienes han anunciado dinamitar una por una todas las medidas sociales de progreso adoptadas por el primer Gobierno de coalición de la democracia, que dé un paso al frente. Será gratificante ver el rostro de la imbecilidad voluntaria.> Agradecemos la colaboración de Rafael Fraguas Fuente: El Obrero https://elobrero.es/opinion/112417-la-derecha-de-la-izquierda.html
Imagen: cubierta del libro de Maria Isabel Bertone En la Introducción de Fragmentos de una memoria, publicado por Libros de la Araucaria, María Isabel (Marisa) Bertone elige como epígrafe una frase de la escritora Laura Restrepo que funciona a modo de clave de lectura: “Pasado que no ha sido amansado con palabras no es memoria, es acechanza”. Es eso justamente lo que hace la autora a lo largo de todo su relato: amansar el pasado, que no es cualquier pasado, ya que se trata de los años 70 en la Argentina. Tampoco su relato es cualquier relato, porque se trata de un testimonio, con todo lo que ese término implica por su valor simbólico, pero sobre todo por su valor histórico. Dice al respecto Eduardo Jozami –Director Nacional de Derechos Humanos en el Ministerio de Defensa de la Nación– en el Prólogo: “Los testimonios constituyen un material valiosísimo para hacer la historia de aquel tiempo y para profundizar una reflexión sobre la sociedad argentina de entonces y de hoy”, y luego agrega: “Este libro se suma a un conjunto de diversos relatos sobre la época (…) cumple con la que se vive como una obligación de testimoniar sobre un período cuyo pleno conocimiento los genocidas querrían silenciar”.> Fuente: Agencia APU https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/fragmentos-de-una-memoria-un-libro-que-testimonia-los-anos-70-en-la-argentina NOTA de la CEAM: El artículo de María Isabel Bertone, que publicamos en nuestra pagina: Revista Haroldo https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=828
Foto: Desde su inauguración, el Conti es una referencia para la construcción colectiva de la memoria Arte, conciencia, compromiso, innovación. Desde que abrió sus puertas, el Centro Cultural Haroldo Conti se transformó en una referencia para quienes conciben a la defensa de los derechos humanos y a la construcción de memoria como una tarea colectiva y permanente. “Nuestra obligación es hacer las cosas más bellas que la de los demás, sobre todo de lo que las puede hacer el adversario» Haroldo Conti Este año, nuestro querido centro cultural cumple 15 años de acción, lucha y resignificación. De un espacio destinado al silencio, la censura, la persecución y la muerte, se ha transformado en lo que es hoy: un lugar lleno de vida, de futuro, de creación y diversidad, donde las nuevas generaciones se abrazan con las anteriores para seguir soñando realidades posibles. Esto ha sido posible gracias al compromiso político de aquellos y aquellas que pusieron la Memoria, la Verdad y la Justicia en la agenda del Estado, así como al de las, los y les trabajadores, la comunidad artística y el pueblo “Porque hay mucha vida, porque la memoria no es pasado, para tener memoria hay que estar vivo en el presente, y para tener vida en el futuro hay que saber lo que nos pasó para que nunca más nos vuelva a pasar esto a los argentinos”. Cristina Fernandez de Kirchner. Inauguración del Sitio de la Memoria Ex ESMA, 2008..> Fuente: Revista Haroldo https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=831
Imagen: La rendición de Beresford De William Beresford al presente, hoy como ayer En 1806 encabezó la armada británica que conquistó Buenos Aires y logró capturar en su huida al virrey Sobremonte, confiscándole el baúl con el tesoro público. Pero gracias al heroísmo de la población de las dos márgenes del Río de la Plata, bajo el mando del brigadier real Santiago de Liniers, quien partió desde Montevideo, lograron vencer al General William Beresford el 12 de agosto de ese año en Buenos Aires. Los rioplatenses se apoderaron de 26 cañones y de las banderas del regimiento 71. Estas insignias británicas fueron expuestas en la iglesia de Santo Domingo de Buenos Aires con la inscripción: “Del escarmiento del inglés, memoria, y de Liniers en Buenos Aires, gloria”. Pero los prósperos comerciantes porteños, quienes contaban con los más importantes permisos de vaquería y que comerciaban con los ingleses, encabezados por Saturnino Rodríguez Peña, unos meses más tarde de la rendición y detención de Beresford, lo dejaron escapar de la prisión de Luján.> Fuente: El cohete a La Luna https://www.elcohetealaluna.com/el-problema-no-son-los-pobres/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos