14 de Mayo – Hablando de soberanía. Patricia Odriozola

http://vientosur.unla.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/hidrovia-2-oki.jpg«Río abajo, río abajo, río abajo:
A flor de agua voy sangrando esta canción
En el sueño de la vida y el trabajo
Se me vuelve camalote el corazón”
Canción del jangadero: de Eduardo Falú / Jaime Dávalos
En este mayo de 2021, junto con las constantes novedades sobre “la pandemia” y los diversos acontecimientos que matizan el día a día, van apareciendo en distintos espacios comentarios y opiniones sobre las reglamentaciones que rigen la Hidrovía Paraná-Paraguay, tema usualmente ajeno a las charlas cotidianas de argentinas y argentinos. Para conocer a fondo de qué se trata y qué implica el manejo de la Hidrovía hablamos con el general (RE) Fabián Brown, historiador y docente de nuestra universidad, a quien le pedimos que nos explicara, con la mayor sencillez posible, un problema altamente complejo cuyo origen se remonta a 30 años atrás.
¿Qué es “la Hidrovía”, y cuál es la situación actual?
En el año 1992, en el marco del Tratado de la Cuenca del Plata, se firmó un acuerdo por el transporte fluvial en los ríos Paraná–Paraguay, entre los países de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina por una extensión de 3.500 km entre Puerto Cáceres en el Estado de Mato Grosso, y el Puerto de Nueva Palmira.>
Fuente: Viento Sur, UNLA
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/hablando-de-soberania/