Archivo por meses: abril 2023
Iglesia y dictadura: La historia de las 80 cartas con listas de secuestros y desaparecidos
10 de Abril – 24 de Marzo: Estafadores intelectuales. Por Carlos A. Bozzi
Desde hace bastante tiempo, diversas personalidades como Graciela Fernandez Meijide, ex integrante de la “Conadep”, que continua insistiendo en cuestionar el número real de personas desaparecidas en Argentina, así como algunos periodistas, entre los que podemos citar a Cereferino Reato, Victoria Villaruel, hoy diputada del grupo de Javier Milei o el ex carapintada José D´Angelo, devenido en escritor, no solo cuestionan el numero de desaparecidos, sino también el sistema jurídico que Argentina implementó para reparar a victimas de lo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, denominó “Terrorismo de Estado”.
En el fondo unos u otros, bajo la máscara de este cuestionamiento, sea número real de desaparecidos, sea implementación de Políticas Reparatorias, esconden el negacionismo al Terrorismo de Estado, relativizando los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese oscuro episodio de nuestra historia, solapadamente justificando estos crimines, culpando al “subversivo”, por ser el autor material de su propia muerte
«En el fondo unos u otros, bajo la máscara de este cuestionamiento, sea número real de desaparecidos, sea implementación de Políticas Reparatorias, esconden el negacionismo al Terrorismo de Estado«
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/relampagos/24-de-marzo-estafadores-intelectuales
10 de Abril – Somos o nos hacemos. Por Hernando Kleinmas
En política no hay ambigüedades. Habrá ocultamiento. Posibles traiciones. Eventuales cobardías. Tremendos y onerosos errores, al fin y al cabo. Pero no hay ambigüedades.En política no hay ambigüedades. Habrá ocultamiento. Posibles turno hay ambigüedades.
August Bebel, icónico fundador de la socialdemocracia alemana, fue el líder parlamentario de su bancada cuando, a fines del siglo XIX, el imperio del Segundo Reich trazaba su política colonialista y, a impulsos de su canciller Otto von Bismarck, procuraba la sanción de grandes presupuestos armamentistas. Llevada por la idea de nacionalismo y contraposición a los imperios francés e inglés, la socialdemocracia alemana votó a favor de esos presupuestos. Su principal orador fue Bebel. En un momento de su encendido discurso, la bancada de la derecha lo aplaudió. El veterano luchador por los derechos del trabajador detuvo su alocución y exclamó: “¿Qué has dicho, viejo imbécil, que la canalla te aplaude?”>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624998-somos-o-nos-hacemos.html
10 de Abril – Braden y Perón. Por Fernanda Vallejos
Un poco de historia… para iluminar el presente:
Perón recibió a Braden en su despacho del Ministerio de Guerra.
Braden:-«Mire, coronel, mi gobierno sabe reconocer a sus amigos, aun a los recién llegados, Ud. me entiende. Ud bien sabe que podría ser el candidato a presidente».
Braden:-«Voy al grano, coronel.
Sabemos que, al declararle la guerra a Alemania y Japón, su gobierno ha incautado los bienes y empresas de ese origen».
Perón:-«Precisamente, mi gobierno entiende que tiene derechos merecidos sobre esos bienes, teniendo en cuenta la magnitud de esfuerzo y sacrificio de mi nación en Europa y el Pacífico.
Seguramente Ud comprenderá: reclamamos una clara participación en la reasignación de esas empresas».
B:-«También nos preocupa el asunto de las aerolíneas.
El tema de los cielos abiertos tiene cada vez más importancia para la integración continental y del mundo.
Lo que reclamamos es la liberación del espacio aéreo argentino, para facilitar escalas hacia otros puntos del continente_».
P:-«Mr. Embajador, supongo que Ud. sigue siendo un hombre práctico y de negocios.
Todos esos aportes, ¿qué tendrían como contrapartida?_» -indagó Perón-
B:-«Mire, coronel, mi gobierno sabe reconocer a sus amigos, aun a los recién llegados, Ud. me entiende.
Con esos gestos de amistad de parte de su gestión, mi país no pondría
bstáculos para una eventual candidatura presidencial.
-Ud bien sabe que podría ser el candidato a presidente».
P:-«Mire, embajador, en relación con su pedido, todos esos reclamos podrían arreglarse, como tantas otras veces, con convenientes acuerdos económicos y contraprestaciones financiera.
Y créame, no son difíciles de hacer -dijo Perón-.pero para llevarlos a cabo, hay un solo problema_».
B:-«¿Cuál?» -preguntó Braden.
P -«Que prefiero ser un desconocido en su país a ser un hijo de puta en el mío.
Aquí, al que hace algo así se lo llama son of a bitch, como dicen ustedes».
Braden se levantó del sillón y, sin saludar, se retiró de la oficina de Perón.
Moraleja: *cualquier hijo de puta que acepta el pliego de condiciones puede conseguir, a cambio de entregar los activos estratégicos del país, el apoyo de EE.UU. a una candidatura presidencial.
Así que ya saben, si alguien dice que EE.UU. lo apoya, pregunten qué entregó a cambio.*>
Fuente: Nac&Pop
https://nacionalypopular.com/2023/04/08/braden-y-peron/#more-124807
9 de Abril – Latinoamérica o Imperio. Por Diego Kling y Jorge Alemán
La guerra de Ucrania parece estar reconfigurando los bloques de poder que desde hace unas décadas se disputan la hegemonía mundial. Treinta años después de la caída del muro, el proyecto neoliberal de occidente parece haber agotado su narrativa para justificar la creciente desigualdad e inequidad, y su proyecto insigne del Estado del bienestar keynesiano avanza en su desintegración a manos de las agendas que imponen las nuevas derechas ultraderechizadas.
En este escenario, que algunos analistas se apresuran a denominar como de multipolaridad, el proyecto de Occidente comandado por los Estados Unidos y la Unión Europea e instrumentalizado en la OTAN, se enfrenta a la emergencia de un nuevo bloque de poder que tiene a China como único referente. La segunda economía del mundo no solo libra su particular batalla por la hegemonía tecnológica con los Estados Unidos, sino que despliega con diplomacia de billetera su influencia en el sur global. Va a la búsqueda de acuerdos que le permitan asegurarse las materias primas necesarias para su desarrollo tecnológico, energía para su crecimiento industrial y alimento para su multitudinaria población. Alineados en el denominado BRICS, China suma así a Rusia, India, Sudáfrica y Brasil como un intento de contrapeso del bloque noroccidental.>Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/538805-latinoamerica-o-imperio
9 de Abril – Héctor Alterio inició su despedida de los teatros con una sublime intervención escénica
Una ovación lo recibió de pie y una ovación, más agradecida y consistente por el presente antes que por la trayectoria, despidió de pie a Héctor Alterio, que con su espectáculo «A Buenos Aires», función con la cual arrancó la primera de sus 12 presentaciones porteñas con las que se retira del teatro.
Acompañado por Juan Esteban Cuacci en piano, un Alterio flaco, algo frágil pero vital, entregó la noche del viernes en el teatro Astros una interpretación convincente y deslumbrante en algo que no fue ni una recorrida biográfica ni una interpretación teatral clásica sino la conexión viva con la palabra de los poetas, algunos vinculados al tango y otros españoles.
A lo largo de la hora que dura el espectáculo, el actor hilvana distintos textos que amasa e interpreta con una capacidad suprema para sacar de ellos sus entonaciones más profundas y reveladoras con una naturalidad que hipnotiza y asombra.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624884-hector-alterio-teatro-a-buenos-aires.html
8 de abril – Reconstrucción del juzgado de Daniel Rafecas. Por Luciana Bertoia
Foto . Automotores Orletti fue uno de los tres centros clandestinos que regenteó la SIDE. Los sótanos de la dictadura: cómo funcionaron los centros clandestinos de la SIDE.
Al procesar a cinco exagentes de la Secretaría de Inteligencia, el juez aportó detalles sobre cómo operaron los espías en las bases Bacacay y Pomar, dos campos de concentración identificados en los últimos dos años.
En el primer año y medio de la dictadura, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) estuvo al frente de tres centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE): el más conocido es Automotores Orletti, pero antes los agentes estuvieron en una casona de la calle Bacacay y después se mudaron a la base de Pomar y Chiclana. Dos de estos campos de concentración fueron identificados en los últimos dos años, lo que demuestra que, a casi 40 años del retorno de la democracia, aún es extremadamente complejo entender cómo fue la actuación de los organismos de inteligencia durante los años del terrorismo de Estado. El funcionamiento “caótico” de estos CCDTyE es reconstruido en la resolución que dictó días atrás el juez federal Daniel Rafecas al procesar a cinco represores de la SIDE que operaron en estos lugares.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/538718-los-sotanos-de-la-dictadura-como-funcionaron-los-centros-cla
8 de Abril – Abuso, comunicación y revolución. Por Carlos Rozanski
Introducción
A partir del caso, que tomó estado mediático, del abuso sufrido por Lucas Benvenuto, el ex juez Carlos Rozanski analiza el rol de los comunicadores y de la justicia, dándole relevancia al contexto en el cual ocurren violaciones y fallos que re victimizan a la víctima, como lo es el patriarcado.
Por Carlos Rozanski* (para La Tecl@ Eñe)
Les niñes han sido abusados a lo largo de la historia de la humanidad. El abuso sexual es el crimen que más daño les genera y sus secuelas suelen acompañar la vida entera de las víctimas. La regla durante muhos siglos fue la impunidad de los agresores. Las tres palabras mágicas para esa impunidad fueron “los chicos mienten”. Con esa simple fórmula se descartaban los relatos e incluso los signos y lesiones exteriores que eran rápidamente racionalizados mediante explicaciones que no por absurdas dejaban de cumplir su cometido. Afortunadamente, hace pocas décadas se produjeron avances geométricos en los aspectos claves del fenómeno. Se comprobó que hasta determinada edad, les niñes no están en condiciones de fabular escenas de la sexualidad no vivida ni mentir para incriminar a otros. Gracias a ese y otros numerosos aportes de disciplinas como la psicología y el derecho, el abuso contra las infancias, una vez develado, es sencillo de identificar, determinar y en su momento sancionar. Sin embargo, la impunidad de sus autores sigue siendo elevadísima (se esclarece 1 de cada 1.000 hechos) lo cual es contradictorio con los avances en la materia. Esta realidad obliga a detenerse en las razones profundas que motivan que un fenómeno tan grave y dañino como el abuso sexual, continúe con tan alto indice de impunidad. Sucede que, zambullirse en la inmensidad de esas razones, somete aún al más avezado nadador/a a un sinfín de circunstancias riesgosas tanto para su vida profesional como personal.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/abuso-comunicacion-y-revolucion-por-carlos-rozanski/
8 de Abril – Mensajes hacia el futuro. Francisco José Pestanha
Destacados, Pensamiento Nacional Latinoamericano
Imagen: General Juan José Valle y P. E. Aramburu
Por este método solo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero.
Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina
por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.
A propuesta de la rectora de nuestra universidad, Ana Jaramillo, un nuevo proyecto en marcha será el de la creación de la escuela de oficios que llevará el nombre de Juan José Valle. Probablemente, algunos/as que eventualmente accedan a este texto no lo recuerden con precisión, y en tanto, amerita que ensayemos una breve descripción de las penosas circunstancias que atravesó, para luego relacionarlo con la nominación propuesta para esta realización que —a nuestro entender— adquiere importancia sustantiva y estratégica en el ámbito educativo.
Con posterioridad al golpe de Estado que derrocó al segundo gobierno peronista, Juan José Valle —general de brigada leal al orden institucional— junto a otros civiles y militares, planificó un movimiento de carácter insurreccional cuyo objetivo principal fue el de restaurar la legalidad constitucional-democrática y —en su caso— debilitar o derrocar la feroz dictadura que intentaba enquistarse en el gobierno.
Comandado por Valle y secundado por el general de división Raúl D. Tanco, el levantamiento militar se produjo, finalmente, el 9 de junio de 1956. Infiltrada por los servicios de inteligencia, la tentativa fue frustrada y, por una decisión absolutamente ilegal e ilegítima del gobierno cívico-militar, Valle y otros participes civiles y militares fueron literalmente asesinados.>
Fuente: Revista Viento del Sur (UNLA)
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/mensajes-hacia-el-futuro/
7 de Marzo – El Gobierno publica documentos históricos.
Dan cuenta de los reclamos argentinos sobre Malvinas. El Gobierno
argentino publicó documentos históricos e inéditos que revelan los numerosos y enérgicos reclamos efectuados tras la usurpación británica de las islas Malvinas en 1833, que fueron formuladas por el entonces embajador argentino en el Reino Unido, Manuel Moreno, quien tuvo un «rol fundamental» en su labor diplomática en defensa de los derechos nacionales sobre los archipiélagos australes.
«Manuel Moreno desempeñó una importante, y fundamental, labor diplomática en la defensa de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas», explicó a Télam Facundo Rodríguez, coordinador del Consejo Consultivo sobre temas vinculados al Atlántico Sur (Casur), de la Cancillería argentina, quien tuvo a su cargo la publicación histórica.
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202304/624755-malvinas-documentos-publicacion.html