Archivo por meses: abril 2023
Introducción
13 de Abril – Brasil: la lucha de la memoria contra el olvido. Por Emir Sader
Desde Río de Janeiro
La lucha política es también la lucha de la verdad contra la mentira, la lucha de la memoria contra el olvido. La disputa por la interpretación predominante en una sociedad pasa por la visión de la historia, la selección de lo fundamental y la eliminación de lo negativo.
Memoria y olvido
Hoy en Brasil hay una disputa entre la memoria y el olvido. La derecha trata de borrar su pasado, tanto el golpe de 1964 y la dictadura militar de 21 años, como el nuevo golpe, que interrumpió el gobierno de Dilma Rouseff y retrasó seis años al país.
También trata de borrar de la memoria de la gente lo que fueron los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) encabezados por Lula da Silva (foto) y Dilma.
Como fue el único momento en que Brasil mejoró sustancialmente, reduciendo la pobreza, la miseria, las desigualdades sociales y regionales. A medida que la democracia continuó, el país ganó prestigio internacional como nunca antes.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/539686-brasil-la-lucha-de-la-memoria-contra-el-olvido
13 de Abril – Ya salió el Boletín Nº 279
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.
►Editorial del Nº 279 “Comunicado de la CEAM”
24 de Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura cívico-militar.
La marcha del 24, intensificada por el festejo por 40 años de democracia y el comienzo del juicio político a la Suprema Corte de Justicia. Se entiende asimismo que «democracia plena» obliga a que no hayan proscripciones.
A 47 años del golpe de Estado ¡¡ 30.000 ¡! PRESENTES
Fuente: CEAM
https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=33822
12 de Abril – Entrevista al Doctor en Sociología e investigador del Conicet, Fortunato Mallimaci
Conversó con Alejandra Santucho y Anahí Junquera al aire de El Juego en que Andamos programa federal de Derechos Humanos realizado por H.I.J.O.S. y la Red por la Identidad en Radio Nacional Bahía Blanca.
Durante la entrevista, se refirió a las nueve familias de los integrantes de la Universidad Nacional del Sur cuyos sus legajos fueron reparados. Al respecto, explicó que:
«En ese lugar donde su familiar había sido acusado de comunista, subversivo, terrorista, vendepatria… Ahora esa universidad toma sus legajos, saca una resolución y el propio rector les dice a las familias: ‘Su hijo fue asesinado, fue torturado y desde aquí, desde este mismo espacio surgieron esas cosas contra ellos, y yo ahora los reconozco'».
«Ahí hay una reparación a las familias», explicó, «a la comunidad universitaria y a la sociedad bahiense que nos da mucha fuerza para seguir».
Mallimaci, que también es docente en la UBA, habló de la modalidad de reparación en la UNS, que tiene en cuenta a todos y todas las víctimas, no solo desaparecidos y asesinados.
En ese sentido, manifestó que «no conozco ninguna universidad que haya decidido hacer esto», porque «hacer memoria de los legajos es meterse dentro de los conflictos de esa Universidad».
«La UNS era una universidad Muy movilizada, que se tocaba con otros espacios industriales, barriales, religiosos, deportivos, y daba sentido a una ciudad que estaba militarizada desde hacía décadas… De allí esa represión que diezmó, asesinó, torturó», explicó.
Fuente: El Agora
https://elagora.digital/reparacion-legajos-uns-fortunato-mallimaci-abril-2023/
12 de Abril – Irina Hauser, Luciana Bertoia y Martín Granovsky ante los diputados
Foto: Guadalupe Lombardo
Tres periodistas de PáginaI12 expusieron en el Juicio Político a la Corte
Fueron convocados por sus investigaciones y artículos publicados por este diario sobre el fallo del 2×1 con el que la Corte abría anticipadamente las cárceles a los genocidas de la dictadura.
El caso Elena Highton de Nolasco.
En una extensa jornada, la comisión de Juicio Político de Diputados avanzó con los testimonios sobre una de las causales que abrió el proceso de destitución a los jueces de la Corte Suprema de Justicia: el «fallo Muiña» con el que la Corte habilitó el 2×1 para los condenados por delitos de lesa humanidad y que abría las puertas de las cárceles para los genocidas de la última dictadura cívico-militar. Entre los testigos, la comisión citó a cinco periodistas que investigaron y escribieron diversos artículos sobre ese fallo, tres de ellos de PáginaI12: Irina Hauser, Luciana Bertoia y Martín Granovsky.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/539707-tres-periodistas-de-paginai-12-expusieron-en-el-juicio-polit
12 de Abril – ¿Quién fue Yolanda Ortiz? Su nombre no es conocido. Por Luz Agustoni
¿Quién fue Yolanda Ortiz? Su nombre no es conocido, pero su labor ha quedado como legado de nuestra historia. Fue una mujer que marcó los primeros pasos de las luchas medioambientales en Argentina, pero que, por algún artilugio de la historia, su figura no es de público conocimiento.
También fue la primera en Argentina y Latinoamérica a cargo de una secretaría, la de Recursos Naturales y Ambiente Humano dentro del Ministerio de Economía, creada durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón. Fue pionera en su materia pues advirtió en la década de los setenta sobre la problemática del medioambiente, y dedicó su vida a intentar aportar soluciones.
Su historia es muy particular, y para poder profundizar en ella, ZOOM entrevistó a Sandra Carlino, quien fue directora nacional de Evaluación Ambiental de una secretaría dentro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y estuvo a cargo de la unidad de gestión ambiental del SENASA. Durante los noventa conoció personalmente a Ortiz, trabajando en las actividades ambientales, en disertaciones sobre el trabajo rural y el modelo de soja. Yolanda, nacida en 1926, emigró durante su juventud desde Tucumán a la Capital Federal, donde sostuvo la militancia como su eje.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/yolanda-ortiz-pionera-argentina-en-la-lucha-por-el-medioambiente%ef%bf%bc/
11 de Abril – Una comisión para borrar la evidencia de la acción represiva. Por Luciana Bertoia
El plan de la Armada para deshacerse de las pruebas de las desapariciones
En octubre de 1982, más de un año antes del regreso de la democracia, un grupo de represores de la ESMA recibió la tarea de borrar toda la evidencia de los crímenes mientras las denuncias de víctimas y organismos de derechos humanos adquirían cada vez más relevancia. La información surge de una investigación del Ministerio de Defensa a la que accedió Página/12.
Más de un año antes de que terminara la dictadura, la Armada puso en marcha una comisión para borrar los rastros de sus crímenes. Fue una iniciativa de oficiales que habían actuado dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el principal campo de concentración de la Marina. Denunciado al retorno de la democracia por el sobreviviente Víctor Basterra, un trabajo de reconstrucción minuciosa del Equipo de Relevamiento y Análisis Documental de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, al que accedió Página/12, revela cómo funcionó la Comisión Permanente de Estudios de Situaciones Especiales (Copese) entre 1982 y 1984 para evitar que se investigaran los crímenes aberrantes en los que habían participado los caballeros del mar.
La documentación también le da un rol relevante a Pedro Carlos Florido, un operador de la Marina en los tribunales y exempleado del gobierno de Mauricio Macri, a quien la justicia no lo alcanzó.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/539049-el-plan-de-la-armada-para-deshacerse-de-las-pruebas-de-las-d
11 de Abril – Desde el Comité contra la Desaparición Forzada alertaron sobre la concesión de beneficios a genocidas. Por Luciana Bertoia
Imagen: Leandro Teysseyre
La ONU reclama acelerar los juicios por crímenes de lesa humanidad
El organismo también advirtió por las demoras que existen en la Corte Suprema y en la Cámara de Casación a la hora de revisar las sentencias. «Siempre guardo una pequeña esperanza de que estas recomendaciones a los cuatro jueces de la Corte no les entren por un oído y les salgan por el otro, pero la esperanza es cada vez más pequeña», dijo el abogado Pablo Llonto.
Desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) reclamaron que en Argentina se aceleren los juicios por delitos de lesa humanidad y que no se concedan beneficios procesales o penitenciarios –como la prisión domiciliaria– a los criminales de la última dictadura.
Si bien se destacó que hay 1117 represores condenados, desde el organismo internacional remarcaron su preocupación por las demoras que se registran en los tribunales superiores, como la Corte Suprema, a la hora de revisar las sentencias. Mientras el país recordaba los 47 años del golpe genocida, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ultimaba en Ginebra el informe sobre la situación del país en lo que hace a personas desaparecidas –tanto en dictadura como en democracia–.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/539359-la-onu-reclama-acelerar-los-juicios-por-crimenes-de-lesa-hum
11 de Abril – El río de Néstor. Maria Seoane
Escribí: “Y la historia, concebida como el devenir donde se
entrelazan causas y efectos; la necesidad, la posibilidad y el azar, fue el magma del que emergió Néstor Kirchner. Su llegada al gobierno el 25 de mayo de 2003 pareció unir –como el continuo de un río subterráneo– las puntas del hilo del desarrollo económico, social y político de la Argentina, cortado por el Estado terrorista. En esa necesidad, ese hombre reflotó las tareas inconclusas de la generación del 70, a la que pertenecía por edad, pasión y razón política (…)
Porque en la Argentina de 2003, era imposible tener un horizonte de previsibilidad sobre quién la gobernaría.
O, para ser más precisos, sobre quién y cómo tendría el poder y no solo el ejercicio del gobierno. El sistema político de partidos –bipartidismo– basado en la representación de sectores sociales estaba en una crisis terminal. Y si bien Kirchner llegó al gobierno por azar –fue el elegido por descarte dentro del peronismo y por deserción del menemismo–, también llegó por necesidad, entendida como aquello que debe ser y no puede ser de otra manera para que se cumpliera el imperativo de rescatar a la Argentina de una crisis terminal. >
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2023/04/09/el-rio-de-nestor/