El 2 de abril es el día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, para recordar y homenajear a nuestros héroes, a quienes defendieron heroicamente nuestra soberanía de una nueva invasión británica. Pero también, tiene que ser una fecha para pensarnos como un país bicontinental, marítimo y con un inmenso territorio usurpado y explotado ilegalmente por el invasor: sobre esta cuestión escribimos “Malvinas. Mucho más que una isla” (http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/malvinas/). Al mismo tiempo, en esta fecha es importante hablar de nuestra historia, nuestra presencia en Malvinas. Hace décadas que los británicos quieren instalar que se debe respetar la “autodeterminación” de los kelpers (habitantes de las Islas).> Fuente: Viento Sur http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/malvinas-la-historia-de-las-islas/
“Hay una acción que está vacante y desde la que se hace historia”. Raúl Scalabrini Ortiz La investigación sobre “el Poder y la Geopolítica del Sur” tiene como finalidad analizar los mecanismos a partir de los cuales se organiza el poder económico, político y cultural en nuestra región. Partimos del principio mencionado por Arturo Jauretche en el epígrafe acerca de que existe el “hemisferio sur” como una realidad histórica, política y social original y única, que debe estudiarse reconociendo sus particularidades. De allí que nuestra investigación se inscriba en una geopolítica que intenta comprender, describir y debatir las especificidades de la organización del poder que son propias de Suramérica. Para poder resolver los problemas del poder en el continente primero debemos conocerlos en sus causas. Nuestra realidad no puede explicarse con la reproducción acrítica de categorías euro o norteamericano céntricas: en muchos casos, estas epistemologías provenientes del norte ofician como una justificación o como una institucionalización de las desigualdades e imposiciones de poder de Estados y de corporaciones extranjeras. “No sólo hay hemisferios oriental y occidental, hay también un Hemisferio sur y uno norte (…) principiemos por invertir el globo terráqueo colocando el sur arriba porque somos hombres del hemisferio sur, del mismo modo que los hombres del Hemisferio norte colocan el Polo Norte arriba”. Arturo Jauretche Como sostuve tenemos que implementar un proceso de sustitución de ideas, cortando amarras con todo tipo de neocolonialismo cultural e ideológico (Jaramillo 2014) (De Sousa y Meneses 2009). 1- El concepto de poder> Fuente Nac&Pop https://nacionalypopular.com/2023/04/20/el-poder-y-el-saber/
INVITACIÓN En 2023, Argentina cumple 40 años de Democracia. La fecha tomada como punto de partida es la toma de posesión de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación el 10 de diciembre de 1983, abriendo un nuevo ciclo político de 40 años de democracia ininterrumpida. Un ciclo en el cual la democracia resulta la premisa fundamental de la vida en común, con diferencias y espacios para los desacuerdos, marcando un corte con un pasado signado por los males de una dictadura feroz. Este conversatorio pretende analizar la restauración democrática en Argentina, conocida por su fuerte compromiso con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, así como la de exponer el contexto internacional en el que se da la vuelta a la democracia. Conmemorar estos 40 años es una oportunidad para renovar las libertades y los derechos alcanzados y vislumbrar la construcción de una nueva ciudadanía comprometida con el respeto a las diferencias y con la protección de los derechos humanos en la búsqueda del bien común. PROGRAMA: PDF Programa ARGENTINA – 40 AÑOS DEMOCRACIA 27abr Casa America vf ►17.00. Bienvenida. – Enrique Ojeda, director general de Casa de América. ►17.05. Apertura. – José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España. ►17.30. Panel 1: La restauración de la democracia en Argentina. – Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España. – Javier Franzé, profesor de Teoría Política de la Universidad Complutense de Madrid. ►18.00. Panel 2: Contexto internacional en la vuelta a la democracia. – Mariano Jabonero, secretario general de la OEI. – Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. ►18.30. Cierre. – Enrique Iglesias, primer secretario general iberoamericano. ►Acompaña: – Ricardo Alfonsín, Embajador de la República Argentina en España. Fecha y hora: ►📅 Jueves 27 de abril de 2023. ►⌚ 17.00. ►📍 Anfiteatro Gabriela Mistral. ▶ Entrada libre hasta completar aforo. Tel: +34 91 595 48 00 ORGANIZAN Casa de América – Embajada de Argentina – 40D Democracia Siempre Fuente: Casa de América-Embajada Argentina en España https://www.casamerica.es/politica/argentina-40-anos-de-democracia-1983-2023
Contiene el PDF del comic “Paulo Freire 102 años” https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2023/04/ComicPauloFreire2023k.pdf 20 Frases de Paulo Freire que todo docente debiera conocer Sin duda, Paulo Freire ha inspirado el trabajo de más de algún docente y hoy no será la excepción. Revisa estas 20 frases y juntos reflexionemos sobre la importancia del rol docente. Hace pocos días publicamos “La Historia de Paulo Freire”, un educador brasileño que dedicó su vida a la educación de los más desposeído y que hoy se consagra como uno de los educadores más influyentes del siglo XX. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos de todo el mundo y especialmente de todos aquellos que trabajan en la docencia. Hoy queremos hablar su legado, de esas frases que nos invitan a reflexionar y a mejorar constantemente, porque para este educador la esencia de ser docente está en mejorar continuamente. “Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire Enseñar exige saber escuchar. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. … sigue leyendo
Nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción
Cómo se configura el mapa actual internacional y qué coordenadas definen su cartografía: doctrinas idealistas que configuraron y configuran –aún hoy— la geopolítica. En el siglo V a. C. el historiador griego Tucídides ideó un esquema teórico útil para explicar la compleja red de alianzas, ciudades y etnias que componían el sistema interestatal griego clásico. El modelo que proyectó era un modelo binario que servía por igual para describir los conflictos domésticos como los externos. Ante cada situación o problema que los atenienses debían resolver en asamblea, se presentaban dos propuestas antagónicas que se enfrentaban en un agon discursivo. Toda guerra civil involucraba necesariamente dos bandos, oligarcas y demócratas, y los conflictos interestatales se organizaban en torno a dos grandes oponentes. Ese modelo fue funcional a sus objetivos de lograr un relato conciso e inteligible. Al momento de explicar la guerra que da nombre –desde Diodoro Sículo en adelante—, a su obra,> Fuente: Revista ZOOM https://revistazoom.com.ar/cartografias-del-sistema-interestatal/
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. ►Editorial del Nº 280 ““Ribera carga contra Moreno por el regadío de Doñana”. Por RTVE Introducción «Desde su arrogancia de señorito, está haciendo un daño inmenso» La ministra para la Transición Ecológica critica al presidente andaluz por su propuesta de ampliar el riego en el parque nacional” Fuente: CEAM https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=34004
Foto: Ángel Mahler dirige la orquesta que actuó en el acto del 80° aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia / Foto: Alfredo Luna. El ministro de Educación, Jaime Perczyk, los presidentes de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits, y del Museo del Holocausto, Marcelo Mindlin, junto a sobrevivientes del Holocausto, participaron este martes de un acto para reivindicar la paz y los derechos humanos a través de la memoria y la educación, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), con motivo del 80º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia, fecha en la que se eligió para recordar el Día del Holocausto y heroísmo judío en todo el mundo «Este acto que se realiza es el tercero más importante del mundo. Se hace en Israel, se hace en Auschwitz y se hace en Argentina. Y es importante porque para nosotros, especialmente para los argentinos, la memoria es importante y estamos permanentemente haciendo un ejercicio de rescatarla», expresó a Télam Knoblovits.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202304/625907-gueto-de-varsovia-aniversario-cck.html
Foto: Las empresas privadas se apropiaron del 72 al 90 por ciento de las rentas entre 2010 y 2020. Imagen: Télam RECOMENDADO Análisis y recomendaciones en torno a las reservas de litio y su renta. Actual marco nomativo-institucional De acuerdo con la Constitución Nacional argentina las provincias son dueñas originarias de los recursos minerales dentro de su jurisdicción (incluido el litio). Como en la Constitución no existe norma expresa sobre la regulación minera y/o sobre la capacidad del Estado federal para intervenir en la actividad económica, las leyes específicas, en este caso el Código de Minería y la Ley de Inversiones Mineras (1993), tienen amplio margen regulatorio. Ambas pueden modificarse por mayoría absoluta en el Congreso. Entre los principales aspectos que definen ambas normativas se destacan: El Estado nacional no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos señalados en el Código (Art. 9). Si bien el Estado –a través de empresas públicas– puede intervenir libremente en el régimen minero en actividades de investigación y prospección (con permiso de la provincia), si descubre un yacimiento de litio, debe ponerlo a disposición de la actividad privada (aunque no está impedido de concurrir a la explotación junto con otras empresas privadas). > Fuente: CELAG https://www.celag.org/hacia-una-urgente-estatizacion-del-litio-en-argentina/
Imagen: UGT en la manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid, foto Agustín Millán Están convocados 78.000 profesionales de hospitales, centros de salud y SUMMA 112 están llamados a hacer huelga en la sanidad pública madrileña. La guerra contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso continúa en la sanidad pública. La región tiene colapsada la atención primaria, tanto pública como privada. Ha logrado lo impensable, cargarse también a la sanidad privada. La sanidad madrileña en guerra contra Ayuso Las cuatro organizaciones sindicales que representan a casi la totalidad de los profesionales del SERMAS (78.000 profesionales), consideran que es insostenible la situación que vive el personal de la Sanidad Pública en Madrid. Ante “la negativa y la indiferencia de la Consejería de Sanidad a hablar y negociar mejoras laborales”, señalan, han convocado tres jornadas de huelga que comenzaron esta noche a las 22:00 horas y concluirá mañana a las 22:00 horas. Las otras dos jornadas de paros y huelga en el sector están previstas para los días 8 y 26 de mayo.> Fuente: Diario16 https://diario16.com/la-sanidad-madrilena-sigue-en-guerra-contra-ayuso/
Claudio Lozano explicó por qué funcionarios norteamericanos visitaron el país en las últimas semanas. Claudio Lozano, candidato a presidente por Unidad Popular en las PASO del Frente de Todos, indicó que la visita de altos funcionarios norteamericanos, se explica por lo que señaláramos en su momento respecto al significado del acuerdo con el Fondo. Estábamos en presencia de un crédito que no era un stand-by más. Era un crédito de los Estados Unidos con un claro contenido geopolítico y que buscaba alinear a nuestro país con los intereses de los Estados Unidos en la región en el marco de la disputa por el reparto del mundo que lleva el país del norte, guerra mediante con la República Popular China. El presidente de Unidad Popular remarcó que es por esta razón que el crédito del FMI nunca debió encararse solo desde el punto de vista financiero. Este acuerdo debe ser cancelado por su impacto inflacionario y recesivo que es aún mayor en el marco de la sequía, pero también porque cancela nuestro futuro arrasando con nuestra soberanía..> Fuente: Unidad Popular https://unidadpopular.org.ar/2023/04/18/claudio-lozano-explico-por-que-funcionarios-norteamericanos-visitaron-el-pais-en-las-ultimas-semanas/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos