Archivo por meses: marzo 2023
15 de Marzo – Murió Carlos Blaquier. Por varios
Por SERPAL. Este personaje de la oligarquía argentina, es uno de los más claros ejemplos del porqué de la dictadura del 76. Fue uno de sus gestores y beneficiarios. Amo y señor de Ledesma actuó en consecuencia propiciando la persecución y asesinato de sus propios trabajadores, tanto en el Ingenio como en el pueblo jujeño.
En cuarenta años de democracia, nunca fue juzgado por su participación en los crímenes de la dictadura. Fue procesado en 2012. Protegido por el entramado económico, mediático y judicial, es un perfecto ejemplo de la impunidad que siguen ostentando los poderosos en Argentina.
Ofreció toda su colaboración al ejército y a la policía para que ejecutaran el planificado exterminio de civiles en «la noche del apagòn», que fue parte inicial del trágico operativo represivo. Las víctimas, trabajadores de su ingenio azucarero y pobladores. Con excusas, complicidades judiciales y de los poderes públicos, consiguió no haber llegado nunca al juicio por sus crímenes y delitos.
Así sucede con muchos otros responsables de crímenes similares. Como los Massot (diario La Nueva Provincia en Bahía Blanca, uno de los faros ideológicos de la dictadura), que señalaron a sus trabajadores gráficos para que los militares los secuestraran y asesinaran. Así lo hicieron también directivos de grandes empresas fabriles en todo el país. Blaquier formó parte de ese entramado integrado por otros “señores” que se consideran dueños de vidas y haciendas.
Blaquier no solamente «apadrinó» la represión de su propia gente, sino que participó activamente en los planes económicos del Ministro Martìnez de Hoz, una descarada entrega al capital extranjero, y causa del empobrecimiento de las familias obreras y humildes de Argentina.
Los organismos de DDHH condenaron y repudiaron su impunidad, mientras el ex presidente Macri lo despedía en las redes con «cariño» para sus familiares.
Estas impunidades confirman que el sistema mantiene en Argentina sus recursos para evitar que la justicia alcance a todos los responsables de la dictadura y de la represión. Y sigue controlando resortes fundamentales del poder político y judicial del país.
Queda mucho camino por recorrer.
Fuente: Agencia SERPAL
Más información de APU
Por Nicolás Adet Larcher. Empresarios, periodistas, políticos y negacionistas: los nombres que despidieron “con dolor” a Carlos Blaquier.
Murió Carlos Pedro Blaquier. Murió impune. Murió en su casa, como mueren los cómplices de la última dictadura cívico-militar que todavía ostentan la protección del poder judicial. En el diario La Nación, figuras del ámbito político, periodístico y empresarial lo despidieron en la sección de avisos fúnebres.
Nadie se abstiene de despedir a quién considera que fue importante en su vida, por lo que los avisos fúnebres siempre funcionan como una fuente ineludible para conectar vínculos entre personas.
En principio, a Blaquier lo despidió su familia. Uno de los que envió sus condolencias fue Santiago Blaquier, hijo de Carlos y dueño del 50% de Desdelsur, una de las mayores exportadoras de legumbres del país. Santiago fue uno de los empresarios que apareció en la filtración de los Pandora Papers, revelada por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Santiago figuraba en los registros de un bufete de abogados de Panamá vinculado a ocho compañías offshore.
En la misma página, un poco más abajo aparece “Charlie” Blaquier, hermano de Santiago. Charlie fue presidente de la Sociedad Rural por 12 años y después se dedicó a emprender negocios pesqueros en el Caribe. Su nombre también figura en la filtración de los Pandora Papers.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/derechos-humanos-y-memoria/empresarios-periodistas-politicos-y-negacionistas-los-nombres-que
15 de Marzo – Críticas a la regulación y a la política monetaria. Por Javier Lewkowics
¿Qué piensan Krugman y Stiglitz acerca de la caída del Silicon Valley Bank?
Ambos consideran poco probable que se dispare una crisis sistémica. Piden cambios normativos y de política económica.
«De repente, parece que estamos volviendo a ver viejas escenas. El Silicon Valley Bank (SVB) no era de las instituciones financieras más grandes del país, así como no lo era Lehman Brothers en 2008.
Sin embargo, el SVB no es Lehman. Y 2023 no es 2008. Probablemente no estemos frente a una crisis sistémica», evaluó el economista norteamericano de la universidad de Princeton y premio Nobel Paul Krugman.
La quiebra del Silicon Valley Bank provocó un enorme cimbronazo en el sistema financiero, cuyas consecuencias finales todavía se desconocen. Las bolsas en todo el mundo sintieron el impacto, más allá de la reacción de la administración del presidente Joe Biden de proteger a los depositantes de dicha institución.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/531663-que-piensan-krugman-y-stiglitz-acerca-de-la-caida-del-silico
15 de Marzo – Se estrenó el Cortometraje “La sombra de los cuervos” de Elvira Barboza
Estreno del cortometraje-documental en la Casa Argentina en París.
SINOPSIS
1986, en un pueblo de Francia. Natalia, de origen argentino, tiene 11 años cuando descubre extrañas cicatrices en el cuerpo de su padre. A partir de ahí, la sombra del pasado flota en el cotidiano de Natalia, quien desde su mirada infantil interroga el exilio y el mundo de los adultos.<
Fuente: Casa Argentina en París
https://www.casaargentinaenparis.com/eventos/2023/3/14/proyeccin-del-film-lombres-des-corbeaux-de-elvira-barboza
14 de Marzo – El Premio Nobel de Literatura japonés murió a los 88 años. Por Silvina Friera
Foto: Kenzaburo Oé nació el 31 de enero de 1935 en la isla japonesa de Shikoku.. Imagen: AFP
El adiós a Kenzaburo Oé, el escritor al que ningún dolor humano le era ajeno
Su fallecimiento fue el 3 de marzo, pero se anunció diez días más tarde. Su familia ya realizó un funeral privado, pero se hará uno público. El novelista y ensayista deja como legado una escritura de una desgarradora belleza.
El niño que se hizo escritor para reflejar el dolor de un pez fue un gran explorador del sufrimiento humano. En 1963, unos meses después de que nació su primer hijo, que padece una hidrocefalia severa y autismo, viajó a Hiroshima para ver los efectos que había ocasionado la bomba atómica y entrevistar a los sobrevivientes del infierno. Entonces quedó impresionado por el coraje, la manera de vivir y de pensar de esos hombres y mujeres, víctimas y testigos de una ciudad en ruinas que nunca se pudieron olvidar del olor de la muerte. No sólo decidió resistir y luchar como ellos, sino que la experiencia, ese mano a mano con las cicatrices del espanto, lo impulsó a revisar sus ideas y asumió un sentido moral de la existencia. Desde aquel momento, miró el mundo con los ojos de la gente de Hiroshima. El escritor japonés Kenzaburo Oé, premio Nobel de Literatura en 1994, murió en Tokio a los 88 años, el pasado 3 de marzo, según anunció su editorial Kodansha en un comunicado en el que solicitó que por respeto no se contacte a la familia del autor de Una cuestión personal, que ya celebró un funeral en la intimidad, aunque aclaró que próximamente habrá una ceremonia pública.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/531392-el-adios-a-kenzaburo-oe-el-escritor-al-que-ningun-dolor-huma
14 de Marzo – Documento vivo del horror. Por Natalia Benavidez y Tavo Cataccio
Fotos Eduardo Longoni
La cobertura del Juicio a las Juntas.
E
n 1985 el periodista Carlos Rodriguez y el fotógrafo Eduardo Longoni formaron parte del grupo de periodistas y reporteros gráficos que cubrieron el Juicio a las Juntas Militares, un hito para el periodismo argentino, tanto como el propio juicio lo fue para la vida política nacional. Casi 40 años después y con el éxito de la película Argentina, 1985 como contexto, recuerdan aquellas jornadas intensas y transformadoras.
Durante el Juicio a las Juntas Militares, en 1985, el periodista Carlos Rodríguez y el fotógrafo Eduardo Longoni trabajaban en la Agencia de Noticias Argentinas, NA, una de las más importantes en ese momento, de impronta federal e “independiente”, incluso. por entonces, con alcance superior al de la agencia pública, Télam. Rodríguez, a su vez, formó parte del equipo del periódico de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Ambos protagonizaron algunos de los episodios más emblemáticos de aquella cobertura, un hito también en la historia del periodismo gráfico de la incipiente democracia.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=812
13 de Marzo – Organismos de DDHH marcharán por la memoria y contra la corporación judicial
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y otras organizaciones de derechos humanos lanzaron este domingo una convocatoria para movilizar el próximo 24 de marzo por la «Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia», y agregaron la consigna «Corporación judicial nunca más».
En diálogo con Télam, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Tatay Almeida, aseguró que «el poder judicial se ha transformado en una corporación integrada por representantes del neoliberalismo y el fascismo» y afirmó que estos grupos «han convertido el poder judicial en una mafia».>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/622303-ddhh-marchan-contra-corporacion-judicial.html
13 de Marzo – El gorilaje antiperonista que viene operando en la Argentina desde 1955
Por Guillermo Carlos Delgado Jordán para Noticias La Insuperable
Exclusivo: El Juez que decidirá sobre la apelación de Cristina es tío del Juez que la condenó. Su esposa es la sobrina de Gustavo Hornos, integrante de la Sala IV de Casación Penal.
Desde hace tiempo, en Noticias La Insuperable, te venimos mostrando la cercanía existente entre los diversos integrantes de «la familia judicial», que opera en bloque, y que se encuentra emparentada en lazos sanguíneos no sólo entre sus miembros, sino también con los representantes .del gorilaje antiperonista que viene operando en la Argentina desde 1955
Esta misma casta es la que, hoy día, acaba de condenar sin pruebas a Cristina Kirchner y es la misma que decidirá sobre su apelación.
Quien presidió el Tribunal Oral Federal Nº2 que dio ayer a conocer los fundamentos de la llamada «Causa Vialidad» es Rodrigo Giménez Aramburu, el mismo que compartía la camiseta del «Liverpool» con el fiscal de la causa, Diego Luciana, en la quinta de Mauricio Macro “Los Abrojos”. Expresión simbólica que muestra, realmente, que juegan para el mismo equipo: el equipo de Macro, el de los medios concentrados, el de los que se autodenominan el campo, el de “los mercados” desestabilizadores… Ese que los pirinchos llamarían sin dudar “equipo de Gorilas”.>
Fuente: La Insuperable
https://noticiaslainsuperable.com.ar/2023/03/10/exclusivo-el-juez-que-decidira-sobre-la-apelacion-de-cristina-es-tio-del-juez-que-la-condeno/
13 de Marzo – El sol rojo del 25. Por María Seoane
No se podían ir sin matar. En la medianoche del 25 de mayo de 1973, en las afueras del penal de Villa Devoto, la sangre de los militantes Carlos Sfeir, de 17 años, y Oscar Lysac, de 16, regó las veredas del barrio luego de que varias ráfagas de ametralladoras de los guardias atrincherados en la terraza cumplieran su rito rasante de venganza sobre los últimos manifestantes. Ellos no habían podido votar aún.
Muchos de nosotros, con más de veintipico de años, tampoco. La dictadura militar se iba como había llegado en 1966: a sangre y fuego. Primero, arrasando las universidades y los derechos obreros, luego intentando reformatear el Estado de Bienestar aún sobreviviente del peronismo y reprimiendo cualquier resistencia popular. >
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2023/03/06/el-sol-rojo-del-25/
12 de Marzo – «Luche y vuelve». Por María Cafferata
Dirigentes del Frente de Todos llamaron a «romper la proscripción»
Axel Kicillof y Máximo Kirchner: “Si el pueblo quiere a Cristina, va a ser Cristina”
Convocados con la consigna de Luche y Vuelve, una multitud de militantes impulsó la candidatura de la vicepresidenta. Axel Kicillof dejó claro que “no se puede hacer un peronismo sin Cristina” y Máximo Kirchner llamó a levantar un plan de gobierno “para que los argentinos disfruten realmente sus riquezas. Argentina para los argentinos».
El plenario «Luche y vuelve. Cristina 2023» fue el disparo de largada. Bajo un calor abrasador que promediaba los 39 grados a la sombra, unos 20 mil militantes kirchneristas se amontonaron en el predio de la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda con el objetivo de trazar un plan de lucha que permita que Cristina Fernández de Kirchner sea la candidata a presidenta del peronismo. O, de mínima, que sea ella la gran electora. «Hay un desafío enorme por delante que es construir las condiciones para que quien diseñó la estrategia electoral en 2019, vuelva a diseñarla», afirmó Máximo Kirchner en el acto de cierre que, acompañado de Axel Kicillof y Jorge Ferraresi, no estuvo eximido de tiritos por elevación a las «aventuras personales» del presidente Alberto Fernández. «No hay peronismo sin Cristina», sumó Kicillof, frente a una multitud que no paraba de corear «Cristina presidenta». La proscripción que recaía sobre la vicepresidenta, coincidían les dirigentes que pululaban a lo largo del predio, era política y, por lo tanto, política tenía que ser la respuesta.
La cita venía cargada de reminiscencias históricas desde el vamos. «Luche y vuelve» había sido la consigna con la que, en 1973, puso final a la larga proscripción de Juan Domingo Perón y que, el sábado, sirvió como consigna aglutinadora de toda la militancia kirchnerista. «Hace 50 años hubo algunos vivos que pensaron que se podía hacer peronismo sin Perón y no se podía. Así como hoy no se puede hacer un peronismo sin Cristina», advirtió Axel Kicillof al cierre del acto y la militancia que, horas antes, había estado discutiendo el documento final, estalló en aplausos.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530856-si-el-pueblo-quiere-a-cristina-va-a-ser-cristina