Archivo por meses: marzo 2023
12 de Marzo – Se edita un nuevo libro de David Viñas. Por Fernando Bogado
Fondo de Cultura Económica publicó «Trastornos en la sobremesa literaria: Textos críticos dispersos»
A partir de un cuidado trabajo de recolección de artículos dispersos –de los 70 a los 2000– que hizo Marcos Zangrandi encargado de la edición en Trastornos en la sobremesa literaria: Textos críticos dispersos (FCE) aparece un Viñas vital y peleador que dialoga con los otros, con la tradición, con sus lectores.
La crítica literaria se ha convertido en un asunto de archivo. En los últimos años, diversas producciones han emergido como sorpresivos encuentros en el museo o la colección, en los manuscritos guardados en el tesoro de una biblioteca o en el tropiezo casual con un incunable mientras se rastreaba alguna otra cosa. El lugar de enunciación de la crítica, entonces, es el espacio de archivo, como síntesis de un modelo de investigación que sale menos al encuentro con la polémica y más al informe ordenado que raya con la prosa de catálogo. Por eso, es casi un milagro que las dos líneas se encuentren como sucede en Trastornos en la sobremesa literaria. Textos críticos dispersos, un libro que David Viñas parece haber escrito después de muerto, con un impulso y una fuerza que muestra la vigencia de una prosa crítica que siempre fue a por todo, a la manera de un cuchillo filo, contrafilo y punta, como el libro de Jauretche (quien lo mandara a Viñas a la cárcel en el marco de una huelga), como el arma de los duelos de los hombres de finales del siglo XIX y comienzos del XX que tanto deambularon por sus escritos. Una prosa de cuchillo, entonces. Parafraseando el consejo de Vizcacha al hijo menor de Fierro al hablar de las armas: la de Viñas es una escritura que, al salir, sale cortando.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530184-se-edita-un-nuevo-libro-de-david-vinas
11 de Marzo – Radowitsky, el anarquista ucraniano que logró fugarse de la cárcel del Fin del Mundo. Ricardo Ragendorfer
Foto: Un joven Radowitzky. Tenía 17 años cuando consumó el atentado.
El coronel Ramón Lorenzo Falcón, quien comandaba la Policía de la Capital, era un hombre chapado a la antigua.
Tanto es así que, en vez de usar alguno de los diez Ford T que acababa de adquirir la fuerza, prefería desplazarse a bordo de un viejo coche Milord tirado por dos caballos.
Así se trasladaba durante el caluroso mediodía del 14 de noviembre de 1909. Venía por la calle Quintana con su secretario privado, Juan Lartigau, del funeral de un comisario en el cementerio de la Recoleta. No suponía que, unas horas después, ambos regresarían allí, pero ya en sendos trajes de madera.
En este punto es necesario retroceder seis meses y medio; exactamente, a la mañana del 1 de mayo.
Aquel día, con el propósito de homenajear a los “Mártires de Chicago”, la Plaza Lorea, frente al Palacio del Congreso, lucía colmada de anarquistas.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/622074-ramon-falcon-radowitsky-anarquista-ucraniano.html
11 de Marzo – Se rehabilita el servicio de pasajeros Buenos Aires – Bahía Blanca de la Línea Roca
Foto: Estación Bahía Blanca Sur de la Línea Roca
La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de pasajeros entre Plaza Constitución – Bahía Blanca de la Línea, comenzará a funcionar nuevamente mañana. Los boletos para este primer viaje y su vuelta han sido adquiridos en su totalidad.
Como se recordará, el servicio se había interrumpido el 26 de Octubre pasado debido al deterioro de la estructura del puente sobre el río Salado que no garantizaba las condiciones de seguridad de pasajeros y pasajeras.>
Fuente: Crónica Ferroviaria
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2023/03/manana-se-rehabilita-el-servicio-de.html
11 de Marzo – Patagonia Rebelde: Centenario, peronismo y nuevas lecturas- Por Marcela Pantoja
Entre 1972 y 1974, los hechos ocurridos en las huelgas patagónicas salieron del silencio. Cumpliéndose más de 50 años, la investigación de Osvaldo Bayer irrumpió en la escena pública denunciando aquella masacre de obreros. Pero, sobre todo, lo que Bayer denunció fue un sistema de explotación que se extendió en las tierras del sur. Tanto del lado argentino como chileno, con la mancomunión de las oligarquías de los dos países, las fuerzas armadas y los gobiernos de turno. El historiador contó en detalles cómo se amasaron las grandes fortunas del sur, dando lugar a los grandes latifundios, las sociedades anónimas, las ricas familias terratenientes: los Menéndez, Braun, Behety, etc, etc.>>>
«Otra cuestión primordial es el reconocimiento de la identidad indígena de la mayoría de los trabajadores rurales del sur. Pues los hechos de las huelgas patagónicas se inscriben dentro de una misma historia«.>>>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/dossier/patagonia-rebelde-centenario-peronismo-y-nuevas-lecturas