12 de Marzo – Otros tiempos, otros policías. Por Ariel Dorfman

  Ariel Dorfman y su compañera Angélica Malinarich.Foto: Ariel Dorfman y su compañera Angélica Malinarich.
Fue a principios de marzo de 1973 que pasé mi primera y única noche en la cárcel, y la experiencia fue tan surrealista que todavía hoy, cincuenta años después, me habla elocuentemente.
Con un grupo de compañeros de izquierda habíamos salido a las calles nocturnas de nuestra ciudad, Santiago, para salpicar muros con consignas en apoyo del presidente Salvador Allende, en el marco de las elecciones para renovar el Congreso. La oposición derechista al gobierno popular había proclamado que, si recibían una super-mayoría parlamentaria, le harían un juicio político a Allende, destituyéndolo y poniendo fin a su revolución pacífica, el primer intento en la historia de crear una sociedad socialista sin recurrir a la violencia. Las palabras que habíamos estado pintarrajeando con entusiasmo en una pared cerca del Estadio Nacional fueron apropiadamente, ¡A DEFENDER LA DEMOCRACIA! >
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530767-otros-tiempos-otros-policias

12 de Marzo – Se edita un nuevo libro de David Viñas. Por Fernando Bogado

Fondo de Cultura Económica publicó «Trastornos en la sobremesa literaria: Textos críticos dispersos»
A partir de un cuidado trabajo de recolección de artículos dispersos –de los 70 a los 2000– que hizo Marcos Zangrandi encargado de la edición en Trastornos en la sobremesa literaria: Textos críticos dispersos (FCE) aparece un Viñas vital y peleador que dialoga con los otros, con la tradición, con sus lectores.
La crítica literaria se ha convertido en un asunto de archivo. En los últimos años, diversas producciones han emergido como sorpresivos encuentros en el museo o la colección, en los manuscritos guardados en el tesoro de una biblioteca o en el tropiezo casual con un incunable mientras se rastreaba alguna otra cosa. El lugar de enunciación de la crítica, entonces, es el espacio de archivo, como síntesis de un modelo de investigación que sale menos al encuentro con la polémica y más al informe ordenado que raya con la prosa de catálogo. Por eso, es casi un milagro que las dos líneas se encuentren como sucede en Trastornos en la sobremesa literaria. Textos críticos dispersos, un libro que David Viñas parece haber escrito después de muerto, con un impulso y una fuerza que muestra la vigencia de una prosa crítica que siempre fue a por todo, a la manera de un cuchillo filo, contrafilo y punta, como el libro de Jauretche (quien lo mandara a Viñas a la cárcel en el marco de una huelga), como el arma de los duelos de los hombres de finales del siglo XIX y comienzos del XX que tanto deambularon por sus escritos. Una prosa de cuchillo, entonces. Parafraseando el consejo de Vizcacha al hijo menor de Fierro al hablar de las armas: la de Viñas es una escritura que, al salir, sale cortando.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530184-se-edita-un-nuevo-libro-de-david-vinas

 

11 de Marzo – Radowitsky, el anarquista ucraniano que logró fugarse de la cárcel del Fin del Mundo. Ricardo Ragendorfer

Foto: Un joven Radowitzky. Tenía 17 años cuando consumó el atentado.
Un joven Radowitzky Tena 17 aos cuando consum el atentadoEl coronel Ramón Lorenzo Falcón, quien comandaba la Policía de la Capital, era un hombre chapado a la antigua.
Tanto es así que, en vez de usar alguno de los diez Ford T que acababa de adquirir la fuerza, prefería desplazarse a bordo de un viejo coche Milord tirado por dos caballos.
Así se trasladaba durante el caluroso mediodía del 14 de noviembre de 1909. Venía por la calle Quintana con su secretario privado, Juan Lartigau, del funeral de un comisario en el cementerio de la Recoleta. No suponía que, unas horas después, ambos regresarían allí, pero ya en sendos trajes de madera.
En este punto es necesario retroceder seis meses y medio; exactamente, a la mañana del 1 de mayo.
Aquel día, con el propósito de homenajear a los “Mártires de Chicago”, la Plaza Lorea, frente al Palacio del Congreso, lucía colmada de anarquistas.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/622074-ramon-falcon-radowitsky-anarquista-ucraniano.html

11 de Marzo – Se rehabilita el servicio de pasajeros Buenos Aires – Bahía Blanca de la Línea Roca

Foto: Estación Bahía Blanca Sur de la Línea Roca
La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de pasajeros entre Plaza Constitución – Bahía Blanca de la Línea, comenzará a funcionar nuevamente mañana. Los boletos para este primer viaje y su vuelta han sido adquiridos en su totalidad.
Como se recordará, el servicio se había interrumpido el 26 de Octubre pasado debido al deterioro de la estructura del puente sobre el río Salado que no garantizaba las condiciones de seguridad de pasajeros y pasajeras.>
Fuente: Crónica Ferroviaria
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2023/03/manana-se-rehabilita-el-servicio-de.html

11 de Marzo – Patagonia Rebelde: Centenario, peronismo y nuevas lecturas- Por Marcela Pantoja

Patagonia RebeldeEntre 1972 y 1974, los hechos ocurridos en las huelgas patagónicas salieron del silencio. Cumpliéndose más de 50 años, la investigación de Osvaldo Bayer irrumpió en la escena pública denunciando aquella masacre de obreros. Pero, sobre todo, lo que Bayer denunció fue un sistema de explotación que se extendió en las tierras del sur. Tanto del lado argentino como chileno, con la mancomunión de las oligarquías de los dos países, las fuerzas armadas y los gobiernos de turno. El historiador contó en detalles cómo se amasaron las grandes fortunas del sur, dando lugar a los grandes latifundios, las sociedades anónimas, las ricas familias terratenientes: los Menéndez, Braun, Behety, etc, etc.>>>
 «Otra cuestión primordial es el reconocimiento de la identidad indígena de la mayoría de los trabajadores rurales del sur. Pues los hechos de las huelgas patagónicas se inscriben dentro de una misma historia«.>>>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/dossier/patagonia-rebelde-centenario-peronismo-y-nuevas-lecturas

 

11 de Marzo – Atentado e impunidad. Por Carlos Rozanski

Introducción
A seis meses del intento de asesinato de la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, el ex juez de la Cámara Federal Carlos Rozanski analiza la operación de encubrimiento del intento de magnicidio y sus derivaciones.
Por Carlos Rozanski* (para La Tecl@ Eñe)
Hace seis meses se produjo el hecho criminal más importante de las últimas décadas. Se intentó matar a la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. El mismo día, casi de inmediato, se puso en marcha la operación de encubrimiento a las derivaciones ascendentes del crimen.
Como la mayoría de esa clase de actividades delictivas, el evento final fue precedido por diversos hechos menos graves organizados y concretados con importantes recursos materiales y de planificación. 
Se impone aclarar que se producen excepciones a esas reglas que es cuando el crimen es producto de la actividad individual de algún desquiciado, en general obsesionado con la figura de la víctima (Mark Chapman asesinando a John Lennon el 8/12/1980). En ese caso, según el propio asesino señaló, lo hizo por “gloria personal” (SIC). La cita es pertinente por cuanto como se hizo público, se intentó rápidamente relacionar lo sucedido con la acción de uno, dos o tres “loquitos” que habrían actuado de manera individual, desorganizados e incluso con torpeza.
Muy lejos de ello, la motivación del atentado del 1° de septiembre de 2022 se funda exclusivamente en un interés económico-político de gigantesco volumen en el caso de los organizadores y seguramente muchos dólares para los ejecutores materiales. A fin de comprender con mayor nitidez la secuencia de los hechos, es útil tener en cuenta que actuaron al menos dos grupos de personas.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/atentado-e-impunidad-por-carlos-rozanski/

10 de Marzo – La sentencia ya estaba escrita: la escribieron Macri y la mafia judicial

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró este jueves que los fundamentos del fallo del juicio de la denominada causa Vialidad, que se conocieron este jueves, «son absolutamente políticos” y dijo que «el objetivo» de esa sentencia es prohibir que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sea «nuevamente electa”.
El Tribunal Oral Federal (TOF) número 2 dio a conocer
los fundamentos de su veredicto en la causa Vialidad,  en una resolución de más de 1.600 páginas que condensa el desarrollo que tuvo el proceso oral y público que culminó el pasado 6 de diciembre. Desde ahora todas las partes podrán apelarlo ante la Cámara Federal de Casación Penal, entre ellas la defensa de la ex mandataria.
Martín Soria. / Foto: Pablo AñeliMartn Soria Foto Pablo Aeli
> Para Soria, en los fundamentos dados a conocer hoy por el TOF 2 «no hay un sólo hecho que sostenga que la Vicepresidenta cometió un delito”, remarcó.
    «Intentaron culpar a Cristina Fernández de Kirchner por diferentes hechos ilícitos en un circo absoluto» Martín Soria.>>>
>>Soria aportó además que “en la foja 313 de los fundamentos se puede leer claramente que (los jueces) no tienen ningún tipo de prueba y que sentenciaron de manera política”.>>>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/622013-repudio-fundamentos-sentencia-causa-vialidad.html
Más Información
Por Luciana Bertoia. El oficialismo coincidió en las críticas al fallo del TOF 2 en la causa Vialidad
El Frente de Todos denuncia que la única razón de la condena es la proscripción de Cristina Kirchner
Sin fisuras, el FdT salió a denunciar que los fundamentos de la sentencia  contra la vicepresidenta muestran que sólo se busca sacarla de la competencia política. Mientras se espera que reaparezca en Río Negro, impulsan una manifestación masiva contra la persecución judicial.
El Frente de Todos encontró en las 1616 páginas que el Tribunal Oral Federal 2 destinó a justificar su condena a Cristina Fernández de Kirchner una única razón: la proscripción de la principal dirigente política del país en los inicios de un año electoral. Después de que se conocieran los fundamentos del fallo en la llamada causa Vialidad, firmados por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, los principales referentes políticos del oficialismo denunciaron una avanzada política del Poder Judicial y llamaron a movilizarse contra el lawfare.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530311-el-frente-de-todos-denuncia-que-la-unica-razon-de-la-condena

10 de Marzo – Ya salió el Boletín Nº 277

Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.
►Editorial del Nº 277: “Encuentro lejano en el subte B. Por María Seoane
Todos los adioses son definitivos porque las circunstancias en las que fueron dichos son únicas, siempre. Nada de lo que ocurrió después de pronunciarlos es previsible. Ni comparable con otros adioses porque, como en un ajedrez de los dioses, la partida es infinita. Y lo ocurrido antes, es inmodificable: por ejemplo, que alguien deba partir porque la muerte ronda como una nube espesa, tal como el smog de Buenos Aires en aquel lejano invierno de 1977, cuando era una ciudad de perros, como escribió el poeta Adrián Desiderato. >
Fuente: CEAM
https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=33495

9 de Marzo – El Museo Reina Sofía adquirió una icónica fotografía del argentino Marcelo Brodsky

Imagen:Brodsky debió exiliarse en Barcelona como consecuencia del golpe cívico militar de 1976. Diez años antes hizo esta foto.Brodsky debi exiliarse en Barcelona como consecuencia del golpe cvico militar de 1976 Diez aos antes hizo esta foto
La icónica obra «La Clase, 1er año, 6ta división, de la serie Buena Memoria», en la que el fotógrafo Marcelo Brodsky posa junto a sus compañeros de primer año del colegio secundario y pasa revista cómo cada uno de ellos continuó su vida -una operación que tiene el efecto de remarcar la ausencia de dos de ellos, desaparecidos por la dictadura-, acaba de ser adquirida por el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, que la incluirá en futuras exhibiciones.Foto Marcelo Brodsky
«A Claudio lo mataron en un enfrentamiento. Martín fue el primero que se llevaron. No llegó a conocer a su hijo Pablo. Erik se hartó; vive en Madrid. Patricia se sobrepuso pero le dolió. Leonor zafó y volvió a Buenos Aires hace poco. Etel se casó con el novio del cole y sus hijos ya son alumnos de nuevo», sintetiza Brodsky en apuntes de distinto color desperdigados sobre la foto que congela la juventud de los 32 compañeros de la sexta división de primer año en el Colegio Nacional de Buenos Aires.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/621650-reina-sofia-espana-brodsky-fotografia.html