Jornada «Democracia y Memoria», un diálogo con Taty Almeida El 23 de Marzo a las 17 hs Congreso de Diputados Sala Clara Campoamor Recibido por e-mail Observatorio Hispano Argentino
Estimados miembros del área de DDHH de la Universidad Nacional del Sur. Agradezco el envío de la invitación para el acto que se realizará el 3 de Abril en la UNS, de la cual fui alumno de Agronomía hace ya muchos años. Comparto los criterios que han dado lugar a este reconocimiento de estos integrantes de la comunidad universitaria. Desde 1976 estoy radicado con mi familia en España, por lo cual no podré estar físicamente. Pero adhiero plenamente a la intención reparadora de este acto y he procurado darle la mayor difusión posible a mis amigos en Bahía Blanca y el sur argentino y a quienes como es mi caso, viven en el extranjero. También personalmente, lamento que no pueda participar de este acto un gran amigo y compañero que perdimos hace poco tiempo, me refiero a Edgardo Fernández Stacco, incansable en su tarea de recordar a Watu y a tantos otros represaliados por las patotas del rector Remus Tetu y de los represores de la dictadura militar. Un cordial saludo desde España, Carlos Iaquinandi Castro _____________________________________ El 21 de Marzo de 2023 16:45, DDHH UNS escribió: Sr. Carlos Iaquinandi, Nos complace compartirle la invitación adjunta al primer acto de reparación de fichas y legajos correspondientes a integrantes de la comunidad universitaria que sufrieron persecución política en el marco del terrorismo de estado. Le solicitamos tenga a bien confirmar su presencia hasta el jueves 30 de marzo.
La coproducción de Derechos Humanos de la Provincia y la Agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca se presentó en el Centro Cultural Islas Malvinas platense y puede verse en YouTube. La serie documental, que participó del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, cuenta cómo se montó y ejecutó el plan represivo en la ciudad. Asimismo muestra el contexto de la época, las bandas paramilitares antes de 1976, las complicidades civiles y el rol de los medios de comunicación locales. Actualmente se está desarrollando el juicio Zona 5, en donde se juzgan a 38 imputados acusados por crímenes contra 333 víctimas. Bahía Blanca fue una de las ciudades de la provincia de Buenos Aires más castigadas por la última dictadura cívico-militar. Sus poderes fácticos silenciaron y perpetuaron una situación de impunidad ante cientos de crímenes cometidos contra su población. A través de los testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas, se reconstruye la influencia de las complicidades civiles antes y durante el terrorismo de estado. Conocer por dentro los lugares que sirvieron como Centros Clandestinos de Detención, ayuda también a correr el velo de una ciudad donde la justicia avanza en el juzgamiento de los responsables. Fuente original: Derechos Humanos PBA. Fuente: FM DeLaCalle https://delacalle.org/se-estreno-el-documental-bahia-de-la-memoria/
Por militares, el 25 de octubre de 1976. Era madre y trabajaba en una óptica en la localidad de Concepción de Tucumán. Fue vista con vida por última vez en el Arsenal Miguel de Azcuénaga. El 6 de marzo luego de 47 años sus restos fueron identificados en Pozo de Vargas y restituidos a su familia en Catamarca. El día en que Rina fue secuestrada iba en el auto junto al dueño de la óptica en donde trabajaba, quien la estaba llevando a su domicilio. Cuando llegaron al puente sobre el río Gastona, varios vehículos interceptaron el automóvil y dos sujetos la bajaron y la cargaron. Desde ahí fue llevada al Arsenal Miguel de Azcuénaga donde fue vista e identificada por dos detenidos de apellidos Augier y Barrionuevo. En ese lugar según recuerdan los testigos fue obligada a repartir comida entre los detenidos y permaneció hasta marzo de 1977 cuando se la llevaron para asesinarla. 47 años después, y tras los trabajos que realizan en pozo de Varga los profesionales del Colectivo Arqueología Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), los restos de Rina fueron identificados y finalmente entregados a su familia para que lo sepulten.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/533008-identificaron-los-restos-de-una-joven-desaparecida-en-la-dic
La persecución contra Cristina Kirchner o cómo el Poder Judicial se convirtió en un ariete de la política: los detalles del apoyo del Grupo de Puebla Evo Morales, Rafael Correa, José Luis Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y el jurista Baltasar Garzón participarán de la actividad que cerrará CFK para denunciar cómo el partido militar cedió su lugar al partido judicial a la hora de condicionar los procesos políticos. Adelanto exclusivo de Página/12 del libro Objetivo: Cristina que presentarán este martes en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos. La causa Vialidad en la que fue condenada Cristina Fernández de Kirchner es un ejemplo de la omisión del debido proceso, la espectacularización y la ridiculización en medios de comunicación, y la instrumentalización del aparato judicial con fines políticos. Ésta es una de las definiciones rotundas que constan en el libro “Objetivo: Cristina. El lawfare contra la democracia en Argentina”, que se presentará este martes en el CCK como parte del apoyo que exmandatarios y juristas que integran el Grupo de Puebla le darán a la vicepresidenta mientras sus abogados trabajan en la apelación de la sentencia en su contra. El acto, que tendrá lugar dentro de la tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, terminará con la intervención de CFK en la que se espera que hable sobre cómo el Poder Judicial tomó el lugar que antes ocupaban los fusiles militares a la hora de condicionar los procesos políticos del país.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/533433-la-persecucion-contra-cristina-kirchner-o-como-el-poder-judi
Imagen: Convocatoria a la marcha del 24 de marzo. / Foto: Leo Vaca La histórica marcha del 24 de Marzo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se realizará este año al cumplirse el 47 aniversario del último golpe militar y en sintonía con los 40 años de democracia ininterrumpida, y en esta ocasión, se prevé que un sector de la manifestación continúe hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia. “Así lo informaron desde el espacio político «Les Jóvenes», que convocaron a una movilización ese mismo viernes, luego de la marcha tradicional, para «pedir la renuncia» de los jueces del alto tribunal, a los que acusan de estar «destruyendo la democracia«. Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202303/622965-24-de-marzo-marcha.html
Imagen: El mayor éxodo de población tendría como uno de los principales países de acogida a México / Foto: Archivo. Dejar el país de origen, los seres queridos, las costumbres y «lo conocido» en una pulsión por preservar la vida fue la decisión forzada que tuvieron que tomar miles de argentinos que se exiliaron durante el terrorismo de estado y que hoy, a casi 47 años del inicio del último golpe militar, Télam reconstruye a través de la experiencia de cuatro personalidades del ámbito periodístico y político nacional. La socióloga e historiadora feminista, Dora Barrancos; el periodista activista de derechos humanos, Eduardo Jozami; el docente universitario y asesor especial ad honorem de la jefatura de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y el periodista y actual director del Museo Penitenciario de San Telmo, Oscar González; coincidieron en que si bien la vivencia del exilio tuvo sus «dolores», pudieron transitarla con la certeza de que se trataba de una «etapa transitoria» dado que «el deseo y determinación de volver al país fueron permanentes». A pesar del carácter heterogéneo del fenómeno del exilio por las particularidades y experiencias individuales de quienes lo vivieron, el factor común de haber sido una elección forzada, no deseada, producto del accionar represivo y persecutorio de la última dictadura cívico militar; convierte la emigración política de ese período en un episodio importante a analizar de la historia reciente del país. «No éramos conscientes de la hondura de la dictadura, yo me resistía a salir del país, más allá de que la amenaza ya estaba ahí en el dintel de la puerta» Dora Barrancos».> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202303/622896-dictadura-exilio-historias.html
Comienza en Buenos Aires el Tercer Foro Mundial de Derechos Humanos La tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023) comienza este lunes en la ciudad de Buenos Aires, con una amplia convocatoria que incluye la presencia de referentes de derechos humanos de todo el mundo, 15 mil inscriptos, 1.200 actividades y las presencias del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco), tendrá lugar del 20 al 24 de marzo en cuatro sedes en simultáneo: Espacio Memoria exESMA; Centro Cultural Kirchner (CCK), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FADU) y Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “Este encuentro multisectorial contará con conferencistas magistrales entre los que se incluyen representantes de los Estados, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, activistas y defensores de derechos humanos, con la participación de un total de 98 países”.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202303/622971-foro-mundial-derechos-humanos-fernandez-presidente-cristina.html
El día 13 de marzo la Iglesia celebró 10 años de pontificado del Papa Francisco. Es la primera vez en la historia de la Iglesia que es elegido un Papa fuera de la galaxia del cristianismo europeo. Y con razón, pues la vitalidad del mensaje evangélico se ha enraizado en las culturas no-europeas en las cuales vive numéricamente la mayoría de los católicos. Resaltamos algunas características de su pontificado. La más importante de ellas ha sido la nueva atmósfera creada dentro de la comunidad cristiana a nivel mundial. Hemos salido de un invierno, de los últimos Papas, y se ha inaugurado una primavera. Ya no predomina la doctrina, sino la vida concreta de la fe. Ya no hay miedo y condenaciones, sino gran libertad de expresión y de participación, especialmente de las mujeres en cargos importantes dentro del Vaticano. El Papa Francisco ha encarnado una nueva manera de ser Papa. No vive en el palacio pontificio, sino en una casa de huéspedes, Santa Marta. Rechaza cualquier privilegio. Vive en su cuarto de huéspedes. Hay otro reservado para recibir a la gente. Hace cola para servirse la comida. Con humor, pensando en hechos del pasado, dice “así es más difícil que me envenenen”. Vive una pobreza franciscana, despojándose de todos los símbolos de poder.> Fuente: Leonardo Boff https://leonardoboff.org/2023/03/15/un-papa-que-ama-al-modo-de-jesus/
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. ►Editorial del Nº 278: “Democracia y manipulación de la opinión pública”. Por Raúl Zibechi La forma más adecuada para garantizar la estabilidad gubernamental ha sido, hasta ahora, la democracia controlada o democracia de baja intensidad. Un sistema que consigue la estabilidad a través de la desinformación que promueven los medios de comunicación monopolizados, que se está revelando como más eficiente que las dictaduras> Fuente: CEAM https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=33616
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos