18 de diciembre – “Es una revuelta popular de una Francia que no llega a fin de mes. Por Eduardo Febbro. Desde París.

El autor francés Kempf destaca que, lejos de centrarse en una sola exigencia, la revuelta amarilla puso en foco las grandes desigualdades y colocó la ecología y su relación con la justicia social en el ojo de la tormenta.
¿Fin de todo? O apenas una estación más en el amplio movimiento de lucha de los pueblos contra el poder que los oprime, contra la injusticia y la desigualdad. El llamado quinto acto (manifestaciones durante el fin de semana) del movimiento de los chalecos amarillos parece anticipar una pausa en lo que fue la revuelta más poderosa que ha explotado en Francia en el último cuarto de siglo. Luego de que el gobierno cediera y retirara para 2019 las medidas fiscales sobre los combustibles que desencadenaron la revuelta, aplazara el aumento de la luz y el gas y, más tarde, según anunció el presidente Emmanuel Macron decidiera un aumento del salario mínimo, la pujanza de la insurgencia se diluyó sin apagarse por ello. Lejos de haberse aplacado, la rabia contra el jefe del Estado sigue presente. >
Fuente: Pagina 12

18 de Diciembre – Batthyány: “López Obrador es una señal esperanzadora para la región” Por Adrián Murano.

La flamante secretaria general de Clacso analiza las razones de la restauración conservadora en la región. La amenaza Bolsonaro y a esperanza mexicana. Tecnología, xenofobia y campaña del miedo: la agenda que desafía al pensamiento progresista.
Karina Batthyány es doctora en Sociología por la Univeriste de Versailles Saint Quentin en Yvelines, Francia. Coordina el Grupo de Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR, Uruguay) y es profesora Titular del Departamento de Sociología (FCS- UDELAR)
Sus líneas de investigación se vinculan a las desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado y el papel de las políticas públicas en la redistribución del trabajo. A principios de noviembre, en Buenos Aires, fue nombrada Secretaria General de Clacso, la organización académica que reúne al pensamiento crítico de América Latina y el Caribe.>
Fuente: Revista ZOOM

18 de Diciembre – Sigue el goteo de cesantías de trabajadores Ferroviarios. Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que CRÓNICA FERROVIARIA viene informando sobre el goteo que se produce en el medio de transporte ferroviario sobre el despido de trabajadores por parte del Estado Nacional.
Hoy la información viene de la ciudad de Mar del Plata, donde la seccional La Fraternidad de dicha ciudad informa que en el mes de Noviembre se registró la cesantía de dos conductores de trenes.
Según informa el medio ElMarplatense.com, el sindicato La Fraternidad (conductores de trenes) advirtieron que «aún persisten las cesantías con el personal ferroviario en el cierre de año e insistieron que no queda “más margen” para reducir la nómina de empleados que se cuenta a nivel local, ya que de 55 conductores se redujo a 32».>
Fuente: Cronica Ferroviaria

http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/12/sigue-el-goteo-de-cesantias-de.html

18 de Diciembre – Bonadio S.A.En exclusiva, el entramado societario del Juez Bonadío. Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable.

Un artículo de Horacio Verbitsky para El Cohete a la Luna reflotó las oscuras relaciones societarias del Juez Claudio Bonadío. Desde Noticias La Insuperable, como primicia, te damos un extenso detalle nunca publicado del entramado societario que rodea al polémico Juez.
El detalle de las 22 sociedades ligadas al hermano del juez Bonadió y a los socios de éste es el siguiente:
1) MANSUE SA
Empresa dedicada a la venta de combustibles y en la cual, informa la gente de Chequeado, el Juez Claudio Bonadió tiene participación.
En la última Asamblea de febrero de este año designó presidente a Carlos Alberto Bonadío, Vice a Fernando Luis Climent y Director Suplente a Alejandro Vicente Climent. El domicilio especial de la sociedad será Av. Varela 15, 11º “A” y el abogado Javier Martín Galella.>
Fuente: La Insuperable

https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/12/17/bonadio-s-a/

17 de Diciembre – Las torturas y desapariciones en Acindar. Por Ailín Bullentini

Los hechos tienen como escenario la ciudad de Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe.Imagen: Los hechos tienen como escenario la ciudad de Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe.
El Centro de Estudios Legales y Sociales promueve que se investigue “qué información, instalaciones y mobiliario prestó la empresa a la estructura del terrorismo de Estado”. Buscan identificar la responsabilidad de directivos y personal jerárquico en los delitos.
El Centro de Estudios Legales y Sociales presentó un pedido para constituirse en querellante en la causa judicial que investiga los secuestros, torturas, homicidios y desapariciones de obreros de la planta Acindar durante la última dictadura cívico militar. “Queremos que la investigación pueda responder qué información, instalaciones y mobiliario prestó la empresa más importante en la industria del acero nacional a la estructura del terrorismo de Estado”, resumió el director del área de Litigio y defensa legal del organismo de derechos humanos, Diego Morales. >
Fuente: Pagina 12

 

17 de Diciembre – Salarios en baja, conflictos en alza. Por Laura Vales.

El relevamiento fue realizado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.Las protestas de trabajadores aumentaron ante la caída de los sueldos y la pérdida de empleos
La conflictividad laboral creció un 12 por ciento respecto del año pasado. La mayoría de las protestas fue por despidos, suspensiones y atrasos en el pago de sueldos. Los salarios de convenio que más perdieron fueron los de la administración pública, textiles y prensa.
La caída del salario real y la destrucción del empleo tuvieron su reflejo en un aumento de la conflictividad laboral. De julio a septiembre –tercer trimestre del año–, las protestas de los trabajadores aumentaron en un 12 por ciento respecto del mismo período de 2017. Donde más crecieron los conflictos fue en el sector privado, y su motor fue la multiplicación de situaciones de crisis de empresas con sus consiguientes deudas salariales, suspensiones y despidos. En este panorama, el salario real de los trabajadores privados cayó un 14 por ciento comparado al de octubre de 2015. Para los estatales, la pérdida fue aún mayor, del 18 por ciento.>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/162676-salarios-en-baja-conflictos-en-alza

17 de Diciembre – La economía boliviana en 2019. Por Sergio Martín-Carrillo.

La economía boliviana en 2019Durante el año 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia ha acelerado su crecimiento y cerrará con un aumento estimado del 4,7%. Esto supone un incremento respecto a los resultados obtenidos en los años anteriores, cuando el crecimiento del PIB alcanzó el 4,3% y el 4,2% para 2016 y 2017, respectivamente. La previsión de alcanzar este nivel de crecimiento hizo que el Gobierno boliviano activara el pago del doble aguinaldo para los trabajadores asalariados, política que refuerza la demanda interna y, por tanto, retroalimenta el nivel de actividad económica de cara al cierre del año 2018 e inicios del 2019. Estos resultados se obtienen a pesar del contexto regional desfavorable, en el que la actividad económica no termina de despegar, tal y como muestran las proyecciones de crecimiento económico realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que sitúan el crecimiento del PIB suramericano en el 1,6% y el de América Latina y el Caribe en el 1,8% para este año, 2018.>
Fuente: CELAG

https://www.celag.org/la-economia-boliviana-2019/

17 de Diciembre – Documentos, imágenes y videos.

En esta sección iremos publicando textos, imágenes  y vídeos de interés para nuestros lectores y suscriptores.
Estos documentos estarán publicados en esta sección un tiempo variable  (mínimo dos semanas)
Para esta ocasión hemos preparado: “Homenaje a Enrique Santos Discepolo, La noche de los gorilas”
27 de marzo de 1901 – 23 de diciembre de 1951
El ciclo de las charlas radiales con “Mordisquito” consta de 38 partes. Rescatamos ésta porque es la que encontramos publicada en abierto y porque pone de manifiesto su fanática predisposición contra el gorilaje.
Poco tiempo después, “Discepolin” fallecía en Buenos Aires, un día de diciembre de 1951…
Penúltima charla del ciclo que originalmente se llamára “Pienso y digo lo que pienso” y que Enrique Santos Discépolo rebautizára “¿A mí me la vas a contar?”. Este ciclo fue originalmente un espacio de adhesión de figuras públicas a la obra de gobierno de Perón. Pero a partir de la incorporación de Discépolo se transformó en algo más significativo.
Mordisquito 2º Ciclo Parte 1
El video dura 10’ 04’’
Fuente: Fundación Villa Manuelita

Publicado en nuestra pagina.
https://www.nodo50.org/exilioargentino/

16 de Diciembre 2018 Boletín Nª 176 de la CEAM. Memoria Verdad Justicia

Boletín Nº 176 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 176
Editorial Nº 176: Fue Ford. Las condenas en el juicio a los dirigentes de Ford Motor Argentina por persecución , represión y tortura  a sus  trabajadores, llegan a los 42 años de estos hechos,   desenmascarando los planes de entrega de nuestro país a los intereses de las multinacionales , nuevamente hoy llevados adelante por el gobierno de Mauricio Macri.
Marco general del genocidio en 1976
El golpe de 1976  se estructura mas allá de la cúpula militar, por un estado mayor dirigido por sectores industriales y/o financieros internacionales. A los que se sumaron dirigentes cipayos opuestos a la justicia Social, a la independencia económica y la soberanía política, todos ellos   Implicados en las políticas impuestas a Latinoamérica por Estados Unidos que incluía el sistemático  exterminio de opositores políticos,  activistas sociales y gremiales .
Características particulares del golpe ultraliberal
Las medidas económicas de estos genocidas , con Martínez de Hoz como mascarón de proa, necesitaban el total control de la sociedad. Utilizando el argumento de aniquilar a las organizaciones armadas (ya diezmadas en esa fecha) centraron la labor en acallar la contestación social en los centros de trabajo .
Torturaron trabajadores y delegados sindicales  como la reciente sentencia contra los ejecutivos de Ford Motor Argentina ha demostrado y condenado.
Despidieron, encarcelaron y/o «desaparecieron»  a trabajadores marcados como reivindicativos y jugaron con el pan y el futuro de los hijos de los despedidos.
Su política ultraliberal tenía como objetivo destruir cualquier atisbo de soberanía nacional y  llegaron hasta el exterminio o  exilio interior y exterior de cualquier sospechoso de defender derechos sociales o intereses nacionales.
La condena a los actos de genocidio y los delitos Lesa Humanidad
La inmensa tarea de los organismos de DDHH,  reconocida por los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner  al lograr estos gobiernos  el cambio de la legislación, permitió  a la Justicia la condena de civiles y militares por delitos aberrantes y que la sociedad conociera y condenara los actos de genocidio contra ella misma.
Al declararse  la no prescripción de los actos de Lesa Humanidad,  lenta pero vigorosamente la sociedad argentina sorteó, en no pocos casos, las urgencias que llevaban a camino sin salida.
La condena a directivos de Ford, paso enorme y necesario,  se deberá completar con juicios a las empresas (Ford, Mercedes Benz, etc) como  brazos ejecutores del genocidio. Llegándose a la condena global de las empresas implicadas en delitos de Lesa humanidad.
CEA-Madrid 16 de Diciembre 2018
Enlaces de interés consultados
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/10/Responsabilidad-empresarial-en-delitos-de-lesa-humanidad-T2.pdf

https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/responsabilidad-empresarial-en-delitos-de-lesa-humanidad-represion-a-trabajadores-durante-el-terrorismo-de-estado-tomo-i/

Los destinatarios del golpe: Texto leído en el acto del 24 de marzo de 2012 por las organizaciones convocantes al acto

Video: los desaparecidos de Mebomar

16 de Diciembre – Vidas enterradas: Leoncio Badía Navarro. Por Conchi Cejudo (Paterna)

Reconstruimos la vida y la muerte del enterrador de Paterna entre 1939 y 1945.
Leoncio tenía 34 años cuando, terminada la guerra, el nuevo alcalde de Paterna, le dijo: “Rojo, si quieres trabajo, vete al cementerio a enterrar a los tuyos”. Durante seis años, los más duros de la posguerra y de la represión franquista, este joven que había soñado con ser maestro y enseñaba por las noches a leer y escribir a personas analfabetas en la cueva en la que vivía, se enfrentó cada noche al odio y al dolor. A apenas 200 metros del cementerio al que acudía cada día, llegaban a diario presos de las cárceles de Valencia. En un lugar conocido como “El Terrer”, -una montaña de tierra en la que practicaban tiro los soldados del acuartelamiento de Paterna años antes-, las dianas fueron a partir de abril de 1939, las 2.238 personas procedentes de toda España que allí fueron asesinadas.>
Fuente: Cadena SER A Vivir que son dos días.