Documento del Departamento de Justicia y Paz, perteneciente a la Vicaría de Solidaridad de la Diócesis de Quilmes, en el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el que manifiestan preocupación por el cumplimiento real de estos derechos
>>>Hacemos un llamado a toda la dirigencia: por encima de intereses personales y electorales, privilegien las necesidades de nuestro pueblo. Que la democracia pueda ser, de verdad, un sistema que sirva a la patria y no quede convertida en “un negocio de la clase política”.
Nunca tan actuales las palabras del Siervo de Dios Jorge Novak en una de sus últimas homilías: “… no temamos recordar que «la raíz de todos los males es el amor al dinero» (1 Tim 6,10), y que una nueva cultura de la austeridad, la solidaridad y la vida compartida es posible, y mucho más coherente con el proyecto de Jesús que este modelo actual” (Padre Obispo Jorge Novak, 25 de mayo de 2001).<
Este jueves fue presentado el libro de la editorial San Pablo “Los Mártires de La Rioja. Esperanza para la Argentina contemporánea”, del presbítero Pablo Pastrone, en la Catedral de Quilmes en la que participaron el autor, el Arzobispo de Mendoza Marcelo Colombo, el Director Editorial de San Pablo, Rubén Darío Bergliaffa, y el Obispo de Quilmes Carlos José Tissera.>
Adoldo Adorno continúa reflexionando en esta segunda parte de la nota Izquierdas y derechas, sobre el debate de ideas dentro del movimiento nacional como desafío en la construcción de mayor poder para el Pueblo.
Por Adoldo Adorno* (para La Tecl@ Eñe)
(Para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino)
Como decíamos ayer, el debate de ideas dentro del movimiento nacional culmina en la decisión de cuál es el siguiente paso en la construcción de mayor poder para el Pueblo, o se pierde en las alcantarillas adonde caen las palabras vanas.
Tenemos el deber de hacernos las preguntas adecuadas para la hora, incluso las de índole filosófica, pero sin perder de vista que todo debate concluye en la política.>
Hace 15 años de la muerte de mi adorado maestro Luis González y González, quien optó por los lugares sin voz y los humanos sin biografía oficial.
Se cumplen 15 años del fallecimiento de mi adorado maestro Luis González y González aunque no pasa un solo día sin que intente honrar su generosa sombra leyéndolo, regalando sus libros o recomendando su ejemplo como admirable viajero de todos los pretéritos, padre de eso que se llama microhistoria por la cual acuñó el término Matria (a contrapelo de la Patria) como terruño de lo íntimo, coto del alma de los pueblos e individuos que a menudo no aparecen en los mapas o en las grandes batallas de bronce de la Historia con mayúscula. Lo macro de la microhistoria quedó cifrada en Pueblo en vilo, la obra maestra de mi maestro, pero también a través de sucesivas invitaciones a la microhistoria que realizó en conferencias, entrevistas y por lo menos tres libros así titulados que preparaba con minuciosa letra de joyero sobre anchas hojas de papel milimétrico, como arquitecto de una planimetría donde las llaves de su intelecto y las claves de su memoria bibliográfica se iban enredando en cuadros sinópticos que le facilitaban su apostolado: verbal en el aula, conferencias, ponencias o sobremesas y en tinta de artículos en prensa, revista, libro o antologías.>
La condena a dos ex directivos por crímenes contra la humanidad fue noticia en todo el mundo.
Ya no hay recurso ni estrategia que le valga a la empresa Ford para ocultar los hechos. Dos de sus ex máximos directivos fueron condenados por unanimidad por cometer crímenes de lesa humanidad contra 24 trabajadores durante el terrorismo de Estado en Argentina. Hubiesen sido más si el ex presidente Juan María Courard y el ex gerente Guillermo Galarraga estuvieran vivos.
Y aún más si la empresa hubiese colaborado desde un inicio con la justicia, en lugar de negar los hechos. Pero Ford negó y silenció y el veredicto de los jueces nos permite afirmar por qué: Pedro Müller y Héctor Sibilla no eran sólo dos cruzados antisubversivos, sino parte de una estrategia empresarial que recurrió a la exacción violenta del trabajo mediando el uso del terror estatal para terminar con el estado de rebeldía sindical en las fábricas.>
Se trata de unas 400 muertes al año en accidentes laborales evitables. La cifra sólo contempla trabajadores registrados y no toma en cuenta los accidentes in itinere.
El colectivo surgió luego de que el 9 se septiembre de 2016 fallecieran tres trabajadores en sus puestos laborales: David Ramallo en la Línea 60, Diego Soraire en el INTA y Charly Alcaraz en una obra de la construcción. Los compañeros y familiares de ellos formaron una comisión y la llamaron Basta de Asesinatos Laborales (BAL).
En los últimos dos años, se sumaron al espacio trabajadores del gremio de neumáticos, de ferroviarios, municipales, bancarios y docentes. Y se dieron a la tarea de visibilizar las muertes en los puestos de trabajo, exigir justicia por las víctimas y formar a los trabajadores en salud y seguridad.>
En acto realizado en Ensenada, el Astillero Río Santiago (ARS) entregó a la Armada Argentina el ARA King, buque militar restaurado tras 4 años de refacciones. Tras un 2018 muy conflictivo, miles de trabajadores celebraron este hecho como una reivindicación a su tarea.
En declaraciones a Radio Gráfica, Gustavo Delendati, trabajador del sector de buques militares del ARS, resaltó que con esta entrega se da “un broche de oro para los trabajadores después de un año de tanta lucha, de tantas injusticias que hemos recibido por parte del gobierno, con difamaciones y toda clase de cosas en contra nuestro”.>
Buscando saber las causas de los frecuentes descarrilamientos que ocurren en todo el país, llegamos a la conclusión que la falta de mano de obra puntual en cada metro de vía, como lo hicieron “los catangos” hasta 1992, es la razón indudable del contínuo descarrilo de formaciones en todo el país.
Estas fotos son actuales, del domingo 9 de Diciembre pasado de la destruida y abandonada estación de la Línea Urquiza, Villaguay Este (Provincia de Entre Ríos). La muestra corresponde a un tramo de 50 metros, en plena curva, donde la evidencia de fijaciones elásticas fuera de lugar y durmientes de eucaliptus podridos, sostienen la vía por donde pasan los trenes con piedras desde Curuzú Cuatiá (Provincia de Corrientes).>
Con el pretexto de la inseguridad y del terrorismo estamos frente a otra recomendación desaforada del asesor Duran Barba como un peligroso consabido pretexto:
La represión acabará significando la única forma de gobierno que el macrismo es capaz de prometer.
El Tribunal Supremo confirma la inhabilitación a tres años para administrar bienes de Víctor González.
El vicepresidente primero de Vox, Víctor González Coello de Portugal, cometió «irregularidades contables relevantes» en la empresa Marmolería Leonesa, donde fue accionista y administrador único hasta 2014, según una sentencia de la Sala Civil del Tribunal Supremo a la que ha tenido acceso EL PAÍS.
El alto tribunal confirma una resolución de la Audiencia Provincial de León de 2015 que inhabilitó al político a administrar bienes ajenos y a “representar o administrar a cualquier persona» durante tres años.
González compatibiliza la vicepresidencia del partido con la vicesecretaría de recursos.>
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos