
En esta oportunidad se escuchó la declaración de quien fue la Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) hasta septiembre de 2015, María Belén Rodríguez Cardozo.
Este viernes 6 de de octubre se realizó la segunda audiencia del juicio que trata la apropiación de Silvia Alejandra Cugura Casado.
En esta oportunidad se escuchó la declaración de quien fue la Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) hasta septiembre de 2015, María Belén Rodríguez Cardozo. Se refirió a la evolución histórica del análisis de pruebas materiales para lograr determinar la identidad de las personas, señalando que el desarrollo del BNDG estuvo siempre en consonancia con lo que sucedía en el resto del mundo. En el caso particular de Silvia Alejandra, Rodríguez Cardozo participó en el procesamiento de las muestras, que no fueron de sangre, para llegar a su identificación.>
Fuente: Abuelas de Plaza de mayo

Participaron del mismo 250 delegados/as y activistas del gremio, más algunos invitados en una jornada donde se discutió y analizó la actual situación de la Argentina con un trabajo en cuatro comisiones: Trabajo, Salud, Educación y Cultura y Economía Política y con un cierre a cargo de secretario general del gremio Héctor Amichetti. (FUENTE – Prensa Federación Gráfica Bonaerense)
El cierre del Congreso estuvo a cargo de Héctor Amichetti y de Walter Correa – Secretario General del Sindicato de Obreros Curtidores y candidato a diputado nacional por Unidad Ciudadana. Previamente también había participado del trabajo en comisiones Vanesa Siley, referente de Sitraju-CABA y candidato a diputada nacional por Unidad Ciudadana. También dieron el presente otros dirigentes gráficos como Jorge Thierbach, Francisco Ozemo, Mario Abraham, Juan Litwiller , Viviana Benítez y Ricardo Suárez entre otros.>
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2017/10/07/se-realizo-el-congreso-de-la-militancia-de-la-federacion-grafica-bonaerense/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos