Nos dirigimos a todos aquéllos, especialmente a los partidos políticos y organizaciones sociales, que quieren un Pueblo libre y una Nación soberana y para quienes la vida de los pobres importa. Lo hacemos desde el espíritu de las bienaventuranzas: “Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados” (Mt. 5,6)>
En la medida en que el neoliberalismo no encuentra un principio de gobernabilidad, asistiremos a crisis de representación política sin precedentes.
Por Jorge Alemán* (para La Tecl@ Eñe)
Dos cuestiones a tener en cuenta (conversando con Ricardo Forster)
1) Las oligarquías financieras mundiales, sin rostro y sin marco nacional, no necesitan “ceder un poco para no perder todo”, dado que nada se les opone, quieren más y más, sin límites. El pacto entre capitalismo y democracia, que funcionó después de la segunda guerra mundial, está roto. Ya nada, como lo creyó el mito ilustrado es irreversible, cualquier cosa puede suceder, no existen ya barreras éticas y políticas sólidas.>
Relacionó sus protestas en las calles con fines electorales, ante las elecciones presidenciales de 2019: “Es importante saber que esta decisión de ciertos grupos de estar todos los días en la calle, tienen que ver con el armado de candidaturas opositoras”, aseguró.
La ministra de Seguridad lo dijo al término de la reunión de gabinete en la Casa Rosada, en una conferencia de prensa junto con su par de Justicia, Germán Garavano.
Es más, para Bullrich la situación económica no es grave, y por lo tanto aquellos que salen a manifestarse a las calles lo hacen por motivaciones políticas con fines electorales. Al respecto, dijo que “el Gobierno considera que hoy están cubiertos por distintos planes nacionales, provinciales y municipales, y se ha aumentado el presupuesto social, por lo cual creemos que las protestas y las marchas permanentes tienen más que ver con una visión opositora que con una necesidad social”>
El abogado especialista en temas previsionales, Miguel Angel Fernández Pastor, advirtió que esta pérdida de fondos previsionales significa el achique constante de las jubilaciones y alertó que estamos a un paso de la privatización del sistema.
En declaraciones a Informativo FARCO, el abogado especialista en temas previsionales Miguel Angel Fernández Pastor advirtió que el gobierno nacional consumió 42 mil millones de dólares del Fondo de Garantía de Sustentabilidad en tres años de gestión. “El 30 de junio de 2009 cuando se estatizan las administradoras del Fondo de Garantía, la plata que se incorpora más los fondos que ya había sumaron 30.147 millones de dólares. En el 2015, cuando el gobierno anterior le entrega el Fondo de Garantía había 66.538 millones de dólares, y en este momento tienen 36. 801 millones. Además de eso está el blanqueo que fueron 11 mil millones de dólares que también los consumieron. Es decir, se consumieron 42 mil millones de dólares en tres años”, detalló.>
Miles de mujeres, lesbianas, travestis y trans ultiman detalles para arribar a la ciudad más austral en la Historia de los encuentros. En tiempo de descuento, dialogamos con Karina James, integrante de la Comisión Organizadora, para conocer detalles sobre la logística que albergará a 50.000 participantes del país y Latinoamérica.
Este año, el 33° Encuentro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis se realizará en Trelew, provincia de Chubut. Los días 13, 14 y 15 de octubre, la marea feminista llegará al sur del país para debatir sobre las realidades que nos atraviesan en nuestros territorios-cuerpos y construir miradas colectivas que fortalezcan la diversidad de nuestro movimiento.>
Miércoles 10 de Octubre – 19 hs Palacio de la Prensa – Plaza del Callao 4 – Madrid Este miércoles Público celebrará un homenaje póstumo al abogado Carlos Slepoy a las 19.00 horas en el Palacio de la Prensa de Madrid. El reconocido jurista en la lucha por la justicia universal fue galardonado con el Premio ‘Público’ Derechos Humanos en abril de 2017, sin embargo, el acto de entrega del galardón tuvo que ser suspendido por el fallecimiento del abogado.
Ahora, un año y medio después, este periódico quiere celebrar un sincero homenaje a Carlos Slepoy de la mano de sus familiares y amigos, que recuerde su infatigable lucha contra la injusticia y la impunidad, su defensa de la dignidad frente a la vulneración de derechos y la alegría y el coraje que infundía siempre su presencia. Sin el trabajo de Carlos Slepoy es difícil comprender los pasos dados por las sociedades de Chile, Argentina y España en la lucha contra la impunidad de sus dictaduras.
El acto, que estará conducido por el actor Juan Diego Botto, contará con la presencia de compañeras y compañeros de profesión de Slepoy, así como de sus familiares, que recogerán la lámina realizada por el artista Juan Genovés para la ocasión. Asimismo, participará la directora de Público, Ana Pardo de Vera, que se encargará de entregar el premio, y la cantante Sheila Blanco.>
Este miércoles Público celebrará un homenaje póstumo al abogado Carlos Slepoy a las 19.00 horas en el Palacio de la Prensa de Madrid.El reconocido jurista en la lucha por la justicia universal …
Un veredicto histórico y reparador. La sentencia de ayer es la que se esperó durante 41 años para saber quiénes eran los culpables de las “violaciones” y el “aborto forzado” a Silvia Suppo en su cautiverio en los centros clandestinos de la dictadura, en 1977.
La sentencia de ayer es la que se esperó durante 41 años para saber quiénes eran los culpables de las “violaciones” y el “aborto forzado” a Silvia Suppo en su cautiverio en los centros clandestinos de la dictadura, en 1977. Ayer, lo reveló el Tribunal Oral de Santa Fe. Por el primer hecho, condenó a 16 años de prisión al ex jefe de la comisaría 4ª, Ricardo Ferreyra, como autor mediato. Y por el segundo, al que lo organizó: el ex carcelero del Area 212, Juan Calixto Perizzotti a 14 años de prisión y a sus dos “colaboradores”: María Eva Aebi (a diez años de prisión) y Oscar Farina (a ocho años) como “partícipes necesarios”.>
Para los sacerdotes católicos reunidos en el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP) “en nuestra Patria vivimos una hora oscura” porque “nuestros pobres han sido abandonados, condenados a sumirse más en la pobreza, al hambre, a la falta de atención sanitaria, a la pérdida del derecho a la educación”. Así lo señalan en una carta difundida ayer en la que denuncian “entrega” al FMI y a “los intereses de las corporaciones y la especulación financiera”. En el mismo texto, los Curas piden a los dirigentes políticos que “dejen de lado la discusión mezquina, los cálculos electorales, los pequeños intereses sectoriales y se unan para pensar un país grande, una nación de hermanas y hermanos, solidaria con los que ven su futuro e, incluso, su vida en riesgo”.>
La solicitada fue firmada por ex presidentes, intelectuales, dirigentes sindicales, políticos y de derechos humanos, de todo el mundo. La Lista de firmas es muy larga. Mirá la carta completa.
Los y las abajo firmantes, que provenimos de distintas tradiciones y culturas políticas, a la vez que actuamos en diferentes ámbitos del quehacer nacional e internacional, tenemos en común no sólo compartir valores y principios democráticos sino también guardar una misma memoria histórica.
Sabemos que los peores momentos que nos tocaron vivir como sociedad fueron cuando atravesamos etapas de persecuciones, proscripciones, prohibiciones y revanchismo.>
Lautaro Fernández Elem – Gabriel Fernández / Texto: Leonardo Martín. Entrevistamos en Sindical Federal a Adrián Silva, secretario general de APDFA, donde dejó definiciones sobre el presente del sistema ferroviario, del reciente acuerdo para discutir una recomposición salarial y sobre la intervención que sufrió su gremio meses atrás.
El debate alrededor de los ferrocarriles tiene varios capítulos emblemáticos de la historia argentina. Desde la construcción del primer ferrocarril a mediados del siglo XIX, la mano porteña y británica en el diseño de tendido de vías, su nacionalización durante la primer presidencia de Juan Domingo Perón, su desarrollo y posterior destrucción han alimentado debates intensos y el recuerdo de conflictos sindicales que perduraron en el tiempo.>
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos