16 de octubre – 17 de Octubre, la Justicia Social. Por Julio Ruiz

(Un texto de Octubre de 2015) “Era el pueblo de Mayo quien sufría, no ya el rigor de un odio forastero, sino la vergonzosa tiranía

del olvido, la incuria y el dinero.

>>>Existe la vieja discusión acerca del carácter espontáneo u organizado de la movilización obrera de ese día. Es obvio que para los representantes de la Argentina conservadora y oligárquica, sus medios de comunicación, todo estuvo orquestado, envasado en una especie de carnaval siniestro, en el que los que marchaban lo hacían manipulados, hipnotizados vaya a saber en virtud de qué oculta demiurgia satánica que los impelía a abrazar el mal, representado por el sonriente coronel. No muy distinta es la representación de la realidad que se hace hoy una parte de los argentinos respecto del gobierno actual. No puede haber una explicación racional, y si la hay ésta se ubica en la manipulación corruptérrima del pobrerío, supuestamente incapaz de razonar como la “gente normal”.

Lo cierto es que en la Argentina de 1945 se conjugaron diversos factores que contribuyeron a una natural defensa por parte los trabajadores de un proceso que se abrió a partir del 4 de junio de 1943
Publicado por CEAM

16 de Octubre 2018 Boletín 172 de la CEAM

Boletín Nº 172 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 172

Editorial Nº 172: “Por otro 17 de octubre” por *Enrique Martínez
El 17 de octubre de 1945 fue una pueblada histórica, que buscó recuperar un proyecto del que ya se conocían varios elementos desarrollados a lo largo de dos años.
No fue una revuelta contra un proyecto antipopular sino lo contrario: asumir masivamente el derecho de elegir el camino a seguir.
Todas y cada una de las protestas de estos años, por el contrario, forman parte de una resistencia popular frente al despojo y la asimetría distributiva, ejercidas desde instituciones públicas a las que un grupo político accedió por aplicación de reglas de juego aceptadas por todos los ciudadanos.
En consecuencia, los éxitos alcanzados por las protestas consisten en desbaratar intentos regresivos del gobierno, sin que eso lleve a reemplazar las acciones oficiales por otras que beneficien a las mayorías. En la mejor de las situaciones se consiguen paliativos, que atenúan los daños de alguna medida. Esa dinámica comenzó a poco de asumir Cambiemos y parece prolongarse indefinidamente.
upongamos que en ese contexto se llega a las elecciones de 2019 y los opositores a Cambiemos logran una alianza con potencial ganador en las urnas. ¿Sobre qué construirá su prédica?
Seguramente repetirá la estrategia de De La Rúa en 1999 o Macri en 2015: Poner el eje en lo que resulta indigerible para mucha gente, del gobierno a vencer.  La propuesta puede tener variada densidad de dibujos, pero en lo esencial, es probable que transmita este mensaje: no cometeremos los mismos errores; no dañaremos a los compatriotas. No mucho más.
Quien escribe esto pertenece a una categoría de involucrados visceral y a la vez racionalmente en la política, que consideramos imprescindible tener un diagnóstico y unos ejes de acción de carácter estructural, que permitan explicarnos a fondo la calesita en que estamos desde hace 40 años y cómo salir de ella para bien. O sea: conseguir de verdad que el neoliberalismo nunca más sea una opción.
Sin embargo, debemos admitir una pregunta dura: ¿cuánta gente reclama estos análisis para optar por otro tipo de gobierno? ¿Acaso muchos compatriotas no optaron en base a atributos menores de aquellos a quienes votaron y sobre todo de aquellos a quienes no votaron?
Podemos hacer una lista, larga lista, de frases vacías emitidas por personajes igualmente vacíos, que cosecharon millones de votos en este siglo. ¿Por qué se modificarán los criterios de esos votantes? ¿Sólo porque pagan un fangote de gas o electricidad y el desempleo es una amenaza creciente?
¿Acaso algo importante los convoca a pensar con alcance comunitario; cuáles son las causas y soluciones para la pobreza; entender por qué la pequeña producción agropecuaria es relevante para su vida; o mil preguntas más que son pertinentes para su destino y nunca se han hecho?
El 17 de octubre de 2018 nadie saldrá a la calle a defender conquistas sociales que surgieron de la galera de un líder inesperado, como sucedió en 1945. Tampoco esa emergencia será fruto de discutir teóricamente qué debe suceder al capitalismo, con modalidades que utilizaban los sindicatos de principios del siglo 20.
Si se produjera una movilización sería seguramente para resistir, para oponerse al vaciamiento de nuestros bolsillos, pero seguramente en términos que reclamarían a Cambiemos que nos deje de joder, que no nos asfixie. Ni siquiera tendríamos consenso para reclamarle qué debería hacer, para conseguir un armisticio en su agresión masiva.
Eso no es suficiente. No solo para volver a enamorar, como decía Antonio Cafiero allá lejos. No es suficiente para trasladar el eje de la angustia popular hacia terrenos más fértiles, en que nos animemos a construir espacios de apropiación comunitaria, que alimenten nuestra ansiedad por defenderlos de cualquier agresión.  Organizarnos para garantizar la producción y el consumo de alimentos o de indumentaria; para saber cómo se logra el mejor acceso a la vivienda popular y presionar al poder para contar con los recursos; para recuperar el sentido comunitario de los servicios públicos y el derecho de todo argentino a disponer de ellos; son ejes convocantes, atractivos para muchos, que les dan sentido a muchas peleas. Son ejes que a poco de comenzar pensados y ejecutados, construirán liderazgos sociales diferentes del marketing berreta que ya lleva demasiados años desde que un berreta pudo vencer en las urnas a un político de fuste con consignas como “alica, alicate”. Esos liderazgos sociales representarán soluciones concretas para mucha gente, lo cual reforzará en muchos compatriotas las ganas de pelear por ellas.
Tal vez entonces sea imaginable otro 17.
*Instituto para la Producción Popular
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/relampagos/por-otro-17-de-octubre-por-enrique-martinez

CEA-Madrid, 16 de Octubre 2018

15 de Octubre – El 17 de octubre de 1945 por Raúl Scalabrini Ortiz.

http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/La-columna-de-Scalabrini-Ortiz-17-de-octubre.jpgCorría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábitos de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. Descendientes de meridionales europeos iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún.>
Fuente: La Baldrich

http://www.labaldrich.com.ar/la-columna-de-scalabrini-ortiz-n3-el-17-de-octubre-de-1945/

15 de Octubre – Bahía Blanca no ceja. Por Redacción de Cohete a La Luna.

Esta semana comienza un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad, con 18 imputados.
El viernes 19 comenzará en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur (Colon 80 de Bahía Blanca) un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad, en la causa “Aráoz de Lamadrid, Sergio Leonardo y Otros s/Privación ilegal de la libertad”. Causa 6631 (Armada II), que tuvo su audiencia preliminar el día 28 de febrero de este año. Será el sexto juicio de estas características y el segundo de la Causa denominada Armada. El Tribunal Oral estará conformado por los jueces Luis Salas, presidente; Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu, luego de la renuncia de los jueces Jorge Ferro, Martin Bava y Mario Triputti, que integraron el tribunal en los anteriores juicios>
Fuente: El Cohete a La Luna

15 de Octubre – Una multitud de mujeres en las calles de Trelew. Por Luciana Peker y Mariana Carbajal

La Patagonia rebelde. En el año de mayor visibilidad feminista, más de 50 mil mujeres reunidas en Trelew en su Encuentro Nacional renovaron el reclamo por la legalización del aborto con una marcha que cubrió tres kilómetros, una concentración inédita para esa ciudad.
El 33º Encuentro de Mujeres realizó su marcha en Trelew, desde Irigoyen y Brasil hasta el centro de la ciudad, desde las 18 hasta las 20.30, con una multitud de mujeres que viajaron desde todo el país para reclamar por sus derechos. La Patagonia rebelde es feminista. Y vibró con una multitud de treinta cuadras (de veredas anchas similares a una avenida) que transitó, con cantos y reivindicaciones, en un evento inédito en el lugar. La sede austral fue el lugar más chico de todas las localidades en que se realizó el Encuentro (Resistencia, Rosario, Mar del Plata, San Juan, Salta, Mendoza, Tucumán, Bariloche, Posadas, Buenos Aires, entre otras) en tres décadas y cumplió con el desafío de ver caminar a más de cincuenta mil mujeres y trans en una localidad de 100.000 habitantes que recibió a una cantidad de visitantes equivalente al 50 por ciento de la población el 13, 14 y (hasta) el 15 de octubre. >
Fuente: Pagina 12

 

14 de Octubre – El gran lobby de los evangélicos. Por Carlos Rodríguez.

Las relaciones cada vez más cercanas del Gobierno y los pastores a los que busca como aliados
Los elogios de Vidal son parte de una relación con las iglesias que incluye un raro trato: frenar la agenda del aborto y la educación sexual a cambio de que ayuden a evitar el temido estallido social. El modelo brasileño.
En varias ocasiones durante este año, en reuniones públicas y privadas, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, expresó su reconocimiento al trabajo social de las iglesias evangélicas y convocó a los pastores a “trabajar juntos por el bien común”. Esa relación con los evangélicos viene de antes, de la gestión del ex gobernador Daniel Scioli, pero se ha intensificado al punto de tener incidencia en las políticas públicas, en temas como el aborto legal o la educación sexual en la escuela, a los que los pastores se oponen de manera fervorosa.  >
Fuente: Página 12

14 de Octubre – Brasil. Votar en contra de sí mismo: ¿Bolsonaro ya gobierna en la Argentina? Por Carlos A. Villalba.

Como capas de una cebolla, ante resultados electorales como el de la Argentina de 2015, o los del pasado 7 de octubre en Brasil, aparecen “razones” que subyacen a otras explicaciones, estudios, prejuicios y sobre todo, reverdece el sufrimiento de quienes ya padecieron las consecuencias funestas de aquel comportamiento electoral o las perspectivas de lo que podría venir.
«Los fascistas del futuro no van a tener aquel estereotipo de Hitler y de Mussolini.
No van a tener aquel gesto duro militar. Van a ser hombres hablando de
todo aquello que la mayoría quiere oír.
Sobre bondad, familia, buenas costumbres, religión y ética.
En esa hora va a surgir el nuevo demonio,
y tan pocos van a percibir que la historia se está repitiendo”.
Falsa cita de José Saramago, desmentida por la Fundación que lleva su nombre>
Fuente: Estrategia

http://estrategia.la/2018/10/13/votar-en-contra-de-si-mismo-bolsonaro-ya-gobierna-en-la-argentina/
NOTA de la CEAM: Agradecemos la colaboración de Carlos Villalba

14 de Octubre – La editorial Las Cuarenta lanza nuevo libro de Enrique Dussel. Por Mariano Dorr

Liberación o eurocentrismo. Nacido en 1934 en Mendoza, Enrique Dussel tiene una larga trayectoria en la filosofía y el pensamiento latinoamericano. Viajero y peregrino desde su juventud, en 1975 marchó al exilio en México, donde desarrolló una destacada carrera académica y reside actualmente. Su pensamiento dio vuelta el eurocentrismo de la cultura occidental y desde los años ‘60 diseñó lo que se dio en llamar una Filosofía de la Liberación. Con los volúmenes En búsqueda del sentido e Hipótesis para el Estudio de Latinoamérica en la Historia Universal, la editorial Las Cuarenta lanza el monumental proyecto de publicar su obra completa en cincuenta volúmenes.>
Fuente: Pagina 12

14 de Octubre – A 100 años de la publicación de Cuentos de la Selva. Por FerKan Ilustración: Leo Sudaka

Dossier Fractura: Horacio Quiroga, la desmesura como marca en su obra y su vida
A 100 años de la publicación de Cuentos de la Selva, recordamos al escritor Horacio Quiroga. El autor vivió alternando su estadía entre la selva y la ciudad, con una fuerza arrebatadora que logró plasmar en sus libros, en los que personajes humanos y animales sacuden el espíritu de cualquier desprevenido.>
Fuente: Agencia APU

http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/dossier-fractura-horacio-quiroga-la-desmesura-como-marca-en-su-obra-y-su-vida

13 de Octubre – Santiago Ulpiano Martínez: un garante de la impunidad para genocidas.

http://www.laimposible.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/11-9-768x509.jpgEl macrismo logró poner como fiscal federal de Bahía Blanca a Santiago Ulpiano Martínez:
A pesar del rechazo de los organismos de derechos humanos, el Senado de la Nación aprobó con 33 votos a favor y 20 en contra la propuesta para que Santiago Ulpiano Martínez sea el titular de la fiscalía Federal N°2 de Bahía Blanca. La decisión del Senado desoye las impugnaciones presentadas por los organismos de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; H.I.J.O.S. Bahía Blanca; H.I.J.O.S. Capital; Centro de Estudios Legales y Sociales; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Moreno; y Rosana Heinrich, hija de Enrique Heinrich, obrero gráfico de La Nueva Provincia, asesinado por la última dictadura cívico-militar.>
Fuente: La Imposible

http://www.laimposible.org.ar/2018/10/10/el-macrismo-logro-poner-como-fiscal-federal-de-bahia-blanca-a-santiago-ulpiano-martinez-un-garante-de-la-impunidad-para-genocidas/