Historia Política y Económica de la Argentina, de Diego Rubinzal. Leé el prólogo de Alfredo Zaiat.
“Relacionar y mirar el pasado para entender el presente evitaría muchos de los errores que se repiten” apunta
Alfredo Zaiat en el prólogo de Historia política y económica de Argentina, de Diego Rubinzal.
Los cuatro tomos de la obra describen el devenir de un país atravesado por avances y retrocesos, que viajó de la supremacía rural al sueño interrumpido de la potencia industrial, pasando por el saqueo financiero y la herencia de una dictadura feroz.>
La gente de la Asociación Amigos Zorras de Vía informan que realizarán una travesía ferroviaria y solidaria que iniciarán el día 20 de Octubre, la cual se llevará a cabo con zorras de vía de propiedad de la asociación y unirán la ciudad de Bahía Blanca con la de San Juan, «en pos de aunar esfuerzos para la vuelta del servicio ferroviario entre el puerto de Bahía Blanca y la zona de Cuyo, la cual en la época de Ferrocarriles Argentinos tenía su tren de carga regular llamado 5119 que como destino final la Provincia de San Juan».>
Hoy se cumplen 73 años de una jornada que partió a la historia argentina en dos. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores y trabajadoras se convocaron a la Plaza de Mayo a pedir por la liberación de Juan Domingo Perón y la continuación de una política social, ampliación de los derechos laborales y representación de los sectores trabajadores sin precedentes para la vida argentina.
Tomamos un texto escrito por el historiador del campo nacional Norberto Galasso donde repasa los días previos y la epopeya de ese mítico 17 de octubre que aún pervive con enorme vitalidad en la política nacional.
Primera semana de octubre del ’45. Por Norberto Galasso.
Durante los primeros días de octubre se agrava la tensión política.
El día 5 se decreta la clausura de la Universidad y fuerzas policiales desalojan violentamente a los estudiantes de los centros de estudio, produciéndose más de dos mil detencione.>
En medio de la negociación del presupuesto de ajuste pedido por el FMI, publicaron en el Boletín Oficial una modificación de partidas que retira dinero previsto para la Anses y dispone enviarlo a policías, gendarmes y prefectos.
Mientras negocia voto a voto con gobernadores y diputados de la oposición la aprobación del Presupuesto 2019 para cumplir con el ajuste prometido al Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Mauricio Macri dispuso el viernes pasado una reasignación general de gastos con un original criterio: usar plata de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para incrementar las partidas destinadas a policías, gendarmes y prefectos, todos bajo el mando de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.>
El legajo de la Dippba abarca 3500 fojas y revela cómo los espías de la Policía bonaerense vigilaban los preparativos de los actos del peronismo y luego se infiltraban en reuniones y movilizaciones. El archivo incluye también textos doctrinarios, panfletos y carteles.
Mirarlo de cerca, perseguirlo, prohibirlo. El 17 de octubre como articulador de acciones y emociones hacia adentro del peronismo fue, durante muchos años, una de las principales obsesiones de una de las agencias de espionaje más importantes de Argentina: la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, organismo creado en 1956 por la Revolución Libertadora tras derrocar a Perón y que funcionó hasta 1998. Así lo demuestran las alrededor de 3500 fojas que integran los trece tomos del legajo titulado “17 de Octubre”. >
Relacionado
Oda a la lealtad
Epopeya y legado del 17 de octubre en el recuerdo y la pluma de Carlino, Marechal y Lamborghini.
Fuente: Revista ZOOM http://revistazoom.com.ar/oda-a-la-lealtad/
(Contiene gráficos) Sucesivo a la conversación telefónica entre los presidentes, Peña Nieto y Trump y al anuncio de acuerdo bilateral entre México y EEUU, el 27 de agosto de 2018, toda la atención mediática y la presión política se dirigieron hacia Canadá. Después de un mes de negociaciones y polémicas, Canadá aceptó integrarse al acuerdo negociado bilateralmente entre EEUU y México. Al final, a pesar que el mandatario estadounidense hubiese calificado al TLCAN como “el peor tratado de libre comercio jamás firmado”, se acordó una versión actualizada de éste con pocas diferencias. ¿Qué tiene este acuerdo que no tenía el anterior? Con este acuerdo, EEUU extiende su política comercial proteccionista hacia sus socios de América del Norte. Pero ¿beneficia a México? Herrera de la Fuente piensa que fue una extensión y profundización de lo malo preexistente.>
Correa, quien vive en Bélgica desde hace un año, afirma que en su país lo quieren ver preso o muerto y que Lenin Moreno –hoy su archirrival– pautó con EE.UU. “La CIA actúa con las embajadas. La decisión es exterminar a la izquierda.”
El otoño belga es excepcionalmente cálido. Rafael Correa aprovecha un sábado de octubre a la mañana para ir al mercado de la Place de la Université, en Lovaina La Nueva, el pueblo belga de 29 mil habitantes a 40 minutos en tren del centro de Bruselas, donde desde hace un año vive el ex presidente de Ecuador. Viste elegante sport y calza unos zapatos leñadores gastados. >
Carlos Caramello se pregunta en esta nota si no ha llegado la hora de inaugurar un nuevo lugar de octubre como mojón de la historia.
Por Carlos Caramello* (para La Tecl@ Eñe)
“Debemos ir en la dirección de nuestro máximo temor,
porque allí yace nuestra única esperanza”.
Gandalf, personaje de Tolkien
La Toma del Palacio de Invierno, que escenifica y da carnadura a la Revolución Bolchevique (magistralmente filmada por Serguéi Eisenstein) importa más en lo simbólico que en lo fáctico. Sus resonancias épicas, que han atravesado el tiempo con valor semántico, no condicen con lo que ocurrió en realidad.
>>>La pluma incendiada de Raúl Scalabrini Ortiz describió así el 17 de Octubre de 1945, cuando la masa fue a buscar a su líder y Juan Perón abandonó el hombre para construir el mito, ese que aún atraviesa e corazón y el ideario de tanto argentino de bien.>>>
“Los evangelistas en Brasil ocuparon el espacio del Estado”. La investigadora franco-marroquí habla de cómo funciona la lógica de la “teología de la prosperidad” en el vecino país. Los evangelistas están en todas las esferas de poder: en el aparato judicial, en la política, en la policía.
La ficción es una disciplina que depende de la realidad. Esta, a veces, suele ser más impresionante que todas las ficciones juntas. El Brasil que está a punto de elegir a Jair Bolsonaro como próximo presidente de la República es una de las historias reales más ficticias que se puedan conjeturar. La periodista franco marroquí y especialista de América Latina Lamia Oualalou la cuenta desde su más insólita raíz: el movimiento evangélico que se apoderó del primer país católico del mundo y, desde allí, mucho antes de las elecciones presidenciales, derrotó a la izquierda brasileña en la intimidad de los templos de las múltiples iglesias evangélicas que pululan en el país. Su investigación periodística publicada en francés por les Editions du Cerf, Jésus t’aime, (Jesús te ama) es la crónica resplandeciente y rigurosa de un movimiento de vagos arraigos teológicos que fue trepando por la columna vertebral del país humilde y periférico abandonado por el Estado, la Iglesia Católica y la misma izquierda. >
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos