Sus restos serán velados el domingo 26 de noviembre, de 10 a 20 hs. en Cochería Aguirre, Avenida Centenario 665, San Isidro, provincia de Buenos Aires.
Las Abuelas de Plaza de Mayo despedimos con enorme tristeza a la Abuela Raquel Radío de Marizcurrena, fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por la temprana desaparición de su hijo Andrés, pero también por la generosidad que la caracterizaba, y que hizo que se inmediato se reuniera con otras mujeres para reclamar juntas.
Raquel sufrió el secuestro de su hijo y su nuera Liliana Caimi, embarazada de cinco meses, el 11 de octubre de 1976, el día que le festejaban el cumpleaños número 24 a Andrés. A las 11 de la noche, cuando ya habían terminado de cenar, tocaron el timbre, seis policías que se los llevaron con la promesa de devolverlos en dos horas. Pero Raquel ya sabía lo que eso significaba. De inmediato fue con su consuegra a hacer la denuncia que nunca les tomaron y allí conoció a otras mujeres que estaban padeciendo el mismo horror perpetrado por el terrorismo de Estado.
Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo
https://www.abuelas.org.ar/noticia/enorme-tristeza-por-la-partida-de-raquel-radio-de-marizcurrena-abuela-fundadora-y-pilar-de-la-institucion-915

Más Información
“Fue y será una institución en Abuelas”
“Con enorme tristeza”, las Abuelas de Plaza de Mayo informaron ayer el fallecimiento de Raquel Radío de Marizcurrena. Había sufrido el secuestro de su hijo y su nuera, embarazada de cinco meses, en octubre de 1976.
Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron “con enorme tristeza” el fallecimiento de la Abuela Raquel Radío de Marizcurrena, fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Raquel había sufrido el secuestro de su hijo Andrés y su nuera Liliana Caimi, embarazada de cinco meses, el 11 de octubre de 1976, día que festejaban el cumpleaños 24 de Andrés. A las 11 de la noche, cuando ya habían terminado de cenar, tocaron el timbre seis policías que se los llevaron con la promesa de devolverlos en dos horas. Pero Raquel ya sabía lo que eso significaba. De inmediato fue con su consuegra a hacer la denuncia que nunca les tomaron y allí conoció a otras mujeres que estaban padeciendo el mismo horror perpetrado por el terrorismo de Estado.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/78638-fue-y-sera-una-institucion-en-abuelas
El hombre mejor informado del país. Por Martin Granovsky
Nadie como el jefe del Estado Mayor Conjunto tiene más información operacional en toda la Argentina. Ni siquiera el Presidente. Su figura es clave para desentrañar qué pasó con el San Juan y qué responsabilidad tuvo cada funcionario de Defensa. Preguntas y respuestas sobre el submarino.
El submarino San Juan tenía una misión. Existe por lo menos una persona en el Estado que la conocía con exactitud. Esa persona es la misma que tiene acceso a todos los detalles de la inteligencia argentina y la logística de las tres Fuerzas Armadas. Es el funcionario que, si mediase una orden presidencial, podría impulsar una investigación a fondo sobre qué ocurrió con el submarino: su poder es inmenso y se articula con áreas sensibles del Ministerio de Defensa, también estaría en condiciones teóricas de torpedearla. Se llama Bari del Valle Sosa y es el jefe del Estado Mayor Conjunto.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/78658-el-hombre-mejor-informado-del-pais
Relacionado
La Sanmartiniana
ARA SAN JUAN. “No se puede descartar que haya sufrido una agresión”, razona Julio César Urien. PR.
Dijo el ministro Oscar Aguad: “Se está haciendo un gran trabajo de búsqueda, lo dicen los americanos y los ingleses. No tiene precedente un acontecimiento tecnológico de la magnitud de la que está pasando en el Atlántico Sur en la Argentina. Nunca las potencias hicieron un operativo como este”, finalizó.
Desde Puerto deseado, Julio César Urien hijo, quien fue director de los Astilleros Río Santiago y mucho antes el guardiamarina que encabezó el 17 de noviembre de 1972, el levantamiento de guardiamarinas, suboficiales y conscriptos de la ESMA en apoyo al regreso de Perón luego de 17 años de exilio y proscripción. Desde entonces, los peronistas han instituido esa fecha comoel Día de la Militancia.
Julio César Urien:
>>>»
Cuando perdimos la nave (La Sanmartiniana) en un temporal y (quedó a la deriva) la fuimos a buscar en un avión civil… nos interceptó un cazabombardero británico fuera de la zona de exclusión… porque ellos pusieron una zona de seguridad de 150 millas (en torno a las islas Malvinas) que si vos entrás y te caen los tipos con aviones, con destructores. Y a nosotros, pasando por afuera (de esa zona de exclusión) nos interceptó un cazabombardero y nos amenazó derribar. Fue así que capturar La Sanmartinana para investigarla (y la llevaron a Puerto Stanley), por suerte después la pudimos recuperar (…) elos la agarraron e impidieron que la fuéramos a rescatar» >>>
Fuente: Pajaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=37176
La Biblia y el calefón en nuestros símbolos patrios. Por un Decreto Presidencial Nº 1650 del 23 de noviembre de 2010 (año del Bicentenario de Argentina) se oficializó la norma para el diseño y los colores de la Bandera Argentina fijados anteriormente por las cuatro normas IRAM establecidas entre el 2002 y el 2004, este decreto concuerda con el de 1944 que estableció a la bandera creada por Manuel Belgrano en cuanto Bandera Nacional Argentina.
El tema de nuestros compatriotas dentro de un submarino que no se encuentra, me pregunto si se habrá creado un nuevo triángulo de las Bermudas en nuestro mar austral, tanta información técnica, repetida todo el tiempo por el vocero aunque nada tenga que ver con la pregunta, la mentira de manera consuetudinaria, el ocultamiento como funcionamiento permanente, el ninguneo a los familiares de esos tripulantes, ahora sumado a que no se permite la entrada al periodismo, salvo al que sea sorteado para escuchar “nuevos” partes, y sin poder repreguntar, con un máximo de seis preguntas por parte … y ahora se declara como información secreta … secreto de estado.>
Fuente: Nac&Pop
http://nacionalypopular.com/2017/11/24/la-biblia-y-el-calefon-en-nuestros-simbolos-patrios/
En el contexto del ciclo “Cine y sexo diverso” en el MALBA, se proyecta el documental Mujer entera de Ulises de la Orden, los domingos a las 18 horas.
El MALBA no estaba lleno y tampoco lo esperaba. Pero sí había más personas de las que esperaba. A mitad de una de las filas del medio, una señora mayor busca asiento: tiene una pechera de Madre de Víctimas de Trata. De forma puntual, Ulises de la Orden, director del documental Mujer entera, nos introduce a la proyección y nos invita a debatir su obra cuando culmine.
Mujer entera es un documental que aborda como temática la trata de personas para explotación sexual, y vio la luz del cine y el teatro por primera vez en 2015. El complejo MALBA retoma su proyección en el marco de un ciclo llamado “Cine y sexo diverso”. Resulta, cuanto menos, interesante que la trata de personas pueda entramarse en esa diversidad, en la forma diversa de tener sexo. De consumir sexo.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/proyeccion-de-mujer-entera-en-el-ciclo-malba

Pobres los ricos… (hay gente que se conforma con la compasión creativa)
“La psicología de la riqueza es enrevesada”, escribe Kerry Hannon en el New York Times. “En la superficie, ser rico puede hacer creer a la gente que tienen un mayor control sobre sus vidas, pero esa misma riqueza puede también controlarles emocionalmente”.
El titular del artículo de Hannon, “Soy rico, y eso me vuelve ansioso”, provocará probablemente recelo entre aquellos que se han debido eternamente a jefes, caseros y bancos. Se nos puede perdonar por no mostrar compasión. “Nadie recibe mucha empatía hablando de estas cosas”, admite James Grubman, un psicólogo de ricos. Pero eso no cambia la realidad que ve todos los días: la riqueza puede generar inmensas cantidades de ansiedad, inseguridad y miedo –incluso si provee confort, estabilidad y libertad.>
(Leído en Gustavo M Sala)
Fuente original: Revista Sin Permiso
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2017/11/pobres-los-ricos-hay-gente-que-se.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos