19 de Noviembre – El combate de la Vuelta de Obligado y la soberanía nacional en tiempos de la Confederación Argentina. Por Claudio Panella*.

A pedido del historiador Jose María Rosa, por ley Nº 20770 sancionada en 1974 se declaró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional; la actual presidente de la Nación, por decreto 1584 del año 2010, lo declaró feriado nacional.
El 18 de octubre de 1845 una poderosa flota anglofrancesa, en una clara actitud colonialista, hace efectivo el bloqueo del puerto de Buenos Aires con el enorme perjuicio comercial que ello implicaba para la entonces Confederación Argentina, encabezada por el gobernador bonaerense Juan M. de Rosas. Esta medida ponía en evidencia el entrecruce de cuestiones políticas y económicas en la zona del Plata. Sucedía que en la Banda Oriental se enfrentaban los blancos, al mando de Manuel Oribe, apoyados por los federales argentinos, contra los colorados, liderados por Fructuoso Rivera, que se identificaban con los unitarios y recibían además apoyo del Imperio del Brasil. Ante el requerimiento de Oribe, Rosas le presta ayuda militar a fin de recuperar el gobierno que aquel había perdido frente a Rivera. De este modo Oribe invade el Uruguay y sitia la ciudad de Montevideo, último reducto colorado. A todo ello Rosas clausura la navegación de los ríos Paraná y Uruguay a toda nave extranjera, una medida resistida por aquellos que pregonaban la libertad de comercio, en especial potencias como Gran Bretaña y Francia.>
Fuente: UNLP
 Batallas de la libertad La Vuelta de Obligado Canal Encuentro.  Duración 18’15»

 

Breve sobre  Juan Manuel de Rosas y la Vuelta de Obligado

Con voz de Alfredo Zitarrosa y su conjunto de guitarras, el triunfo «La vuelta de obligado» de Alberto Merlo.

18 de noviembre – Lo que ahora es grieta, antes era zanja.

NOTA de la CEAM: Hacemos notar que en 1845 hubo intento de invasion por Francia e Inglaterra, en lo que fue la batalla de La Vuelta de Obligado. 
“En el año 1875 el presidente Nicolás Avellaneda solicita al Ministro de Guerra, Dr. Adolfo Alsina, presentar un plan para terminar con ‘El Problema Indio’. Alsina propone avanzar la frontera bonaerense y defenderla mediante una zanja con un murallón interior con el objetivo de evitar o demorar el paso de los arreos.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/73173-lo-que-ahora-es-grieta-antes-era-zanja

Mas información donde podemos observar las divisiones pretendidas,  y con alguna coincidencia, de las lineas en el mapa de la «Zanja» y el «Reino de la Patagonia»
La «Zanja de Alsina» o la muralla criolla.
https://alchetron.com/Zanja-de-Alsina

18 de Noviembre – El Reino de la Patagonia. Por *Susana Merino. Síntesis panorámica

La Patagonia argentina es una extensa meseta escalonada que desciende desde los Andes hacia el mar. Aunque de clima un tanto riguroso es aún una de las pocas regiones habitables del planeta con escasa población y variados recursos naturales, los que la convierten en apta para el desarrollo y en un espacio geopolíticamente atractivo. Cuenta además con la no desdeñable posibilidad de ser un territorio con acceso bioceánico ya que las comunicaciones con Chile son mucho más accesibles en el sur debido a la existencia de muchos valles y de cumbres más bajas que en el resto de la cordillera argentina-chilena.
>>> Sin embargo ese prolongado desinterés por la región y por nuestro propio destino ha venido siendo atentamente observado desde el exterior y ha originado la puesta en marcha de un plan que ya lleva concebido más de 30 años y que está acelerando su instrumentación sin que en el país parezca advertir sus sospechosas intenciones. Se trata de la aparición, hace ya bastante tiempo, de una organización que bajo el nombre de Mapuche International Link (MIL) y con sede en Bristol, Reino Unido, que declara que su objetivo es contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas hasta conquistar su derecho a la autodeterminación, es decir, hasta la creación de la Mapuche Nation en la región austral del continente en el área ubicada al sur del Bío-bío en Chile y al sur de los ríos Salado y Colorado en la Argentina, aunque también incluyen en sus reivindicaciones a las Malvinas y la Antártida, especialmente respaldados, es de imaginar, por los miembros británicos de la asociación.
Esta organización incluye asimismo como precedente relativamente remoto de sus pretensiones un curioso antecedente ocurrido a mediados del siglo XIX. En aquella oportunidad algunos notables representantes del pueblo mapuche establecieron un “gobierno monárquico constitucional” y hereditario cuya casa real se instaló y sigue operando en Francia, reivindicando los derechos considerados ancestrales por el pueblo mapuche. Esta curiosa dinastía francesa tuvo a su vez origen en la aventurera saga de un abogado francés llamado Orélie Antoine de Tounens que desembarcó en Chile en 1858 y se autoproclamó rey de la Araucanía y la Patagonia, un episodio bastante olvidado entre nosotros y en todo caso considerado casi como de carácter humorístico, pero hábil o por lo menos curiosamente esgrimido como argumento fundacional por los impulsores de la creación de la Nación Mapuche. >>>
*Arquitecta argentina, de postergada vocación por la comunicación social, editora del semanario digital “El Grano de Arena” de Attac y autora de ensayos sobre temas de actualidad. De formación cristiana católica (post conciliar) traduce francés, italiano, portugués y eventualmente inglés.
Relacionado
The Mapuche Nation – El Pueblo Mapuche
Fuente: Araucanie
http://www.araucanie.com/araucaniaesp/mapuche.htm
Mas Información
El Reino de la Araucanía y la Patagonia (en francés: Royaume d’Araucanie et de Patagonie), también denominado Reino de Nueva Francia (en francés: Royaume de Nouvelle-France), fue un breve y fallido intento de Estado instituido en territorio mapuche y tehuelche por el abogado francés Orélie Antoine de Tounens, con capital en la actual comuna de Perquenco.2>
Fuente: Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_la_Araucan%C3%ADa_y_la_Patagonia