
El cerco mediático con todo su despliegue. Tras conocerse la muerte de un integrante de una comunidad mapuche durante una nueva acción represiva de las fuerzas de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, los medios oficialistas intentaron diluir la gravedad del hecho en sus titulares.
Tanto Clarín como La Nación, el portal Infobae y la agencia oficial Télam utilizaron palabras como «enfrentamiento» e «incidentes» para referirse a la salvaje represión que vivió la comunidad Lafken Winkul Mapu desde el pasado jueves y que terminó con la vida de Rafael Nahuel, de 27 años.
Además del cuidado en los titulares, dentro de las noticias no existen referencias a la ministra de Seguridad Bullrich, quien dirige una fuerte política represiva >
Fuente: El Destape
http://www.eldestapeweb.com/los-medios-oficialistas-evitaron-hablar-represion-la-muerte-del-mapuche-n36351
Varios datos nuevos apuntalaron ayer la hipótesis formulada por Gabriel Fernández y Julio Fernández Baraibar (ver aquí y aquí) a partir de informaciones surgidas de las entrañas de la Armada, sin por eso desalentar a la formulada por Leonardo del Grosso (ver aqui, aquí y aquí). La de los Fernández, recordamos, es que el ARA San Juan habría cumplido una misión secreta en aguas cercanas a las islas Malvinas, dentro de la zona de exclusión decretada unilateralmente por el Reino Unido, y que resultó por eso torpedeado o alcanzado por un misil. La formulada por Grosso es que la Armada, a instancias de la Presidencia, se pasó por los fondillos la falta de autorización del Congreso (en rigor, de la Cámara de diputados, pues el Senado las había aprobado) a las maniobras conjuntas con la US Navy denominadas Cormorán y las ejecutó igual (es de suponer que con la anuencia del poder político) y que su hundimiento fue producto de un “accidente” en el curso de las mismas.>
Fuente: Pajaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=37163

Siempre se esfuma lo que se recuerda, porque no es un capital amonedado. Cuando creemos que llegamos al objeto recóndito, escapa de su lugar. Lo que llamamos recuerdo es algo que lo sustituye. Pone en presente un símil impreciso de lo que creemos tener apretado entre los dientes. Allí toda materia se disipa. Parece de mármol pero es de sueño.
Solo son válidas las recordaciones cuando toleran su mayor desafío, el resurgimiento. Nunca las abarcamos ni visitan completas nuestra vida. Pero una laica resurrección nos lleva a pensar en el pasado como algo nunca totalmente transcurrido. Persiste en presentarse de muchos otros modos. Nunca es el mismo pero es él.
Nada revivirá de aquello superado si no lo rehabilitamos y todo objeto siempre nos desafía en su volver, pues acostumbra a hallarse en estado huidizo. Tomamos un nombre, el de la palabra resistencia. Resistencia política democrática. Quizás haríamos bien en encomendarla a los autores de biografías, de guiones televisivos o los archivistas de turno. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/78505-el-resistente
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos