18 de noviembre – Lo que ahora es grieta, antes era zanja.

NOTA de la CEAM: Hacemos notar que en 1845 hubo intento de invasion por Francia e Inglaterra, en lo que fue la batalla de La Vuelta de Obligado. 
“En el año 1875 el presidente Nicolás Avellaneda solicita al Ministro de Guerra, Dr. Adolfo Alsina, presentar un plan para terminar con ‘El Problema Indio’. Alsina propone avanzar la frontera bonaerense y defenderla mediante una zanja con un murallón interior con el objetivo de evitar o demorar el paso de los arreos.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/73173-lo-que-ahora-es-grieta-antes-era-zanja

Mas información donde podemos observar las divisiones pretendidas,  y con alguna coincidencia, de las lineas en el mapa de la «Zanja» y el «Reino de la Patagonia»
La «Zanja de Alsina» o la muralla criolla.
https://alchetron.com/Zanja-de-Alsina

18 de Noviembre – El Reino de la Patagonia. Por *Susana Merino. Síntesis panorámica

La Patagonia argentina es una extensa meseta escalonada que desciende desde los Andes hacia el mar. Aunque de clima un tanto riguroso es aún una de las pocas regiones habitables del planeta con escasa población y variados recursos naturales, los que la convierten en apta para el desarrollo y en un espacio geopolíticamente atractivo. Cuenta además con la no desdeñable posibilidad de ser un territorio con acceso bioceánico ya que las comunicaciones con Chile son mucho más accesibles en el sur debido a la existencia de muchos valles y de cumbres más bajas que en el resto de la cordillera argentina-chilena.
>>> Sin embargo ese prolongado desinterés por la región y por nuestro propio destino ha venido siendo atentamente observado desde el exterior y ha originado la puesta en marcha de un plan que ya lleva concebido más de 30 años y que está acelerando su instrumentación sin que en el país parezca advertir sus sospechosas intenciones. Se trata de la aparición, hace ya bastante tiempo, de una organización que bajo el nombre de Mapuche International Link (MIL) y con sede en Bristol, Reino Unido, que declara que su objetivo es contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas hasta conquistar su derecho a la autodeterminación, es decir, hasta la creación de la Mapuche Nation en la región austral del continente en el área ubicada al sur del Bío-bío en Chile y al sur de los ríos Salado y Colorado en la Argentina, aunque también incluyen en sus reivindicaciones a las Malvinas y la Antártida, especialmente respaldados, es de imaginar, por los miembros británicos de la asociación.
Esta organización incluye asimismo como precedente relativamente remoto de sus pretensiones un curioso antecedente ocurrido a mediados del siglo XIX. En aquella oportunidad algunos notables representantes del pueblo mapuche establecieron un “gobierno monárquico constitucional” y hereditario cuya casa real se instaló y sigue operando en Francia, reivindicando los derechos considerados ancestrales por el pueblo mapuche. Esta curiosa dinastía francesa tuvo a su vez origen en la aventurera saga de un abogado francés llamado Orélie Antoine de Tounens que desembarcó en Chile en 1858 y se autoproclamó rey de la Araucanía y la Patagonia, un episodio bastante olvidado entre nosotros y en todo caso considerado casi como de carácter humorístico, pero hábil o por lo menos curiosamente esgrimido como argumento fundacional por los impulsores de la creación de la Nación Mapuche. >>>
*Arquitecta argentina, de postergada vocación por la comunicación social, editora del semanario digital “El Grano de Arena” de Attac y autora de ensayos sobre temas de actualidad. De formación cristiana católica (post conciliar) traduce francés, italiano, portugués y eventualmente inglés.
Relacionado
The Mapuche Nation – El Pueblo Mapuche
Fuente: Araucanie
http://www.araucanie.com/araucaniaesp/mapuche.htm
Mas Información
El Reino de la Araucanía y la Patagonia (en francés: Royaume d’Araucanie et de Patagonie), también denominado Reino de Nueva Francia (en francés: Royaume de Nouvelle-France), fue un breve y fallido intento de Estado instituido en territorio mapuche y tehuelche por el abogado francés Orélie Antoine de Tounens, con capital en la actual comuna de Perquenco.2>
Fuente: Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_la_Araucan%C3%ADa_y_la_Patagonia

17 de Noviembre – Consulta Popular del 22 al 27 de Noviembre por la Vuelta de los trenes de pasajeros al interior del país. Por Redacción Crónica Ferroviaria

SUMATE a organizarla en tu Pueblo o Ciudad
*Por la reconstrucción del Sistema Ferroviario Nacional
*Por la vuelta de los Trenes al Interior de la Provincia de Buenos Aires y del país
Las organizaciones de usuarios y trabajadores del ferrocarril, y vecinos de diferentes pueblos y ciudades, llevarán a cabo esta primera Consulta Popular, para que la sociedad se exprese al respecto.
Necesitamos que se vea y se escuche el reclamo de millones de personas que anhelan y necesitan Que Vuelva El Tren.

Sumate a colaborar con la consulta
Los organizaciones informan que se colocar urnas donde vivís, junto a tus amigos y vecinos, o también podes ayudarnos a difundir las publicaciones que vamos a ir subiendo sobre la Consulta.
Mándanos un mensaje con tus datos para que te podamos enviar el material. Seamos miles reclamando la vuelta del Tren!.<
Fuente: Cronicas Ferroviarias
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.es/2017/11/consulta-popular-del-22-al-27-de.html

17 de Noviembre – Bolivia. Álvaro García Linera: La conformación histórica del sujeto político-popular en Bolivia. Por Paula Klachko.

376-alvaro_garcia_linera.jpgEntrevista a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Desde las tradiciones de lucha política y teórica enmarcadas en el materialismo histórico se ha afirmado clásicamente que el sujeto por excelencia del cambio social a favor del pueblo[1] es la clase obrera, el proletariado, o aún de manera más general, lxs trabajadores.
El lugar estratégico que ocupan lxs trabajadores en la producción y reproducción de la vida social puede ser trasladado, mediatizado por la toma de conciencia de ello, hacia la política. Es decir, se señala la potencialidad de utilizar todo el arsenal que implica ser el principal motor  productivo de las sociedades para incidir en y/o protagonizar la toma de decisiones públicas para, o bien apuntar a mejorar la calidad de vida de los pueblos dentro de los marcos del sistema vigente, o bien para cuestionarlo con más profundidad y plantear alternativas.>
Fuente: ALAINET
https://www.alainet.org/es/articulo/189274

17 de Noviembre – La ciencia de modificar la opinión pública. Por Rubén Costiglia.

Lo primero que choca ante esta ola de mentiras, engaños, abusos y crímenes masivos que se han hecho cotidianos en la sociedad moderna, es su irracionalidad.
¿Cómo es posible que los ciudadanos voten contra sus propios intereses, a un candidato que propiciará aumentos abusivos de tarifas, despidos masivos y que es notoriamente corrupto? ¿Cómo es posible que ciudadanos pensantes apoyen guerras y aventuras bélicas que sólo traerán miseria, muertos y mutilados al pueblo? ¿Cómo pudieron ocurrir masacres gigantescas, como las dos guerras mundiales? ¿O la invasión de Irak desatada en base a una mentira: la posesión por parte de Irak de armas de destrucción masiva que nunca existieron? ¿Cómo es posible que…?
Lo primero que choca ante esta ola de mentiras, engaños, abusos y crímenes masivos que se han hecho cotidianos en la sociedad moderna, es su irracionalidad. Y es que la opinión pública no se modifica apelando a la razón sino a los sentimientos y los prejuicios. Un ejemplo de cómo modificar la opinión pública nos los brinda la historia de la Primera Guerra Mundial.>
Fuente: Sintesis de Hidalgo
https://www.sintesis.mx/Hgo/2017/11/16/la-ciencia-modificar-la-opinion-publica/

17 de Noviembre – ¡Chocolate por la noticia! Por Eduardo Aliverti

Como sabe cualquiera con mediana inquietud acerca de lo que se registra en la prensa tradicional, las agendas políticas son trazadas de manera equivalente entre lo que se publica y lo que no, lo que se opina y lo que no, lo que se investiga y lo que no.
La extraordinaria intervención de Horacio González el miércoles pasado, en una conferencia de prensa convocada en defensa de la democracia, debería ser –por empezar– una escucha y lectura obligatoria para todo interesado en construcción filosófica de discurso político. Fue, en su carácter excelso, un hecho tan impresionante como la ignorancia que le dispensaron absolutamente todos los medios grandes, que no los grandes medios. Símbolo de este tiempo, al que no le cuadra detenerse en una pieza de oratoria y sustancia de ese tipo.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/75587-chocolate-por-la-noticia

16 de Noviembre – Diferentes sectores sindicales lanzaron el Movimiento Obrero Santafesino: «La idea es frenar el neoliberalismo». Por Julián Bruschtein.

Los referentes del Movimiento Obrero Santafesino recibieron la semana pasada a CFK. Los referentes del Movimiento Obrero Santafesino recibieron la semana pasada a CFK.
“Más allá de nuestras diferencias, tenemos una idea clara y es frenar el neoliberalismo. Ya lo conocemos y no vamos a permitir que avance”, señaló a PáginaI12 el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Fe, Jorge Hoffmann. Junto a la CGT regional, la CTA de los Trabajadores y el Movimiento Sindical Rosarino, que reúnen a los gremios más fuertes y representativos de la provincia, conformaron el Movimiento Obrero Santafesino para enfrentar a la reforma previsional, tributaria y laboral que quiere imponer el macrismo. “Esto no es nada, ya están pensando en su segundo mandato y los anuncios que van a hacer” si pasa esta primera fase de la reforma, señaló Claudio Girardi, secretario general de la CGT provincial. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/75739-la-idea-es-frenar-al-neoliberalismo

16 de Noviembre – Medios y neoliberalismo: el fetichismo tecnológico. Por Aritz Recalde.

«En las últimas décadas se viene produciendo una modificación de los ámbitos de formación y de distribución del conocimiento»
En las últimas décadas se viene produciendo una modificación de los ámbitos de formación y de distribución del conocimiento. Los espacios tradicionales de organización de la cultura, como la familia, las instituciones barriales (clubes deportivos, asociaciones de fomento, etc.), las escuelas y la iglesia, están perdiendo centralidad frente a la televisión y la Internet.
Los partidos políticos y los sindicatos vienen reduciendo su histórica función de capacitación ideológica de los dirigentes y, cada día, con más fuerza, la agenda de gobierno está siendo impuesta por los medios de comunicación concentrados. Estos últimos, actúan en alianza con los grupos económicos, el Poder Judicial y los servicios de inteligencia del Estado. El histórico lugar que tuvo la prensa gráfica en la formación ideológica de las elites y de las clases medias está siendo remplazado por la información que circula en las redes sociales y en los nuevos formatos televisivos ligados al espectáculo.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/medios-y-neoliberalismo-el-fetichismo-tecnologico/

16 de Noviembre –  Conferencia de Prensa: “La Salud Mental en Riesgo”

Organizada por las/os firmantes del comunicado “Ley de Salud Mental: un cambio por decreto de su reglamentación elimina la perspectiva de DD.HH” se realizará este jueves 16 a las 17 hs. en la Sala Laks del Centro Cultural de la Cooperación (Av Corrientes 1543 – CABA).
Reiteramos la gravedad del intento del Gobierno Nacional de modificar la Ley Nacional de Salud Mental mediante un decreto del Poder Ejecutivo, lo cual es una derogación encubierta de la ley», indican los organizadores. «Esto significa un grave retroceso en cuanto a la perspectiva de Derechos Humanos de la norma que protege a los usuarios de salud mental en nuestro país», agregan.
De la conferencia de prensa participarán legisladoras/es nacionales, organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos así como de referentes de la sociedad civil. Contiene notas «LEY DE SALUD MENTAL»
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/ddhh/conferencia-de-prensa-la-salud-mental-en-riesgo