Crónica de un acto imprescindible
A principios de septiembre esta película se proyectó en el marco de un ciclo de cine dirigido por mujeres, concretamente: IX Festival de Cine Político, en Madrid, España, dirigido por Mujeres proyecta “39”, las historias detrás de la crisis del 2001 en Argentina Muchos de nosotros no pudimos asistir y creemos que fue para la mayoría (de los que asistieron y de los que no) la primera información sobre este documental .
Esta información nos movió a los integrantes de Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid a proponernos el pase del documental por segunda vez en Madrid, en el Club Amigos de la Unesco, lugar donde esta comisión se reúne habitualmente.
La gestión ante Ayelén Velázquez (directora de la película) realizada por conocidos comunes nos permitió disponer a la brevedad de la película en Madrid y organizar la reserva de la sala para el día 22. Ayelén que logró con su esfuerzo – y el de otros voluntarios- la realización de la película, nos dio todas las facilidades para que pudiéramos proyectarla.

Hablamos con las otras organizaciones de Argentinos en Madrid (APV y UC) y se sumaron activamente al proyecto.
Ahora solo quedaba el esfuerzo de la organización y la difusión, que nos permitió encontrarnos el Jueves pasado con una sala prácticamente colmada de público argentino y español.
Una breve intervención de Agustín Fontenla – quien amablemente aceptó presentar la película y coordinar el debate- dio paso a la proyección
Luego de la misma, con la emoción contendida por todos, el presentador realizó un análisis de lo que significo esa represión y muerte de 39 personas por una desbocada represión policial. Como asimismo un análisis más político o sociológico de aquel momento, poniendo como punto de unión las posibles similitudes con el momento económico actual.
El debate posterior, como supusimos, fue intenso y muy mediatizado por el momento actual (CLACSO particularmente) y tal vez excesivamente intelectual ante una película que nos plantea un problema vital. Desde luego nos faltó tiempo para un debate que comenzaba a profundizar en la parte humana del drama y que debimos cerrar, ya que se agotó el que disponíamos para el uso de la sala.
Como CEAM quedamos muy satisfechos por el resultado del acto y la difusión de estos hechos del 2001, fundamentalmente porque el testimonio de los familiares de los asesinados por las balas policiales nos hicieron sentir y recordar que somos parte de un movimiento colectivo.
Estos testimonios nos ayudan, a los familiares porque aprecian que el dolor por la muerte de los suyos lo sentimos todos y a los demás por retener junto a nosotros la memoria de un pueblo , que sin esta película podría ser olvidada como drama colectivo.<