El expresidente de Ecuador está reclamado por la justicia de su país por su supuesta implicación en el secuestro de un opositor.
El expresidente de Ecuador Rafael Correa, reclamado por la justicia ecuatoriana, ha pedido asilo político en Bélgica, país en el que reside con su familia desde el 2017. Según fuentes próximas al caso, la demanda fue hecha el 25 de junio y está siendo examinada desde el pasado agosto por el comisariado general a los refugiados y apátridas (CGRA).
Correa, presidente de Ecuador entre el 2007 y 2017, está buscado por la justicia de su país por su presunta implicación en el secuestro de un opositor político en el 2012. Él se declara inocente y denuncia una «persecución política por parte de su sucesor y exaliado Lenin Moreno.>
Los obispos rescataron la figura del obispo Angelelli, beatificado por el papa Francisco
La asamblea de la Conferencia Episcopal resaltó en un documento la figura del obispo riojano y sus compañeros asesinados en 1976. Interpreta la beatificación como un mensaje del Papa para lo que sucede en la actualidad.
>>>En el texto dado a conocer ayer los obispos argentinos afirman que “queremos compartir con todos la gran alegría de la próxima beatificación del Obispo Enrique Angel Angelelli, de Fray Carlos de Dios Murias, del presbítero Gabriel Roger Longueville y del laico Wenceslao Pedernera” y confirman que la ceremonia de beatificación será el 27 de abril de 2019. También agradecen los obispos “de corazón al Papa Francisco, que así recoge el discernimiento de la Iglesia y nos alienta a gastar la vida en el servicio”.>>>
Nicolás Casullo en el exilio. Gentileza Mariana Casullo. En octubre se conmemoraron 10 años de la muerte del profesor y ensayista Nicolás Casullo. En este texto, una estudiante que transitó sus clases de Pensamiento Contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires lo recuerda: «Nicolás nos encendía. Nos entusiasmaba. Lograba casi como un juego que tomemos conciencia de nuestra tarea de pensar».
Eran mediados de los 90’ cuando yo cursaba la carrera de comunicación en la Universidad de Buenos Aires y Nicolás entró a clase, dejó el portafolio y dijo: “Los fantasmas existen. Si esperaban llegar a la facultad para despejar sus últimas dudas al respecto se equivocaron”. Después preguntó si sabíamos que ese edificio había sido antes una maternidad, si imaginábamos que ahí habían nacido niños. Propuso que hiciéramos la prueba de quedarnos solos cuando la facultad estuviera cerrando y el silencio empezara a invadir los pasillos, los rincones, los baños… dijo “si prestan atención, podrán escuchar a los fantasmas. ¿Escuchan?” se hizo silencio… y una fuerza oculta que venía del pasado se hizo presente.>
Fuente: Revista Haroldo
Las iglesias evangélicas comienzan a marcar territorio en el escenario político de la región tras el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil. La religión que más rápidamente crece en nuestro país amenaza con tomar las riendas de la conducción política en un contexto de conservadurismo que recorre América Latina. Con más de 4 millones de fieles en Argentina, este año mostró su poder de convocatoria a partir del rechazo a la legalización del aborto y la educación sexual integral. >
Hace un siglo que Wilfred Owen, un oficial británico de apenas 25 años, moría en Sambre-Oise Canal en Francia, justo una semana antes de que se firmara el armisticio del 11 de noviembre que daría término a la Primera Guerra Mundial. Si recordamos esa muerte insensata entre tantas otras igualmente insensatas, es porque Owen, pese a su juventud, dejó tras sí una serie de versos memorables que todavía nos emocionan.
Para mí, el más conmovedor de sus poemas es “Extraño Encuentro”, donde anticipó, unos meses antes de que lo mataran, el desenlace trágico de su propia vida con palabras que lamentan “el despilfarro de la guerra en nuestro tiempo”, palabras angustiosamente relevantes para nuestra humanidad contemporánea asolada por historias similares de masacres, gases venenosos y temores apocalípticos. Es un poema escrito desde la perspectiva de un soldado que conversa con un muerto.<
Mauricio Macri ya empezó a preparar el terreno para la reprivatización de Aerolíneas Argentinas, al sostener que “desde que se estatizó, los argentinos tenemos que poner plata todos los meses para que funcione”, por lo que “no es justo que el 95 % de los que no usan los aviones tengan que pagar para que la empresa funcione”.
El presidente lo dijo al encabezar la inauguración de un hotel en la localidad de Pilar, oportunidad en la que aprovechó para referirse al paro de aeronavegantes que esta mañana obligó a cancelar 71 vuelos.>
Persecución política y clima de odio. El teólogo y escritor brasileño Leonardo Boff aseguró que desde el triunfo del ultraderechsita Jair Bolsonaro en Brasil aumentó de manera sideral la persecución política. “Basta con que se sepa que uno ha votado al PT (Partido de los Trabajadores) para que lo golpeen, entonces estamos en una especie de guerra civil no declarada”, opinó en declaraciones a la AM 750.
Boff también remarcó que muchos intelectuales y científicos “están emigrando del país” por miedo. “Muchos son amenazados con secuestros y muerte antes de que Bolsonaro asuma el poder el 1 de enero. Él ha creado una atmósfera, un clima de violencia y de odio», remarcó.>
El ajuste oficial arrasa con la producción industrial, que se derrumbó en septiembre un 11,5 por ciento, la peor caída en 16 años. Los textiles, ligados al mercado interno, encabezan la debacle con una baja del 24,6 por cient´.
La actividad industrial anotó un derrumbe histórico del 11,5 por ciento en septiembre respecto de igual mes del año pasado. Se trata de la mayor caída interanual desde julio de 2002, cuando hubo un retroceso del 12,2 por ciento. En lo que va del año, la industria acumula una baja de 2,1 por ciento respecto de igual período de 2017. Los datos fueron informados ayer por el Indec y entregan un panorama más negativo de lo que había estimado el equipo económico. El FMI proyecta que este año la economía caerá 2,8 por ciento, en tanto que en 2019 la contracción será del 1,7 por ciento. En el documento oficial se precisó que los sectores fabriles más afectados por la crisis económica fueron el textil, caucho y plástico, sustancias y productos químicos y refinación de petróleo, entre otros. Las perspectivas de las empresas no son optimistas. Una cada tres espera reducir personal antes de diciembre.>
Cristina Kirchner recibió a los líderes del Movimiento Evita, con quienes estaba distanciada. Se habían distanciado en 2016, cuando el Evita armó su propio bloque de diputados. El miércoles pasado, Chino Navarro, Emilio Pérsico y Leonardo Grosso se reencontraron con la ex presidenta en el Instituto Patria.
Luego de más de dos años de relación interrumpida, la ex presidenta Cristina Kirchner y la conducción del Movimiento Evita se reunieron en el Instituto Patria para recomponer el vínculo y hacer causa común en la construcción de un frente de unidad para las elecciones de 2019. Según aseguraron, durante el encuentro no se habló de candidaturas, pero CFK destacó en tres ocasiones la importancia de las PASO como forma de resolver quiénes serán los representantes de ese frente. Luego del encuentro realizado el miércoles pasado pero que trascendió recién ayer, quedaron en mantenerse en contacto. >
El alto tribunal cambia de criterio después de 15 horas de discusión durante dos días sobre quién debía abonar esa tasa
El Tribunal Supremo ha dado marcha atrás: el impuesto de las hipotecas tiene que pagarlo el cliente. La decisión la tomó este martes el pleno de la Sala de lo Contencioso-administrativo tras dos días de intenso debate y por solo dos votos de diferencia: 15 magistrados a favor de que pague el cliente y 13 de que se mantuviera el criterio fijado el 16 de octubre y que cambiaba la jurisprudencia que había mantenido hasta ahora el alto tribunal. Esta modificación brusca de criterio de hace tres semanas sobre la jurisprudencia vigente durante más de 20 años había sido uno de los principales argumentos esgrimidos por el sector partidario de volver a la antigua doctrina. El presidente de la sala, Luis Díez-Picazo, inclinó con su voto la balanza a favor de esta tesis.>
Gana la banca en el Supremo: las dos semanas en las que el Tribunal enterró su prestigio. Por Marcos Pinheiro.
Han pasado dos semanas desde que el Tribunal Supremo decidió revisar aquella histórica sentencia que obligaba a los bancos a pagar el impuesto de las hipotecas. Este martes se ha revocado esa doctrina en un pleno dividido, convocado a través de una decisión del presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo muy cuestionada, que ha terminado por enterrar el prestigio del alto tribunal con esa maniobra para revisar una jurisprudencia perjudicial para la banca ante el impacto «social y económico» que había suscitado la condena.>
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos