
Memorias de un niño peronista
Teodoro Boot
Editorial Punto de Encuentro
368 pp. 2017
Algunos apuntes –y evocaciones– a partir de “Memorias de un niño peronista”, el nuevo libro de Teodoro Boot. Bajo la luna de la Paternal, un pibe se va a dormir. Soñará con Sandokán o con Poncho Negro mientras el libro se desliza hacia la alfombra y allí, al pie de la cama, también soñará que este pibe lo lee.
Años después, y bajo la misma luna, ya no es un pibe y recuerda.
Teodoro recuerda y escribe. Y escribe bien. Y Punto de Encuentro publicó sus “memorias”, las Memorias de un niño peronista.
>>>¿Es esa patria, la niñez, una disneylandia idealizada por los tremendos golpes y la paliza que nos dio el crecer en la Patria tomada por asalto?
No.>>>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/yo-me-acuerdo/
Vivimos horas de indignantes despojos a los sectores humildes y trabajadores de nuestra Patria.
Leyes agresivas que pretenden ser justificadas por la legitimidad de un sistema al que llaman “democrático”.
Vale la pena entonces rememorar jornadas históricas que han dejado marcas tan imborrables que atizan el fuego de la resistencia.
Entre las fiestas de navidad y año nuevo del ’45, la poderosa e insensible patronal en Argentina estaba más que inquieta, se mostraba abiertamente encolerizada.
Un decreto gubernamental del 20 de diciembre había consagrado el derecho de todos los trabajadores y trabajadoras del país a cobrar un aguinaldo, gozar de vacaciones pagas y obtener una indemnización protectora en caso de despido.
2000 empresarios agrupados en las principales entidades patronales del campo, la industria, el comercio y las finanzas se reunieron en asamblea el 27 de diciembre.>
Fuente: La Señal Medios
http://www.laseñalmedios.com.ar/2017/12/31/eliminar-el-peronismo-el-sueno-de-la-oligarquia/
Fernando Birri (1985) Fotos Tito La Penna
“El gran imaginador audiovisual ha partido”, escribe el autor de este homenaje a Fernando Birri, quien junto con Leonardo Favio representa “casi la totalidad de nuestra esencia argentina y latinoamericana”. El recuerdo de un cineasta que supo mirar todo por y para nosotros con su imaginación portentosa.
>>>Cuando Birri ingresó a la escuela de cine en Roma, el Centro tenía apenas 15 años de vida y el último lustro había tenido que reconstruirse luego de los estragos de la guerra. Durante su estadía como alumno conoció a Césare Zavatini, a Vittorio de Sica y a Roberto Rossellini. El neorrealismo, para Birri, fue mucho más que una escuela o un estilo, fue una raíz desde la cual sostenerse para poder encontrar y definir su propio lenguaje.>>>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=269
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos