Ana María Ponce escribía poemas cuando podía. Estaba cautiva en la ESMA pero se las ingeniaba para garabatear versos a escondidas que le salían desde el alma. Ella no sobrevivió al horror, pero sus escritos llenos de vida pudieron ser rescatados. Este sábado un homenaje en el Museo Sitio de Memoria la recordará en toda su hondura.
«Para que la voz no se calle nunca,
para que las manos no se entumezcan,
para que los ojos vean siempre la luz,
necesito sentarme a escribir
en este preciso momento en que
todo comienza a ser silencio»…
Ana María Ponce escribía poemas cuando podía, a escondidas. No era su cautiverio en la ESMA un lugar propicio, pero aún así encontró cómo garabatear letras que le salían desde el alma. Algunos están escritos a mano y otros mecanografiados; muchos tienen correcciones, tachaduras.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=235

No le conté a nadie que al tío Polo le habían pegado un tiro arriba de un camión de la policía. ¿Cómo había hecho para enterarme? sería la pregunta que me sabía incapaz de contestar.
¿Creen que podía decir, lo más campante, que se lo había escuchado contar a De Santis en el patio de la casa de Emilio, sin que mi vieja se sacara la chancleta y me corriera alrededor de la mesa de la cocina, como cada vez que me mandaba alguna macana?
Y al fin de cuentas, ¿quién era De Santis para saber qué había pasado con Polo? ¿Quién podía creerle a un chofer de ómnibus que alquilaba una pieza en la casa de doña Carmen y no servía para otra cosa en la vida que para gastarse el sueldo en las milongas del centro? ¿Qué sabía De Santis de algo que no fuera manejar un Mack de 41 asientos si ni siquiera había podido contestar una simple pregunta al jefe de policía de la provincia de Buenos Aires?
¿De qué tango querría saber ese tipo?, seguiría preguntándose De Santis durante ese triste domingo de junio.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/la-leche-de-la-clemencia/

En homenaje a Roberto Fontanarrosa, al cumplirse diez años de su muerte, el jueves 3 y el sábado 5 próximos, a las 20:30 se presentará en el Centro Comercial e Industrial, en 9 de Julio 1531, la obra Negro y Rosa, escrita por Carlos Ares, dirigida por Leonor Benedetto e interpretada por Arturo Bonín.
En la Casa de la Cultura en Sarmiento 1713, a partir del lunes, se pueden retirar las entradas. Los cupos son limitados.
El de la foto, no es Grindetti con barba, es Fontanarrosa.
Fuente: La Defensa
http://www.ladefensadigital.com/2017/07/fontanarrosa-en-negro-y-rosa.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos