Tras el recambio de autoridades en la cartera educativa bonaerense, el director de Educación Técnica, Gerardo Marchesini, denunció que fue forzado a dejar su cargo. Junto con su renuncia presentó una carta en donde advierte «subejecución presupuestaria» y el «desmembramiento» del área.
>>>Marchesini no solo reveló que el nuevo director general de Educación y Cultura Bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, fue quien le pidió el cargo, sino que también lo acusó de ser uno de los impulsores del vaciamiento de la política que dio impulso a la educación técnica e industrial durante los últimos doce años.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/51311-camino-al-desguace-de-la-educacion-tecnica
NOTA de la CEAM: Agradecemos la colaboración de Carlos A. Villalba.

Fue un día frío, apenas soleado y con amenaza de heladas. Ideal para tortas fritas con mate, en Florida como en cualquier otro barrio humilde de la Argentina. “Día de la Bandera” en homenaje a Manuel Belgrano, el insurrecto que levantó un pabellón nacional, celeste y blanco, antes incluso que la política de los porteños declarase la independencia de España y de toda otra dominación extranjera.
Belgrano falleció en la pobreza extrema el 20 de junio de 1820. Por eso aquel martes era feriado, en homenaje a un impulsor de la educación popular, de la industria nacional y de la justicia social, preocupado por el fomento de la agricultura y de la industria y desconfiado de la riqueza fácil que prometía la ganadería, porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Un patriota que consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. (1)
Fuente: Estrategia
http://estrategia.la/2017/07/20/pepsimodelo-argentino-reprimir-para-reducir-la-produccion/
Ante semejante propuesta se hace imposible concebir que el colectivo social, de manera masiva, intente comprometerse militando políticamente de manera concreta. Rompe a los ojos que la idea del establishment es descorazonar a la sociedad para que dicho segmento no sufra la intromisión de personas y o proyectos políticos que puedan poner en tela de juicio el orden establecido. Desde la metáfora podemos asumir que los bombardeos de junio del 1955 cayeron nuevamente en diciembre del 2015; por eso no nos puede ni nos debe extrañar que en breve repitan la operación, pero para intentar dar el zarpazo final.
Nuestra historia, como muy bien explicó Tito Cossa hace unos años, demuestra que luego de cada intento inclusivo en pos de desarrollar programas políticos en donde la equidad sea el paradigma arribaron procesos tremendamente reaccionarios. Y esto es bueno que lo ponderen los sectores que se autodefinen como progresistas y populares. Luego del golpe a don Hipólito Yrigoyen no vino Lisandro de la Torre, arribó la década infame; luego del derrocamiento de Perón no llegó el socialismo formal, vino una dictadura y la revolución fusiladora; luego del golpe a Illía no desembarcó la vanguardia, arribó Onganía y el departamento de estado; cuando le tocó el turno a Alfonsín, encalló la segunda década infame de la mano del neoliberalismo.>
Articulos de referencia:
https://www.pagina12.com.ar/51246-un-show-protagonizado-por-dos-viejos-socios
http://portaldenoticias.com.ar/2017/07/19/stolbizer-quiere-impedri-que-cristina-asuma-como-se/
Fuente: Nos disparan…
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2017/07/hasta-la-proscripcion-no-paran-todo.html
En abril de 1970 apareció en Argentina el primero de los 29 números de la revista “Ciencia Nueva” dirigida por tres jóvenes científicos.
En abril de 1970 apareció en Argentina el primero de los 29 números de la revista “Ciencia Nueva” dirigida por tres jóvenes científicos: Ricardo Ferraro, Ignacio Ikonicoff y Eduardo A. Mari e inspirada por Manuel Sadosky, pionero de la informática en Argentina. El editorial de ese primer número es de tol actualidad hoy, 47 años después. Algunos fragmentos se citan a continuación.
“En 1970 es ya suficientemente claro que ninguna generación tuvo sobre sus espaldas las dramáticas responsabilidades que nos obligan a nosotros a decidir cómo vivirán —y si vivirán— las generaciones venideras. Ninguna dispuso de un poder tan enorme, ni de una influencia que abarcara, como hoy, a todos los hombres de la Tierra”.>
Fuente: Síntesis de Hidalgo, mx
http://www.sintesis.mx/Hgo/2017/07/20/ciencia-nueva/

Hugo Montero habla sobre su biografía de Jorge Ricardo Masetti, revolucionario y figura clave del periodismo latinoamericano.
Hugo Montero es un periodista y escritor, responsable junto a Ignacio Portela y Walter Marini de la revista Sudestada, publicación que ya cuenta con más de 15 años de vida.
>>> el apretón de manos que le daría Eva Perón antes de zarpar y cruzar océanos. Pero, sobre todo, el libro recupera sus comienzos en el periodismo y ese proverbial viaje, como corresponsal de radio El Mundo, a Cuba en 1958, donde se instalaría en Sierra Maestra y lograría entrevistar a los líderes revolucionarios Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, reportaje que, según Rodolfo Walsh, constituye la mayor hazaña individual del periodismo argentino. >>>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/hoy-el-periodismo-argentino-esta-lejos-del-legado-de-masetti/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos