
El escritor Haroldo Conti es uno de los desaparecidos caracterizados que estuvieron en El Vesubio.
El juez federal Daniel Rafecas elevó hoy a juicio oral y público el tercer tramo de la causa por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el centro clandestino de detención El Vesubio, que en este caso involucra a diez represores acusados de 370 crímenes. El expediente integra la megacausa del Primer Cuerpo del Ejército, que estará a cargo del Tribunal Oral Federal 4 y aun no tiene fecha de inicio.
>>>Entre las víctimas que permanecieron en el Vesubio y cuyos casos aparecen descriptos en la resolución se encuentra el escritor Haroldo Conti, el escritor y guionista de historietas Héctor Oesterheld y el director del cine Raymundo Gleyzer, quienes se encuentran desaparecidos, y la alemana Elizabeth Käsemann, hija del reconocido teólogo y profesor alemán Ernst Käsemann.>>>
Fuente: Memoria Verdad Justicia
http://memoria.telam.com.ar/noticia/el-vesuio–elevaron-a-juicio-el-3er–tramo-de-la-causa_n7639

Es increíble la cantidad de cosas que pueden pasar mientras uno apoliya lo más tranquilo.
De parte de lo que estaba ocurriendo mientras yo dormía en casa de mi tía –arrullado por la animada discusión sobre box, fútbol, mujeres y otros ítems de los cuales ignoraban prácticamente todo, que el Mudo, el Pelado y Carlitos y Alberto Culacciati sostuvieron en la esquina hasta mucho después de que mi tío bajara las persianas–, me enteraría al día siguiente, por boca de De Santis en el patio de Emilio.
El resto, lo que De Santis no pudo contar y tal vez ni siquiera alcanzó a saber, me iría llegando de a poco, como en cuentagotas, con el paso del tiempo, de oídas primero, de modo fragmentado al principio, más completo después, hasta conformar un saber que no por compartido con muchos, no sólo no era común a todos sino ni siquiera a la mayoría de amigos, vecinos y parientes. Y tal como había ocurrido con los sucesos de junio del año anterior, la memoria de lo que estaba por suceder sería gradualmente sepultada bajo una densa capa de indiferencia y desdén disfrazados de olvido y voluntad de reconciliación.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/cuando-recibas-estas-lineas/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos