Martínez protegió, entre otros, a Massot y obstaculizó los avances en causas por delitos de lesa humanidad.
Un auténtico garante de la impunidad. Ante la postulación presentada por el Gobierno, el CELS destacó la “falta de cuidado y respeto por la función judicial” mostrada por Martínez y su “incapacidad absoluta” para ejercer como fiscal. Le pidió al Senado que no avance en el acuerdo solicitado por el Ejecutivo.
Martínez protegió, entre otros, a Massot y obstaculizó los avances en causas por delitos de lesa humanidad.
Cuando el juez federal Alejo Ramos Padilla llegó a Bahía Blanca para hacerse cargo del juzgado que durante tres años había subrogado el secretario Santiago Ulpiano Martínez se encontró con un arsenal disperso sobre escritorios y estantes, 138 kilos de marihuana, 297 cigarrillos armados con esa droga y siete kilos de cocaína. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/111662-un-autentico-garante-de-la-impunidad
Relacionado
Cinco juicios por crímenes de lesa humanidad continuarán la semana próxima
La Corriente Federal de Trabajadores (CFT) celebrará el Día Internacional del Trabajador en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Invitado por la delegación regional de la CGT de dicha ciudad participará desde las 11 de la mañana en un acto en la Plazoleta de los Trabajadores para luego culminar la jornada en la sede local del gremio APINTA. Participarán de la jornada, además, otras delegaciones regionales de la CGT y organizaciones sociales de la región. >
Relacionado
Programa del 1ro de Mayo, recuerdos de un tiempo luminoso. Por Eduardo Lucita para Resumen Latinoamericano.
(ANSA) – BUENOS AIRES, 29 ABR – La historia de una mujer devenida en uno de los últimos bastiones de la resistencia popular ante el golpismo militar se rescata en la obra teatral «Susana Valle: Somos Memoria», que se exhibe en Buenos Aires.
La pieza, que se presenta en el Teatro Roma de Avellaneda -unos 20 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- está dirigida por Mario Cura y protagonizada por María Barrena.Obra rescata historia militante de resistencia de los 70.
>>>Barrena relató que mientras ensayaba la obra junto al director se contactó con ellos la hija de Susana Valle, Soledad, quien les aportó más datos acerca de su vida. Desde los 19 años, un año después de la muerte de su padre, se convirtió en integrante de la resistencia peronista.
Incluso llegó a trabajar como azafata para ser correo de Perón tanto desde Madrid como desde Caracas, cuando enviaba instrucciones a la resistencia mientras estaba en el exilio. Hacia fines de los ’60 colaboró con la formación de la Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) >>>
Fuente: ANSA Latina
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2018/04/29/susana-valle-en-el-nombre-del-padre_90442fc1-b8f3-42bb-b1d5-4e069b3dcd00.html
Relacionado
VALLE, Susana Cristina.

Hija del General Juan José Valle. Nacida en Capital Federal (otros dicen Avellaneda) el 26 de noviembre de 1936. Una vez fusilado su padre en 1956, fue una de las miles de mujeres que sumó su esfuerzo a la Resistencia Peronista. También integró la JP en lucha contra las dictaduras militares. Con su prédica y perseverancia marcó a fuego a todos los integrantes de la “Revolución Libertadora” que como Aramburu y Manrique luego quisieron “blanquearse” para ingresar al juego político en períodos de democracia. Los acusó públicamente de asesinos. Inclusive a Aramburu le dejó en la puerta de su casa, una corona mortuoria de flores en 1969>>
Fuente: robertobaschetti.com
http://www.robertobaschetti.com/biografia/v/22.html
Una tarde Perón le encomendó a un joven linotipista la normalización de la CGT, congelada por una dictadura militar. Antes había recibido a un escritor que, de paso por Madrid, tenía curiosidad por conocerlo. El linotipista y el escritor, ambos muy formales, se cruzaron en la antesala y Perón los presentó. “Todos los peronistas estamos en deuda con el autor de Operación Masacre”, dijo.
Raimundo Ongaro asintió mientras Rodolfo Walsh sonreía con timidez, detrás de los lentes de marco grueso, cuyo recuerdo ayuda a entender que han pasado mas de cincuenta años de ese encuentro que les cambió la vida a ellos tres y a muchos millones más.>
Fuente: El Cohete a la Luna
https://www.elcohetealaluna.com/nacer-en-madrid/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos