27 de Febrero – Las pioneras: honor y gratitud. Por Mabel Belucci

Información de imagenEn los años 80, a partir de la reinstalación de las libertades democráticas, comenzaron a generarse las primeras discusiones y luchas en relación con la despenalización del aborto desde una visión feminista. Esta es una cartografía de lo sucedido desde entonces, en la que destaca la figura de la activista y abogada Dora Coledesky.
A partir de una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el aborto voluntario en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad, asoma la fecunda trayectoria de la Comisión por el Derecho al Aborto (CDA). A partir de los años 80 en adelante, en Buenos Aires, se impuso de lejos la CDA. Se inicia hacia 1988 y se disuelve dentro de la Coordinadora por el Derecho al Aborto, en 2000. >
Fuente: Revista Haroldo

http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=104

27 de Febrero –  Alberto Baldrich, ideario de un nacionalista. Por Aritz Recalde.

“Originada la economía en una cosmovisión interesada y utilitaria, enfoca al mundo, a la comunidad política y al prójimo como campo de explotación. La política en cambio, surge de una primaria apetencia de mando, que se subordina a un ideal humano justificado por la justicia, para organizar la sociedad y llevarla al despliegue y desarrollo integral en pleno de lo que, como destino, siente arder en su ser”. Alberto Baldrich
Vida de Alfredo Baldrich.
“Sólo mantendremos de pie a la patria si miramos cara a cara sus virtudes y defectos”. Alberto Baldrich
Alberto Baldrich (1898-1982) es hijo del General de Brigada Alonso Baldrich[1]. Se incorporó al Ejército en carácter de Subteniente de Reserva en el Regimiento 11 de Infantería, continuando así con la tradición familiar (Baldrich 1944: 13). .
Fuente: Sociología del Tercer Mundo
https://sociologia-tercermundo.blogspot.com.es/2018/02/alberto-baldrich-ideario-de-un.html

26 de Febrero – Críticas desde el otro lado del río: Las murgas uruguayas y Macri. Por Carlos A. Villalba.

NOTA de la CEAM: Agradecemos la colaboracón de Carlos A. Villalba.
uru murga1
Murga es una golondrina que en su romántico vuelo
barriletes de ilusiones va recortando en el cielo
Murga es el imán fraterno que al pueblo atraído hechiza
Es la eterna sonrisa, en los labios de un pierrot,
quijotesca bufonada que se aplaude con cariño,
Es la sonrisa de un niño, que hace ofrenda a su canción.
Carlos Modernell, La Milonga Nacional (1968)

Dicen que llegó a Montevideo, Uruguay, desde Cádiz, en 1906…, 1908 o, tal vez, en 1909… No se sabe y hasta puede ser que “La Gaditana” no haya sido el real embrión de este fenómeno cultural, social, barrial y político que no tiene parangón, ni en aquel puerto español ni en esta costa occidental del Río de la Plata.
A quién le importa si la que dio el puntapié inicial fue la parodia de los muchachones de “La Gaditana que se va” tomándole el pelo a sus pares andaluces que, ante la poca convocatoria lograda, tuvieron que salir a “pasar la manga” en las calles para poder volvera su tierra. Tampoco es crucial saber si la “Murga Uruguaya Carnavalesca” de 1887 o “Los Murguistas” de 1889son los responsables de haber empujado este fenómeno de canto coral de trece voces y un director, afinado como el que más, con entrada, cuplé, salpicón, popurrí y retirada, al compás del bombo, los platillos y el redoblante de su “batería de murga”.>
Fuente: Estrategia
http://estrategia.la/2018/02/26/criticas-desde-el-otro-lado-del-rio-las-murgas-uruguayas-y-macri/