
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/97960-populismo-latinoamericano-espejo-o-antidoto-del-trumpismo
En diálogo con #LaGarcía Radio, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid en España, Jorge Fonseca Castro, dijo que el Ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, “manipuló” datos sobre la pobreza y titubeó cuando fue confrontado acerca de la inexactitud de sus dichos. “Los asistentes se rieron de él porque no supo contestar”, dijo Fonseca Castro.
El catedrático había asistido a una conferencia de Dujovne, de visita oficial en España. Durante su transcurso lo cuestionó por pedir a empresarios locales que invirtiesen en Argentina, cuando es de público conocimiento que Dujovne conserva la mayor parte de su patrimonio en el exterior.>
Fuente: El Cohete a la Luna
http://www.elcohetealaluna.com/dujovne-hizo-el-ridiculo/
El documental ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, reciben el premio del público y de la Paz en la Berlinale.
En 1980, la democracia española censuró ‘Rocío’, un documental dedicado a recordar la represión franquista. Fue la primera película secuestrada judicialmente tras la aprobación de la Constitución. No sería la última. En el escrito del juez, atendiendo la demanda de los familiares de uno de los represores, se leía: «Es indispensable inhumar y olvidar… no siendo atinado avivar los rescoldos de esa lucha». Pues bien, casi 40 años después, la Berlinale estrena ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, y recibe los premios del público y el del Cine por la Paz que otorga un jurado independiente. «Lo que más nos alegra es que sean precisamente éstos los galardones: de la gente y de la paz», dicen los directores apenas enterados de la noticia.>
Fuente: El Mundo
http://www.elmundo.es/cultura/2018/02/24/5a91a0e5ca4741f75e8b45f8.htm
Nota de la CEAM:
Artículo muy esclarecedor, recomendamos su lectura completa
El 24 de febrero se cumplió un nuevo aniversario de las elecciones donde la alianza social y política que se conformó como peronismo llegó por primera vez al gobierno del Estado. Repasar someramente cuales fueron los términos del conflicto político y social (la “grieta”, en el lenguaje de muchos) que se dirimió en ese momento puede ser útil para reflexionar acerca de las continuidades históricas y también de las rupturas.
Fuente: El Cohete a la Luna
http://www.elcohetealaluna.com/24-f-1946-la-grieta-llega-al-gobierno/