
Una de las víctimas es Ana María Lanzillotto y su hijo Maxi Menna Lanzillotto.
El segundo tramo del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Hospital Militar de Campo de Mayo durante la última dictadura militar se reanudará mañana en los tribunales federales de Comodoro Py, con la declaración de la sobreviviente Paula Ogando, quien dio a luz durante su cautiverio y luego fue liberada junto a su beba. El principal acusado en este proceso, a cargo del Tribunal Oral Federal 3, es el ex general del Ejército Santiago Omar Riveros, quien entonces se desempeñaba como comandante de Institutos Militares y tenía a su cargo la represión ilegal en la denominada Zona de Defensa IV. >
Fuente: Memoria Berdad Justicia
http://memoria.telam.com.ar/noticia/se-reanuda-juicio-por-delitos-en-campo-de-mayo_n8362
Los trabajadores se reunieron con el interventor que negó que vuelvan a contratar a los 420 operarios echados. Denuncian que quieren flexibilizar el convenio.
Los mineros de Río Turbio continuarán con la manifestación en la boca de mina debido a que fracasó la reunión con el radical Omar Zeidán, quien fue designado por el gobierno nacional y a instancias del líder de Unión Para Vivir Mejor, Eduardo Costa, como Interventor del Yacimiento de Río Turbio (YCRT). Los empleados denuncian que les negaron la posibilidad de reincorporar a los 420 despedidos y que informaron sobre una posible flexibilización laboral.
«Ahora nosotros vamos a participar de la marcha federal del 17 y 18 de febrero», sostuvo a El Destape Miguel Paez, el secretario general de ATE Río Turbio, quien además confirmó que harán una marcha en unidad con los despedidos del Hospital Posadas, el INTI y el SENASA. En la mina de Río Turbio despidieron a 420 empleados en las últimas semanas.>
Fuente: El Destape
https://www.eldestapeweb.com/rio-turbio-no-hubo-acuerdo-y-los-despedidos-marchan-su-reincorporacion-n39308
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos