Los trabajos para exhumar por primera vez a víctimas de la guerra civil española (1936-1939) enterradas en el monumental mausoleo del Valle de Cuelgamuros, antes llamado de los Caídos, cercano a Madrid, ya comenzaron, informó este lunes el Gobierno español.
«Son trabajos técnicos», indicó a la televisión pública la vocera del Gobierno de izquierda, Isabel Rodríguez, quien afirmó que «lo relevante es que por fin, y quizás con mucho tiempo de retraso, la democracia española está dando respuesta a esas víctimas», informó la agencia de noticias AFP.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202306/631006-exhumacion-victimas-franquismo-valle-caidos.html
RECOMENDADO
La sublevación del general Valle, el alzamiento que fue un hito en la resistencia peronista
La dictadura encabezada por Pedro Eugenio Aramburu reprimió sin clemencia. Además de los fusilados, entre los que se cuentan los de José León Suárez que Rodolfo Walsh reveló en Operación Masacre, hubo 7 muertos. La trama de la asonada y la brutal represión de los militares que habían derrocado a Juan Domingo Perón.
La madrugada del domingo 10 de junio de 1956, la vida cotidiana de los argentinos se alteró cuando la radio entró en cadena nacional y anunció que “a las 23 del día sábado se produjeron levantamientos militares en algunas unidades de la provincia de Buenos Aires” y que “se ha decretado el imperio de la Ley Marcial en todo el territorio de la República”. Un alzamiento militar había empezado la noche del 9 contra la Revolución Libertadora y Pedro Eugenio Aramburu amenazaba con fusilar.
►Rodolfo Walsh investigó los fusilamientos en el basural de José León Suárez.
Durante las 72 horas siguientes habría siete muertos por la sublevación, 27 fusilamientos (cinco de ellos en un basural donde se disparó a doce hombres) y un incidente diplomático con Haití. La Libertadora respondía sin piedad al intento de desalojar a la dictadura que había derrocado a Juan Domingo Perón.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/556907-la-sublevacion-del-general-valle-el-alzamiento-que-fue-un-hi
Toda persona sensata sabe que entre los jóvenes y las
generaciones adultas suele existir una brecha de incomprensión más o menos profunda. Ello dificulta, pues, el entendimiento mutuo. El hecho no es nuevo, siempre reaparece en la escena social durante los tránsitos generacionales. En estos, se altera el protagonismo social desplazando de la primera línea de la actividad a una generación veterana por otra joven que accede al rango de responsabilidad y actividad más elevado.>
Fuente: El Obrero
https://elobrero.es/opinion/112854-carta-adulta-a-jovenes-desmotivados.html
Foto: Imagen cubierta del libro de Alicia Equren
Poeta, filósofa, (1925-1977), socióloga, militante, compañera de John William Cooke y detenida desaparecida desde 1977, Alicia Eguren produjo una enorme cantidad de material literario, historiográfico y político que se encuentra en los archivos de la Biblioteca Nacional. A partir de un minucioso trabajo con ese archivo, los investigadores Nicolás Del Zotto, Santiago Allende y Emiliano Ruiz Díaz han armado la antología Escritos. Una propuesta integral para «leer» al peronismo en contexto y también como parte de una filosofía política y un proyecto de praxis, ideología y cultura. >
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/556236-se-publican-los-escritos-de-alicia-eguren
Ediciones Bonaerenses presentó un conjunto de 42
aguafuertes de Roberto Arlt, entre ellas, 3 que nunca habían sido publicadas en libro.
Roberto Arlt ocupa un lugar singular dentro de la literatura argentina. A diferencia de otros, a quien la paz de los consagrados y los santos, los durmió en el tedio y en el olvido, él, lejos del descanso, sigue pataleando y dando batalla.
Por un paranormal designio, las teclas de su máquina parecieran seguir repiqueteando, más allá de su muerte física, de la que ya pasaron casi ocho décadas. Un autor del siglo anterior, pero que por la fuerza de su descomunal prosa se nos antoja contemporáneo. ¿Cuántos escritores de su época pueden darse semejante gusto? Muy pocos, seguro. >
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/la-vigencia-de-arlt-se-publicaron-las-aguafuertes-bonaerenses
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos