Archivo por meses: junio 2023
Imagen: Junio de 1955, Óleo sobre tela de Daniel Santoro
15 de Junio – 50 años de la Revista Militancia. Por Carlos María Duhalde, Rubén Dri y Marcelo Duhalde
Imagen Cubiertas de “Militancia”
Militancia, peronista para la liberación
El 14 de junio de 1973, vio la luz una publicación creada por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, que provocó un fuerte impacto en la juventud política de los años 70. Ellos estaban seguros que la situación que vivía nuestro país necesitaba un espacio de discusión político e ideológico que, desde la posición del Peronismo Revolucionario, colaborara con el auge en la lucha de masas que se vivía entonces. Se trataba de impulsar el Peronismo de Base y a esos cientos de pequeños grupos que, muchas veces aislados, no podían participar de un debate necesario.
Desde años antes, Rodolfo y Eduardo habían creado otras revistas, como La Unión Americana y colaborado con numerosas publicaciones. Pero esta sería diferente. La revista «Militancia, peronista para la liberación», no sólo sería una publicación revisionista de la historia, como las anteriores, sino que intervendría con mucha intensidad en la realidad política de la coyuntura. El presupuesto ideológico era continuar con la línea que había llevado adelante John Williams Cooke dentro del Movimiento Peronista y su esfuerzo por desarrollar un pensamiento revolucionario que entre otras cosas incorporara elementos del marxismo para analizar la política, posición que teníamos asumida desde tiempo atrás por los que emprendíamos esta tarea. En el editorial del primer número se señaló que «La verdadera naturaleza ideológica de la lucha peronista es contra las formas renovadas del imperialismo y contra la opresión interna, que desatan las clases poseedoras sobre los oprimidos. Para el Peronismo, toda liberación nacional es social y a la inversa».>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/558140-militancia-peronista-para-la-liberacion?ampOptimize=1
15 de Junio – Naufragio frente a la costa griega
Imagen: Dibujo de Justo Delfi Barboza
Al menos 79 migrantes muertos y decenas de desaparecidos tras el naufragio frente a Grecia
Un barco pesquero cargado de migrantes que navegaba hacia Europa se hundió este miércoles en el mar Mediterráneo cerca de las costas de Grecia y al menos 79 personas murieron y muchas más estaban desaparecidas tras una de las mayores tragedias de su tipo en lo que va del año, informaron autoridades.
La Guardia Costera griega dijo que otras 104 personas habían sido rescatadas en el marco de un operativo en curso en una vasta área del mar del que participaban barcos de la Marina y lanchas de la Guardia Costera, aviones y helicópteros del Ejército y hasta buques mercantes y privados, y que iba a continuar durante la noche.
No estaba claro cuántas personas podrían estar todavía en el agua o atrapadas en el barco, pero, según estimaciones iniciales, las que iban a bordo eran varios centenares.
El hundimiento ocurrió en aguas internacionales a unos 80 kilómetros al suroeste de la península del Peloponeso, en el sur de Grecia, cerca de una de las zonas más profundas del mar Mediterráneo, dijeron el Ministerio de Migraciones y la Guardia Costera griegas.
Las profundidades y fuertes vientos complicaban la «extensa» operación de rescate, según los guardacostas.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202306/631190-mueren-migrantes-naufragio-grecia.html
15 de Junio – Buscan colocar un freno a los riesgos potenciales de la I.A. Por Pablo Esteban
El Parlamento Europeo aprueba una ley para regular el uso de la Inteligencia Artificial
Mediante esta norma, la Unión Europea intenta que los sistemas tecnológicos sean transparentes, trazables y respeten los derechos humanos. Cada uno de los países miembro determinará las características propias de su implementación.
Al avance frenético que desde fines del año pasado se produjo en el campo de la inteligencia artificial (IA), en el presente le siguen los primeros intentos de regulación. El Parlamento Europeo aprobó una ley para controlar el empleo de la IA en el continente y abre el debate entre las 27 naciones que conforman la Unión Europea y que deberán decidir, de aquí en más, como aplicarla fronteras adentro.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/558395-el-parlamento-europeo-aprueba-una-ley-para-regular-el-uso-de
14 de Junio – Corrupción y posjusticia. Por Carlos Rozanski
RECOMENDADO
Introducción
El ex juez Carlos Rozanski reflexiona en este artículo acerca de un aspecto novedoso y de gran peligrosidad social como lo es la eliminación de los frenos inhibitorios de parte de quienes encarnan el poder real en el país, y sostiene que en ese sentido el rol de la Corte Suprema de Justicia es clave.
Por Carlos Rozanski* para La Tecl@ Eñe)
Todos los repertorios normativos presuponen un funcionamiento adecuado de las instituciones encargadas de hacer cumplir las leyes. En los últimos años se ha venido generando en el país un volumen de corrupción institucional y deterioro en el ámbito del Poder Judicial que no registra antecedentes en la historia de la Argentina. En ese sentido, si bien es posible señalar momentos de muy baja o incluso nula vigencia democrática (dictaduras cívico-militares-empresariales-eclesiásticas), la situación actual es diferente.
>>>Un repaso de algunos hechos anteriores al cuatrieño macrista ayudan a aclarar el planteo. Con miras a las elecciones presidenciales de 2015, el sector más reaccionario de la dirigencia, aliado con los grupos empresarios afines, puso en marcha una operación de manipulación de la opinión pública sin precedentes en el país. Con la participación de la empresa Cambridge Analytica de Inglaterra, contratada por el PRO de Mauricio Macri, se articuló un plan de desprestigio, descalificación y estigmatización de un sector de la política nacional al que caracterizarían con la letra “K”. >>>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/corrupcion-y-posjusticia-por-carlos-rozanski/
Relacionado
Ubeira: Más que una investigación, hubo un encubrimiento por parte del Poder Judicial.
El abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, José Manuel Ubeira, afirmó este martes que la jueza federal María Eugenia Capuchetti «no tiene intenciones» de profundizar la investigación del intento de asesinato del 1 de septiembre de 2022 y consideró que la elevación a juicio oral y público del expediente por parte de la magistrada «no beneficia a nadie».
«Más que una investigación, ha habido un encubrimiento por parte del Poder Judicial. No quisieron avanzar en cosas fundamentales. Esta elevación a juicio oral no beneficia a nadie. La jueza federal se saca una papa caliente de encima porque no tiene la intención de investigar la causa», sostuvo Ubeira, abogado de la querella, en declaraciones para El Destape Radio.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202306/631108-juicio-ataque-cristina.html
13 de Junio – Leopoldo Lugones: Un intelectual sumergido en las contradicciones de la semicolonia
Leopoldo Lugones perteneció a una generación fracasada, o frustrada mejor dicho. Nació el 13 de junio de 1874, en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba, en una época en la que coincidió con figuras como Manuel Ugarte, José Ingenieros, Alfredo Palacios, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez, todos ellos intelectuales importantes para un país que se iba convirtiendo en semicolonia británica, y donde la formación de la mitología del sentido común la ejercían los diarios de la clase dominante.
En ese contexto, puede decirse que Lugones buscó a través de toda su vida distintos lugares e ideas, haciéndolo en algunas ocasiones en forma estrepitosa.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202306/630812-galasso-leopoldo-lugones-escritor-golpe.html
Relacionado
Un 13 de Junio de 1874. Nace Leopoldo Lugones
Nace Leopoldo Lugones en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba. Fue el más importante poeta modernista de la Argentina. Entre sus obras destacan El payador, La guerra gaucha, Las fuerzas extrañas, Lunario sentimental y Romances del Río Seco. Mutó de posiciones socialistas en su juventud a un descarnado fascismo en los años 20, que fundamentó con su discurso del centenario de la batalla de Ayacucho, en 1924, en el que glorificó el militarismo y proclamó que “ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada”. Se suicidó en 1938. La fecha de su nacimiento se recuerda en el país como Día del Escritor.<
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/557811-efemerides-de-hoy-que-paso-un-13-de-junio
13 de Junio – Rodolfo Walsh: he sido traído y llevado por los tiempos. Por Ricardo Piglia
Imagen: Piglia entrevista a Rodolfo Walsh.
Los trabajos de no-ficción de Walsh son una respuesta al viejo debate sobre el compromiso del escritor y la eficacia de la literatura. Frente a la buena conciencia progresista de las novelas sociales que reflejan la realidad y ficcionalizan las efemérides políticas, Walsh levanta la verdad dura de los hechos, la denuncia, el relato documental. Un uso político de la literatura debe prescindir de la ficción. Esa es una de las lecciones de Walsh. En este sentido no hace sino retomar una gran tradición que se remonta al Facundo, es decir, a los orígenes de la narrativa en la Argentina. Walsh es muy consciente de la tensión entre ficción y política, clave en la, historia de nuestra literatura. Su obra está escindida por ese contraste y lo significativo es que a diferencia de tantos otros comprendió claramente que debía trabajar esa contradicción y exasperarla. Liberar a la ficción de las contaminaciones explícitas y usar su destreza de narrador para construir textos de crítica política y de denuncia. >
Fuente: Ricardo Piglia
https://piglia.pubpub.org/pub/wbg6hiq8/release/1
13 de Junio – Rodolfo Walsh: el periodismo y la escritura como lucha y testimonio. Por Carlos Ciappina*
RECOMENDADO. “Creo, con toda ingenuidad y firmeza, en el derecho de cualquier ciudadano a divulgar la verdad que conoce, por peligrosa que sea”, Rodolfo Walsh.
El 25 de marzo de 1977, un periodista se dirige a la esquina de las calles Entre Ríos y San Juan en Capital Federal. Lleva un portafolio con papeles, papeles que envía personalmente por correo a destinatarios específicos. En la oscuridad de la Dictadura, ese periodista dirige una agencia de noticias –Ancla- y una modalidad de comunicación persona a persona – Cadena Informativa- que buscan romper el círculo cerrado de la información que la Dictadura y los grandes medios hegemónicos han constituido.
¿Qué está distribuyendo? ¿Qué puede ser tan importante para dejar la seguridad de su refugio en San Vicente y adentrarse clandestino en la ciudad que controla cuadra por cuadra la dictadura?
Está distribuyendo la verdad; está dando su testimonio. Está señalando el verdadero y profundo sentido de la dictadura que ahoga al país.
Ese periodista, que también es escritor, y además militante político se llama Rodolfo Walsh. Va a dar su vida por dar testimonio con la verdad.
La trayectoria de Walsh no puede más que bosquejarse en estas breves notas.>
Fuente: Facultad de Periodismo.LP
https://perio.unlp.edu.ar/2020/03/01/rodolfo-walsh-el-periodismo-y-la-escritura-como-lucha-y-testimonio/
12 de Junio – ¡Ultima hora!
Los trabajos para exhumar por primera vez a víctimas de la guerra civil española (1936-1939) enterradas en el monumental mausoleo del Valle de Cuelgamuros, antes llamado de los Caídos, cercano a Madrid, ya comenzaron, informó este lunes el Gobierno español.
«Son trabajos técnicos», indicó a la televisión pública la vocera del Gobierno de izquierda, Isabel Rodríguez, quien afirmó que «lo relevante es que por fin, y quizás con mucho tiempo de retraso, la democracia española está dando respuesta a esas víctimas», informó la agencia de noticias AFP.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202306/631006-exhumacion-victimas-franquismo-valle-caidos.html