Se agradece la colaboración de J.D.B.
El gobierno argentino había pedido que se considere a las Malvinas como zona en litigio y no como territorio de ultramar del Reino Unido.
A dos días de concretarse un acuerdo para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el bloque anunció que dejará de reconocer diferentes territorio en los que se ejerce soberanía británica.
Esto ocurre luego que el primer ministro, Boris Johnson, anunciara la puesta en funcionamiento del Brexit y a un día de firmar una acuerdo comercial con la Unión Europea en los que deja afuera territorios como las Islas Malvinas.
El texto plantea: «Los territorios a los que pertenecen el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica son aplicables, y en las condiciones establecidas en dichos Tratados; y (a) el territorio del Reino Unido».
Contiene documento en ingles>
Fuente: La Política Online
https://www.lapoliticaonline.com/nota/131252-brexit-la-union-europea-deja-de-reconocer-a-las-malvinas-como-territorio-comercial-ingles/
Imagen: “El Negro de París” Cubierta del libro
Estos relatos eran algo más que, como lo declaraba Osvaldo Soriano en su presentación, pantallazos “sobre la infancia”: “Si no recuerdo mal el primero fue sobre un viaje por la Patagonia que evoca la guerra de Malvinas. Lo publiqué en PáginaI12 y como a mis amigos les gustó y me lo hicieron saber, escribí varios más en los que indefectiblemente mi padre se impuso con las tristes y desopilantes experiencias que tuvo a su paso por este mundo”.
Soriano nació en Mar del Plata y vivió allí hasta los 3 años. Su padre trabajaba en Obras Sanitarias, por lo que sufrió muchos traslados: pasó los primeros años de su infancia en San Luis, vivió luego en Río Cuarto, hasta llegar a Cipolletti, y transcurrir allí la adolescencia. La Patagonia fue el lugar y el período que con más cariño recordó siempre, como lo testimonió. El libro se publicó en el año 1993. Está dividido en tres partes, cuyos títulos reflejan los grandes amores de su vida: “En nombre del padre”, “Otra historia” (la de la Argentina, atravesada por el peronismo), “Pensar con los pies”. La primera, que, en realidad, cubre el sentimiento de todo el libro, va encabezada por unas palabras: “Empecé a escribir estos relatos sobre la infancia sin saber que mi padre iba a convertirse en el protagonista. /…/ Muchos lectores me preguntan si era tal como lo cuento ahora. Claro que sí. Ya lo dice un personaje de Armando Discépolo: “Hijo, si vos lo soñaste, yo lo viví”.>
Fuente: Pagina12 (Una nota de Julio 2018)
https://www.pagina12.com.ar/131323-cuentos-de-los-anos-felices-de-osvaldo-soriano
Los diarios de Maria Saéz y Emilio Vernet, 1928-1931. Este 3 de enero se cumplieron 190 años de la usurpación británica en Malvinas. Si bien en las últimas 4 décadas su nombre ha sido asociado al conflicto armado que tuvo lugar en 1982, creemos que un buen modo de revisitar esta causa nacional pasa por vincularla con el largo plazo. En efecto, la historia del Atlántico Sur y la inscripción de nuestra naciente comunidad nacional en ella nos ofrecen entradas posibles para sostener la legitimidad del reclamo argentino. En este sentido, en los últimos años se han editado dos textos, en dos versiones, que nos permiten acercarnos a la vida en Malvinas antes de la invasión británica de 1833: en 2016 Punto de encuentro publica “Diario de María Sáez en Malvinas”, que cuenta con un prólogo de Juan Terranova. Ese mismo diario está incluido en “Malvinas, mi casa” de Marcelo Vernet (2020)1. Por otro lado, encontramos el diario de Emilio Vernet, transcripto por Silvina Gutiérrez, para el Museo Malvinas en 2020 (disponible en https://museomalvinas.cultura.gob.ar/asi-se-construyo-malvinas-el-diario-de-emilio-vernet-disponible-para-descarga/)
También en 2020 la Universidad de Lanús edita este mismo texto bajo el título: “Las Malvinas: el diario de Emilio Vernet, Inédito 1828 – 1831”.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/malvinas-antes-de-la-usurpacion-los-diarios-de-maria-saez-y-emilio-vernet-1928-1931/
Pensadores como Heidegger y Lacan anticiparon y permitieron pensar que la conjunción de Capitalismo y Técnica daba lugar a un mundo donde la experiencia de la verdad iba a ser seriamente socavada en nuestro mundo. Pero la verdad pertenece a la palabra y no al orden dominante de la digitalización y de los algoritmos. Incluso en la mentira, en la medida en que se pronuncia por cualquiera, la verdad se abre camino.
Las fake news no son mentiras, constituyen el intento de construir un mundo que borre y clausure el espacio de los seres hablantes. Lo que circula en las redes es un intento de rechazar al sujeto de la palabra y sustituirlo por la mercancía de la «información».>>>
>>>El Mundial de Fútbol, por ejemplo, la fascinación y el misterio que ejerce, reside en que más allá del engranaje que lo produce como negocio esto no sustituye a la pasión de los hablantes que recordarán siempre cómo fue tal o cual jugada, el gol indiscutible, el resultado inamovible para siempre. Todo aquello que ninguna digitalización puede cambiar de lugar. Al final, los seres hablantes serán quienes decidan cual fue la significación de ese evento fastuoso.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/513818-informacion-y-verdad-futbol-y-reyes-magos
Imagen: Gianluca Vialli, leyenda en el calcio, también un ícono en el futbol mundial (foto: Ansa)
Homenaje de FIFA, Premier y la Liga. Beckham, era un caballero.
(ANSA) – ROMA, 06 GEN – El mundo del fútbol vuelve a llorar y llora a otro de sus símbolos, el italiano Gianluca Vialli, fallecido poco después de Pelé y Sinisa Mihajlovic, a los a los 58 años en Londres, donde luchaba contra un cáncer de páncreas.
El ex jugador de Juventus y Cremonese se había apartado el mes pasado de sus funciones en la selección de Italia, donde desde 2019 era jefe de delegación, por motivos de salud. «Con inconmensurable tristeza anunciamos la desaparición de Gianluca Vialli», sostiene la nota del anuncio oficial. «Rodeado por su familia expliró anoche luego de cinco años de enfermedad que enfrentó con coraje y dignidad. Agradecemos a todos los que lo apoyaron estos años con su afecto. Su recuerdo y ejemplo vivirán para siempre en nuestros corazones», acotaron sus allegados.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/calcio/2023/01/06/adios-a-gianluca-vialli-el-calcio-en-lagrimas_2fd362be-7edf-4517-b92f-9913dc37beda.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos