16 de Enero – Julio Argentino Roca y la cuestión nacional. Por Arturo Jauretche

En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejército Nacional impone, conjuntamente con la capitalización de Buenos Aires, un concepto de unidad del país frente a la hegemonía porteña.
Con la presidencia de (Nicolás) Avellaneda se insinúa la formación de la oligarquía nacional que sustituirá a aquélla; ésta tendrá la misma adhesión que los vencedores de Caseros al liberalismo de importación, a las doctrinas económicas detrás de las cuales avanza el interés británico, y tal vez una mayor venalidad caracteriza su gestión.>
Fuente: La Señal Medios
https://laseñalmedios.com.ar/2022/12/29/julio-argentino-roca-y-la-cuestion-nacional/

16 de Enero – Entrevista a Boaventura de Sousa. Por Bernarda Llorente

Con mirada aguda, el intelectual portugués Boaventura de Sousa Santos reflexiona sobre la complejidad de lo que se expresó en el ataque contra la democracia el domingo 8/01/2023 en Brasilia, cuando miles de manifestantes bolsonaristas de ultraderecha invadieron y destruyeron parte de los tres edificios de los poderes del Estado en Brasilia, a sólo una semana de la llegada de Inacio Lula Da Silva, por tercera vez, a la presidencia del Brasil.
A lo largo de la entrevista con Télam, el sociólogo reitera con preocupación que “hay una extrema derecha antidemocrática, fascista, que está intentando bloquear a todos los gobiernos populares que no sean de derecha dentro del continente”.  
“La democracia tiene que prepararse para entrar en un período en el que debe defenderse”, señala Boaventura de Sousa Santos desde Portugal, doctor en Sociología del Derecho, quien a sus 82 años es un intelectual de referencia para el progresismo internacional y los movimientos sociales.>
Fuente: Nac&Pop (Fuente original TELAM)
https://nacionalypopular.com/2023/01/15/bernarda-llorente-la-entrevista-al-sociologo-boaventura-de-sousa-santos/

16 de Enero – Gina Lollobrigida, adiós a un ícono

 Imagen de sus tiempos de esplendor (foto: Ansa)
(ANSA) – ROMA 16 ENE – La actriz Gina Lollobrigida, una de las más grandes estrellas de la historia del cine italiano, falleció este lunes a la edad de 95 años.
Lo reportaron sus allegados. (ANSA).
El pasado mes de septiembre la actriz, conocida por una generación como la Bersagliera, fue dada de alta de la clínica tras una caída en su domicilio que le había provocado la fractura del fémur del que había sido operada.
Hacía ya cuatro años que Lollo había acabado en el hospital a causa de un accidente doméstico. En esa ocasión, la actriz fue atendida por los médicos de Sant’Eugenio, un hospital no lejos de su villa en Appia Antica, y dada de alta un par de días después.
El accidente de fémur se produjo dos semanas después de la vuelta electoral del 25 de septiembre en la que Lollobrigida era candidata en Latina a la circunscripción uninominal del Senado, y en otras circunscripciones en la proporcional plurinominal, a la lista ‘Italia soberana y popular’ , que reúne Partido Comunista, Patria Socialista, Acción Civil, Otra vez Italia y Reconquistando Italia.
En su carrera ha ganado, entre otros, siete David di Donatello: su fama está ligada al nuevo cine italiano del neorrealismo: trabajó con Pietro Germi («La ciudad se defiende») y con Carlo Lizzani («Achtung banditi»), exactamente a mediados del siglo pasado, labrando papeles de vigorosa pasión popular en los que afina su actuación autodidacta, imprimiendo en ella su personalidad.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2023/01/16/muere-la-actriz-gina-lollobrigida-a-los-95-anos_601923ef-9052-4788-9885-d1b1e6fb08c7.html

16 de Enero 2023 Boletín Nº 274 de la CEAM

Boletín Nº 274 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 274-Boletin Nº 274
Editorial del Nº 274: “Democracia y ultraderecha”. Por Jorge Alemán
Introducción por la CEAM
Atentados a la democracia en Latinoamérica
Ante los atentados a la democracia en Latinoamérica podemos enlazar dos sucesos, el Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina y el asalto a los 3 poderes en Brasilia (ejecutivo, legislativo y judicial). En el caso de Brasil comprobamos que la oposición mostró (entre otros, el gobernador de Brasilia) desinterés por prevenir el suceso, se sabe que no se quiso contener a los manifestantes y, cosa extraña, ni la policía fue desbordada por ellos. Todo esto en Brasil, por nuestro lado, comprobamos que la oposición en Argentina opera boicoteando el juicio político a la Corte Suprema, no asistiendo al Congreso de la Nación y movilizando a su gente para lograr suspender las sesiones, responsabilizando así al Gobierno de atentar contra la democracia, y desde este momento provocar que solo se pueda gobernar dictando decretos de urgencia.
    
La democracia está intervenida por los dispositivos del neoliberalismo, de la derecha liberal se ha pasado a una ultraderecha neofascista que impone una presión política promoviendo un nuevo tipo de estado de excepción.
     Todo esto es posible porque en los últimos años ha tenido lugar una mutación antropológica: grandes segmentos de la población atentan contra sus propios intereses económicos y vitales, pero es importante captar qué otros tipos de intereses se satisfacen. Es un tipo de satisfacción que se paga cara y hay que distinguirla del Principio de Placer. Se trata de realizar otros tipos de intereses subjetivos, intereses organizados por «fantasmas ideológicos» que garantizan una nueva autopercepción de sí mismos, y que consiguen construir nuevas identidades a partir del odio.
     El aumento de estas tendencias en estos últimos años no se explica solo por la debilidad de los movimientos progresistas o nacionales y populares por una falta de audacia en sus determinaciones.
     La ultraderecha tiene su propia dinámica interna y por tibios que sean los proyectos populares lo que importa en la ultraderecha es garantizar definitivamente que la democracia, de un modo constante, esté condicionada y controlada hasta quedar reducida a un simulacro o una parodia de sí misma.
     Este punto se cumple en dos vertientes: en primer lugar promoviendo la destrucción del sistema democrático hasta deslegitimar al gobierno popular o progresista, fake news, lawfare y todas las narrativas que puedan deslegitimar la democracia política. El mantra mundial que repiten con distintas variantes es que las izquierdas o el nacional populares destruyen la Republica. Es una nueva forma de guerra civil realizada con instrumentos corporativos, mediáticos y financieros.
     En segundo lugar, si los gobiernos que responden a los intereses populares a pesar de todo esto no son destituidos, entonces se intentará el otro recurso, lograr que esos gobiernos democráticos y populares no tengan otro remedio que introducir maniobras y giros conservadores en el interior del propio proyecto.
     En definitiva, el gobierno popular si quiere mantenerse en el ejecutivo debe hacer concesiones estructurales muy serias y en distintos campos.
     De este modo, se confirma la verdadera consecuencia que ha tenido la caída del paradigma revolucionario en el campo político, social y económico: establecer una realidad donde solo disputan una derecha neofascista y neoliberal con una derecha conservadora, democrática y con buenas intenciones tratando de sostener una suerte de keynesianismo inclusivo o paliativo. Esta elección es forzada, si no se elige el giro conservador del espacio popular, la ultraderecha puede terminar adueñándose de todo. Si se elige el giro conservador, aunque se frene el ascenso de la ultraderecha, en un tiempo relativamente rápido se produce una gran decepción porque no se producen las esperadas transformaciones que tengan un alcance efectivo y esto, finalmente, puede dar lugar a un nuevo impulso de la ultraderecha.
     El caso del gobierno de Lula puede valer como ejemplo, ha nacido condicionado desde el minuto uno. Y debe construir un consenso popular que atraviese la selva bolsonarista.  Por supuesto, siempre queda otra apuesta más arriesgada y audaz, pero que en términos de una verdadera lógica hegemónica puede relanzar nuevas posibilidades históricas. Se trataría de no aceptar la extorsión de las derechas radicalizando al movimiento nacional y popular y a las izquierdas progresistas
     Pero esta última vía no se realiza sólo desde un gobierno y sus medidas, sino construyendo Pueblo organizando un nuevo poder constituyente.
     De este modo, las medidas no serían sólo las medidas de un gobierno, sino la causa de una nueva movilización donde el pueblo se apropie de la realidad y surja una nueva democracia que incorpore lo mejor de la tradición revolucionaria sin dejarse arrastrar por la burocracia y el terror.
Fuente: Pagina12 para Leer Completo
CEA-Madrid 15 de Enero de 2023

 

15 de Enero – De la calamidad de las calamidades de Bolsonaro a la esperanza esperante de Lula. Por Leonardo Boff

Introducción
Esta columna de Leonardo, llena de esperanza para su pueblo brasileño y para todo su continente por la vuelta de Lula a la presidencia de Brasil, quedó a la espera por la avalancha de artículos sobre el papa emérito. Bueno será leerlo y comentarlo ahora porque no pierde actualidad. AD.
Durante los cuatro años de la administración del presidente Bolsonaro, el país ha vivido afectado por todas las plagas de Egipto. De las muchas opciones posibles para un problema, el presidente generalmente elegía la peor. Psicótico, se mostraba apático ante las desgracias infligidas al pueblo, en particular a los más vulnerables. El punto álgido de su orgasmo psicótico lo alcanzó cuando prohibió agua, vacunas y medicinas a los indígenas, a los que consideraba infrahumanos. Por ello probablemente se enfrentará a un juicio por genocidio, interpuesto ya por los propios indígenas ante el Tribunal Penal para Crímenes contra la Humanidad de La Haya.>
Fuente: ATRIO (Traducción de MªJosé Gavito Milano)
https://www.atrio.org/2023/01/de-la-calamidad-de-las-calamidades-de-bolsonaro-a-la-esperanza-esperante-de-lula/

15 de Enero – Canning o Scalabrini Ortiz. Por Guido Leonardo Croxatto

RECOMENDADO Raúl Scalabrini Ortiz
Un aspecto poco atendido del escandalo institucional que supone el viaje de jueces, funcionarios, periodistas y ex agentes de inteligencia a una residencia en el sur (Lago Escondido), es que la misma, donde también el ex presidente Macri (luego de endeudar al país de una forma criminal que todavía nuestra justicia no ha juzgado, paralizando una causa decisiva) viaja a jugar al golf, es que la residencia pertenece a un empresario británico (Joe Lewis). Puede parecer un detalle de color, pero es revelador de cómo los intereses anti nacionales siguen fraguando y moldeando a parte de nuestra dirigencia política desde tiempos del presidente Quintana (quien propuso a Inglaterra bombardear Rosario y era asesor del Banco de Londres), que pasó de representar a los ferrocarriles ingleses a presidir el país. No sólo el conflicto concreto de acceso a aguas de acceso público en la provincia de Rio Negro, no sólo la extranjerización de tierras en zonas de frontera, algo que estaba prohibido y el menemismo, con su política entreguista, desmanteló; sino el conflicto más amplio: de miradas sobre la soberanía económica de nuestro país. La soberanía de nuestro Estado.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/515654-canning-o-scalabrini-ortiz

15 de Enero – Las mujeres en los tiempo de Rosas. Por Carla Di Terlizzi

El fenómeno político del rosismo ha sido objeto de estudio de las Ciencias Sociales, pero también de la literatura, el cine, las artes. El gobierno del caudillo federal ha sido estudiado casi por completo, sin embargo el rol de las mujeres fue relegado. Durante este período las mujeres cumplieron un rol fundamental en la política de la Confederación Rosista, dispuestas a ocupar nuevos espacios en la vida social y política que se estaba configurando. Quizás el ejemplo por excelencia sea el de Encarnación Ezcurra, la mujer de Juan Manuel de Rosas, sin embargo muchas otras tuvieron una participación activa en la escena política y social en los años del rosismo. Que las mujeres ocupen espacios públicos era mal visto para la época ya que estaba la creencia de que había una debilidad moral, física e intelectual de las mismas que hacía que éstas sólo sean partícipes de las tareas del hogar, subordinadas a un varón, de lo contrario su honor era sumamente afectado.> 
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/las-mujeres-en-los-tiempo-de-rosas/

14 de Enero – “¿Cómo pudo ser posible en nuestra Argentina del Nunca Más?” Por Marina Franco

 Detalle de Los diarios del Odio. Obra de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, octubre 2014. Foto: Gentileza Roberto Jacoby
Introducción
¿Qué tan originales de esta época son los llamados discursos de odio en Argentina? ¿Qué tanto nos sirve pensar en ellos para describir el paso a la acción directa que vivimos tan dramáticamente hace pocos meses? Marina Franco se pregunta si la apelación al Nunca Más, hija de un contexto histórico muy preciso, sigue siendo eficaz para contener nuevas formas de conflictividad política con nuevos actores involucrados en ella.
El atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner le dio nuevo impulso en la esfera pública argentina a un tópico que viene creciendo en el debate público mundial, los llamados “discursos del odio” como formas públicas ofensivas de estigmatización, discriminación y prejuicio que amenazan la vida en común. Estos discursos se han hecho especialmente visibles en cuestiones como género, raza, pueblos indígenas, antisemitismo, pobreza y, en América Latina, las diferencias políticas. Las redes sociales han permitido en buena medida su circulación y expansión, amplificando horizontalmente voces y temas, aunque tampoco son la causa o vector único de este fenómeno. Los medios de comunicación masivos y la desinformación cotidiana contribuyen igualmente a ello. Sin duda, conceptualizar esos discursos como una acción y una práctica social particular y expandida, con alcances, tópicos y vectores específicos, permite visualizar el problema y pensar políticas para enfrentarlo. >
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=802

14 de Enero – El «legado» de Sábato en el Instituto Cervantes de España. Por Silvina Friera

El legado fue cedido a perpetuidad al Instituto Cervantes. (Fuente: Instituto Cervantes) Imagen: Instituto Cervantes. El legado fue cedido a perpetuidad al Instituto Cervantes..
En la ceremonia estuvieron presentes Mario Sabato y Ricardo Alfonsín
En la caja de seguridad número 1542 de la sede en Madrid hay ejemplares de sus libros, cartas y fotografías del escritor.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/515560-el-legado-de-ernesto-sabato-tiene-su-lugar-en-el-instituto-c

14 de Enero – Las cartas del Capitán y el Mundial. Por Hugo Soriani

El tercer gol de Mario Kempes. Dibujo de REP (Fuente: REP)
El mundial de fútbol de 1978 despertó en mi padre, el Capitán Soriani, un interés y una pasión solamente comparable a la que sentía por su amado River. Fue, además, una manera de tender un puente conmigo, ya que en aquellos años nuestras diferencias políticas habían enfriado una relación que había sido muy intensa y amorosa. El fútbol seguía uniéndonos y el Capitán siempre estuvo a mi lado en aquellos años de cárcel y privaciones. Cuando ambos notábamos que el diálogo se complicaba en los temas que nos separaban, rápidamente íbamos a los temas deportivos que nos unían. Ninguno de los dos quería herir al otro y ambos sabíamos cuando terminar con las discusiones que nos dividían.
Ahora, a mi regreso de Qatar, luego de haber disfrutado junto a mi hijo varios partidos del campeonato mundial, repaso las cartas de mi padre de ese año 78 y encuentro párrafos que vuelvo a leer conmovido una y otra vez.
En su carta del 17 de junio del 78 dice el Capitán; >>>Esperé que terminara con las entrevistas y con cierto pudor, me acerqué y toqué su hombro. “El Matador” se dio vuelta y mientras me sacaban una foto a su lado, le relaté rápidamente la historia. Rodeado de fans, de micrófonos y de cámaras que se peleaban por obtener su imagen, Mario Kempes no dudó en abrazarme y, mientras lo hacía, me dijo al oído: “Flaco, que hermoso lo que me contaste. Entonces esa tarde no hice dos goles. Hice tres.”
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/515628-el-tercer-gol-de-mario-kempes