23 de Enero – ¿Qué Lula llega a la Argentina?Por Emir Sader

Hay muchos Lulas en el mismo Lula y este viaje es muy especial. Visita Argentina por primera vez en este tercer mandato como presidente de Brasil. Como lo ha hecho hace exactamente 20 años para dar un abrazo histórico a Néstor Kirchner. Ese fue el gesto simbólico que terminó con la actitud de rivalidad entre los dos países, para hacer del eje Brasil/Argentina, la palanca de la más importante ola del proceso de integración latinoamericana. Y los dos fueron juntos a la toma de posesión de Tabaré Vázquez en Montevideo.
Desde aquel momento, desde aquel abrazo, América Latina nunca más fue la misma. Se avanzó en la construcción de las políticas anti-neoliberales, no solo en esos tres países sino también en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Se proyectaron así los más importantes líderes políticos de izquierda a escala mundial, sumándose a Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/517678-que-lula-llega-a-argentina

23 de Enero – Centenario de Landrú: el Onganiato y la clausura de la revista “Tía Vicenta”

El 19 de enero pasado se cumplieron 100 años del nacimiento del humorista argentino Juan Carlos Colombres (Landrú). En ese marco la Biblioteca Nacional Mariano Moreno inauguró el 6 de enero la muestra itinerante “Breve historia universal de Landrú” que estará abierta al público hasta el 27 de febrero en el Museo Municipal de Arte «Juan Carlos Castagnino», Av. Colón 1189, Mar del Plata, con entrada libre y gratuita. La exposición resume casi 70 años de trabajo y material inédito del gran humorista gráfico, dibujante, escritor y compositor.
Landrú, nacido el 19 de enero de 1923, publicó sus primeros dibujos en 1945 en Don Fulgencio, revista de Lino Palacios. A fines de los años ’50 fue el primer libretista de Tato Bores en el programa Caras y morisquetas de canal 7; también llegó a colaborar para 15 revistas al mismo tiempo.
El 14 de agosto de 1957 lanzó la revista Tía Vicenta, precursora del humor político moderno en nuestro país con un estilo disparatado y surrealista. El gesto del humorista fue burlarse también de su propio entorno social, ya que él era un vecino de Barrio Norte. Luego de una tapa publicada en 1966 en la que caricaturizaba al dictador Onganía la revista fue cerrada.
El dibujante falleció en 2017 a los 94 años. La Fundación Landrú llevada adelante por su hijo Raúl y su nieto Gonzalo rescata toda su obra y mantiene vivo su legado.
Los años ‘60 y el Onganiato
«El presidente de facto Juan Carlos Onganía clausuró el Instituto Di Tella, censuró obras de teatro, películas y prohibió 142 revistas».
 El cierre de “Tía Vicenta”
Tía Vicenta había salido el 14 de agosto de 1957 y desde 1963 apareció como suplemento dominical del diario El Mundo que de 200 mil ejemplares aumentaba ese día su tirada a 300 mil. Las crisis por las que atravesó el país quedaron reflejadas en sus chistes y dibujos. Landrú tomó su estilo de Bertoldo, una revista italiana que le tomaba el pelo a Mussolini, pero el régimen no podía hacer nada porque eran bromas inocentes. La revista fue precursora del humor político moderno en nuestro país con su estilo disparatado y surrealista.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/centenario-de-landru-el-onganiato-y-la-clausura-de-la-revista-tia-vicenta

 

 

22 de Enero – El martes 24 comienza la reunión de la CELAC

Unidad en la diversidad y reafirmar a la región como zona de paz,los ejes de la CELAC
Alberto Fernandez encabezará la Cumbre que arranca el martes en Buenos Aires.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) busca consolidarse como un espacio de «unidad en la diversidad» que contenga las diferencias políticas y económicas de los países miembros y que reafirme a la región como una «zona de paz» mientras avanza a una integración con mayores niveles de inclusión y desarrollo, de acuerdo a los ejes fijados para la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado que tendrá lugar el martes próximo en Buenos Aires.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202301/617917-celac-cumbre-buenos-aires-ejes-centrales.html

22 de Enero – Entrevista a Ignacio Ramonet. Por Ana Clara Perez Cotten

“La derecha convoca a las masas y le arrebata a la izquierda la épica de la insurrección”
Pocos días después de que el periodista, semiólogo y sociólogo Ignacio Ramonet publicara «La era de la conspiración», en el que sostiene que la toma del Capitolio en Estados Unidos fue un hecho fundante que permite entender el clima de época y el devenir de la historia, los seguidores de Jair Bolsonaro asaltaron las sedes de los tres poderes en Brasilia, algo que confirma la hipótesis y, además, la complejiza: la derecha instrumenta golpes de Estado con nuevas estrategias y amparada en la frustración social la forma en la que la información se desvirtúa en las redes sociales y el accionar de líderes inescrupulosos.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202301/617908-entrevista-ignacio-ramonet-avance-derecha.html

21 de Enero – Chats del lawfare: el juego opositor de Comodoro Py al desnudo. Por Luciana Bertoia

Cristina Kirchner advirtió que están conduciendo a las instituciones a un callejón sin salida
La trama va desde el cierre exprés de la investigación contra el vocero de Horacio Rosatti hasta la reapertura de la causa del Memorándum. Filtraciones, escuchas ilegales, el abogado del líder de los copitos y los jueces que visitaban a Mauricio Macri, en un mismo lodo.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/517377-chats-del-lawfare-el-juego-opositor-de-comodoro-py-al-desnud

 

21 de Enero – El odio de sí. Por Ezequiel Adamovsky Ilustración Roberto Jacoby y Syd Krochmalny

El odio de sí Introducción
Como un modo posible de entender los desacuerdos radicales que engendran los discursos de odio, Ezequiel Adamovsky propone revisar la construcción histórica del “nosotros” nacional, aquello que se considera dentro y fuera de lo argentino, como disparador de las disputas por la identidad y como plataforma para el nacimiento de antagonismos que se remontan a los inicios mismos de Argentina como nación independiente.
El texto de Ezequiel Adamovsky
Empiezo por una proposición simple: la sociedad Argentina no ha conseguido construir una visión compartida acerca de quiénes somos. No sabemos quiénes somos, ni cómo somos, ni estamos de acuerdo en cómo ha sido la historia que nos trajo hasta aquí. Y no es que no tengamos respuestas para todas esas preguntas: el problema es que hay varias respuestas contrapuestas y ninguna de ellas ha conseguido ser lo suficientemente convincente como para que todos la demos por válida1.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=804

 

21 de Enero – Terrorismo y Lawfare: la derecha argentina rompió el “Pacto Democrático”Por Matías Caciabue y Paula Giménez

Seguimos el hilo político de los últimos años y observamos la manera en la que las corrientes de derecha se reinventan y fraudulentan el sistema democrático. Según la socióloga Beatriz Stolowicz, las reestructuraciones neoliberales en favor del Capital siempre constan de dos etapas: una demoledora, que habilita la destrucción de los mecanismos del Estado de Bienestar, la violencia institucional, la sobreexplotación, la pauperización, el saqueo de los recursos estratégicos y la transferencia de ingresos desde el Polo del Trabajo a las pocas manos del Gran Capital; y una etapa de estabilización sistémica, donde la “doctrina del shock” se institucionaliza y hasta se “naturaliza”..>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/terrorismo-y-lawfare-la-derecha-argentina-rompio-el-pacto-democratico/

21 de Enero – En la alegría del pueblo por el mundial hay un mensaje espiritual profundo. Por Alejandro C. Tarruela

Foto: Noelia GuevaraFestejos callejeros en Argentina durante mundial Qatar 2022
El país en la calle
En la expresión del pueblo en ciudades, pueblos, poblados y caseríos de todo el país, con motivo del triunfo de la selección nacional de fútbol en Qatar, hay una voz profunda que es necesario sentir para poder actuar en el rumbo de la unidad y la transformación. Lo que exponían los habitantes sencillos de Pozo Hondo, en Santiago del Estero, que se veía en una filmación que atravesó el país, es profundo y definitivo. En un paraje de tono chaqueño (por la planicie que solo existe en Suramérica), habitantes pobres y sencillos, se movilizaban en carro, viejas motos y a pie, con sus banderas argentinas, sus sueños y su alegría, expandiendo risas y sonrisas, motivados por el sentimiento común que expandió la selección argentina. Y que resonó en las provincias y aún en el puerto, esquivo en su dirigencia a la unidad nacional. >
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/relampagos/en-la-alegria-del-pueblo-por-el-mundial-hay-un-mensaje-espiritual-profundo

20 de Enero – Encontrar el camino de migas de pan. Por Ramiro Menna

Ilustración Martín Eito / @eitomartin
¿Cómo hace alguien para comunicar, combinando palabras, quién es, de dónde viene,  a dónde va? ¿Qué sonidos se pronuncian para comunicar eso?
Voy a decir algo. Voy a contarte algunos pedacitos de un todo que yo, la verdad, todavía estoy desentrañando.
Ana María Lanzillotto y Domingo Menna
Empiezo por mis viejos. Y empiezo diciéndote que, la verdad, nunca me los arrebataron. Sé que la máquina de exterminio del terrorismo de Estado, al servicio de la reproducción de un sistema injusto y autodestructivo los secuestró, torturó y asesinó, para después desaparecer sus cuerpos. Pero insisto, nunca lograron quitármelos. De alguna manera, Any y Mingo se las arreglaron para dejarme un camino de migas de pan a lo largo de la periferia de este mundo, allí donde se vive en la intemperie, y así fue que comprendí, como le pasó a Haroldo cuando fue a La Habana por primera vez, qué es Latinoamérica. Desde Villa del Carmen, en Patagones; desde el Barrio Noroeste o desde más allá del Hospital Penna en Bahía Blanca; desde los barrios Menfa/INTA/Amaya de Trelew. >
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=803
Relacionado
Una nota de Ailin Bullentini del 5 de Octubre de 2016 cuando la recuperación del nieto 121
“Va a encontrar una familia llena de amor”
“Un día que vos no te esperás, te llaman y te dicen… Fue intenso, fue fuerte, fue de golpe”, describió Ramiro Menna el momento en el que se enteró de que había aparecido su hermano. “Entiendo que él debe estar pasando un proceso bien diferente”, señala.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-311019-2016-10-05.html

20 de Enero – El fusilado dos veces. Por Guillermo David

La masacre de 1907 perpetrada en Ingeniero White sobre los trabajadores portuarios alzados en huelga resplandece en la mitología obrera de Bahía Blanca como un hito trágico. Con su carga de amenaza, de estupor, de sinsentido, de bronca, ese recuerdo triste que indignó a su época fue siendo eclipsado por la acumulación de eventos de diversa envergadura que llamamos historia –así, sin mayúsculas- hasta volverla casi imperceptible. Su relato, que fue patrimonio de la tradición oral forjada entre mate y mate en los obradores, en los talleres y en las cocinas de las casas humildes o de las gamelas que acogían obreros golondrinas, fue quedando a merced de la leyenda y el laboreo del olvido.
Los años setenta, tan atravesados de una fuerte politización y estetización de la historia como propicios a encabalgarse sobre aquellas jornadas para darle un sentido inmediato a su puesta en escena, conocerían en la dramaturgia local una famosa versión llevada a cabo por el Teatro Alianza: se trató de Puerto White, 1907, creación colectiva con dirección de Coral Aguirre. Era agosto, era el ’73: un puñado de jóvenes radicalizados representaban en modestos escenarios montados en barriadas populares el antiguo drama que tanto se parecería al de su generación.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/517143-el-fusilado-dos-veces