Foto: Traslado del cuerpo de Vargas en Río de Janeiro para su entierro en San Borja (1954). Mucho antes de que Lula llegara a la presidencia en el 2002, Brasil vivió un turbulento proceso de democratización política y social, centrado en la figura de Getulio Vargas. Recorremos la historia del varguismo, desde sus inicios en la década de 1920, hasta el suicidio de su principal referente en 1954. Mucho antes de que Lula llegara a la presidencia de la mano del Partido de los Trabajadores en el 2002, en las décadas de 1930, 1940 y 1950 Brasil vivió un conflictivo y turbulento proceso de democratización política y social, centrado en la figura de Getulio Vargas. A lo largo de esas décadas, su liderazgo despertó fuertes pasiones en un país que, a diferencia de lo ocurrido con sus vecinos del sur, Argentina, Chile y Uruguay, no había atravesado procesos reformistas o de apertura electoral en las primeras décadas del siglo.> Fuente: Revista ZOOM https://revistazoom.com.ar/varguismo-brasileno-los-movimientos-populares-latinoamericanos/
Foto: La nave Ocean Viking y algunos de sus socorristas. (foto: ANSA) (ANSA) – ROMA, 9 NOV – La «legalidad» es el sello del gobierno de centroderecha. Y aquello que pide Italia en el manejo de los migrantes no es otra cosa que el «restablecimiento de la legalidad». Y también porque a bordo de «estas naves» ONG «no hay náufragos, sino migrantes», expresa Giorgia Meloni, repitiendo, no obstante la opinión de Francia, que «el gobierno italiano está respetando todas las convenciones internacionales». La meta final de la nave Ocean Viking, que está navegando lentamente frente a Cerdeña hacia la zona Sar francesa en espera de una solución definitiva, no es más que la punta surgida de un problema más amplio, sobre el cual Italia no tiene intención de dar un paso atrás. > Fuente: ANSA Latina https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/elementosHP/2022/11/09/choque-roma-paris-por-los-migrantes_5dccaa5a-22a1-4275-b4a3-15e226be5595.html
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. ►Editorial del Nº 269: Nunca más, alegato del fiscal Julio César Strassera Introducción por Redacción de la CEAM La película «Argentina 1985», recientemente estrenada y ya en circulación, es un aporte oportuno para evitar el olvido y para salir al encuentro del negacionismo amenazante que impera en la actualidad en contra de los gobiernos progresistas que auspiciaron los juicios por la memoria, la verdad y la justicia. Somos conscientes que durante el gobierno de Macri volvieron a aplicarse procedimientos autoritarios y represivos con el armado de falsas noticias y la complicidad del Poder Judicial y de los medios hegemónicos Debemos tener en cuenta que en el transcurso del presente gobierno democrático, los partidos de la oposición y la prensa, mediante amenazas, atentados y propagación de odio, se está fomentando un grave estado de confusión en la opinión pública, impulsando como sea su reaparición como gobierno antipopular y totalitario.> Fuente: CEAM https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=32398
Con una puesta íntima en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, el Chango Spasiuk realiza un recorrido por algunas composiciones de su trayectoria junto al percusionista Marcos Villalba. La grabación reúne momentos memorables: una versión de «Seguir viviendo sin tu amor», de Spinetta, en la que el Chango comienza tocando el piano; una escala por pasajes del disco «Polcas de mi tierra», con las canciones de la comunidad ucraniana radicada en Misiones; y una singular interpretación de su tema «Posadas», con la única compañía del acordeón. La serie «Música Popular Argentina» reúne a figuras del tango, el folklore, el rock, el jazz y otros géneros que interpretan desde obras propias hasta composiciones tradicionales de autores de América Latina. El concierto fue estrenado el 15 de diciembre de 2020. Fuente: CCK https://cck.gob.ar/chango-spasiuk/7749/
Autores: María Villalba, Camila Belén Dip, Lucía Salomé Losada, Sofía Magalí Rende Canosa y Iara Eugenia Szewczuk «Fue mujer, en tiempos en que ser mujer era una condena. Fue negra, cuando ser negra significaba ser esclavizada. Fue pobre, cuando ser pobre era la moneda más frecuente entre los que no tenían una moneda ni para comer. Fue soldado cuando ser soldado significaba dejar el cuerpo en el campo de batalla aún cuando sobreviviera. Fue sepultada por el olvido cuando en el panteón de los héroes no entraban las mujeres, ni los negros, ni los pobres, ni los soldados. Ella fue todo eso, junto». Daniel Brión María Remedios Del Valle nació entre 1766 y 1767, afrodescendiente, de origen yoruba. Se crió en el barrio Mondongo de la ciudad de Buenos Aires, hoy conocido como Monserrat. Su madre estaba esclavizada, su padre era el esclavizador. El imperio español trajo mano de obra esclavizada desde África para trabajar en las tierras del Río de la Plata en las peores condiciones. Cuando Remedios se enteró de que su propio padre era el sometedor, se fue para siempre de la casa. Participó en las luchas contra las Invasiones Inglesas y, desde que se formó el primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810, en las guerras por la Independencia contra los realistas. Lo hizo como muchas otras mujeres tales como Juana Azurduy y a la par de los hombres que la historia, escrita por otros hombres, hizo más conocidos: San Martín, Bolívar, Monteagudo, Artigas… > Agradecemos a Carlos A. Villalba su colaboración Fuente: Viento Sur http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/maria-remedios-del-valle-madre-de-la-patria/
Guía del Mundial Qatar 2022 para principiantes: éstos son los 6 datos clave que tenés que saber Fixture, cuándo empieza la Copa del Mundo. ¿Cuándo es el primer partido de Argentina en la fase de grupos? El invicto de La Scaloneta y su posible camino a la final. Queda menos de dos semanas para el comienzo del Mundial Qatar 2022 y la expectativa va en aumento con el correr de las horas. El excelente momento que atraviesa la selección dirigida por Lionel Scaloni invita a ilusionarse. Un repaso de todo lo que tenés que saber antes de la Copa del Mundo: cuándo juega Argentina, > Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/433143-qatar-2022-los-11-datos-claves-que-tenes-que-saber
Ilustración: Pablo Blasberg. «Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro, que me ha ayudado en algunos momentos a alejar el fastidio de la vida del hotel, salga a conocer el mundo», anunció hace 150 años José Hernández, de quien el 10 de noviembre se cumple un nuevo aniversario de su nacimiento, fecha en que se celebra el Día de la Tradición. A 150 años de su publicación, el Martín Fierro, como texto nacional que plantea un cruce entre literatura y política, invita a reflexionar sobre su vigencia en el marco de la Argentina actual y a pensar cómo esa obra de la gauchesca se resignificó a lo largo del siglo XX y del siglo XXI en autores que van desde Jorge Luis Borges a Pablo Katchadjian, Gabriela Cabezón Cámara y Martín Kohan, entre otros.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202211/610028-martin-fierro-obra-conjuncion-literatura-politica.html
Foto: Gabriela Cabezón conversará con Patricio Pron. Las letras nacionales serán invitadas de honor en el encuentro que se desarrollará en Madrid y Málaga y explorará los cruces de la literatura con la música, el teatro o el cine. A días del comienzo del Festival de Literatura Eñe que se realizará desde el 11 al 27 de noviembre en las ciudades de Madrid y Málaga y tendrá a la Argentina como país invitado de honor, escritoras y escritores que viajan especialmente y otros que adoptaron ese país debido al exilio y viven allí desde hace décadas trazan una lectura sobre la literatura argentina, su circulación y alcance en esta coyuntura. Referentes como Gabriela Cabezón Cámara, María Negroni, Eduardo Sacheri, Federico Falco, Pablo Katchadjian, Andrés Neuman, Martín Caparrós, Patricio Pron, Lucía Lijtmaer y Clara Obligado imprimirán una impronta polifónica a esta edición número 12 del festival español que propone explorar los cruces de la literatura con la música, el teatro o el cine a través de una agenda de actividades en sedes como El Círculo de Bellas Artes, el Teatro de la Abadía, el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España o el el Real Jardín Botánico en Madrid.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202211/610066-literatura-argentina-festival-espana.html
Foto: Alejandro Santa Cruz Ramón Ayala, emblema de la música del Litoral y uno de los grandes referentes de la música popular argentina, fue homenajeado la noche de este domingo en el Centro Cultural Kirchner con un emotivo concierto presenciado por el artista misionero, de 95 años, quien fue ovacionado por un público que disfrutó de las interpretaciones de Nadia Larcher, Cecilia Pahl, Walas, de Massacre, y del ensamble entrerriano de Costa a Costa.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202211/610109-concierto-ramon-ayala-cck.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos