Introducción El Papa Francisco llamó, a través de una carta que envió a la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, a contrarrestar la irracionalidad punitiva y a comprender el sufrimiento humano para abordar debidamente los conflictos judiciales. La carta permite confrontar las palabras de Bergoglio con el silencio de buena parte de la dirigencia política argentina, que debería estar preocupada por la vigencia del Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos. Por Rodolfo Yanzón* (para La Tecl@ Eñe) El Papa Francisco envió una carta a la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal (AAPDDP), diciendo que para que la función penal no se convierta en un mecanismo cínico e impersonal, se necesita formación técnica pero sobre todo pasión por la justicia, estar al servicio de las personas implicadas, tanto imputados como víctimas, y comprender el sufrimiento humano para abordar debidamente los conflictos. Llamó a contrarrestar la irracionalidad punitiva, el uso arbitrario de la prisión preventiva, la prisión perpetua, el encarcelamiento masivo, el hacinamiento y las torturas en las cárceles, la arbitrariedad y el abuso de las fuerzas de seguridad, la criminalización de la protesta social y el menoscabo de las garantías. Pidió incorporar el ecocidio a la legislación y se manifestó a favor de un ambiente sustentable que se relaciona con el derecho humano a la vida.> Fuente: La Tecla Eñe https://lateclaenerevista.com/contra-la-irracionalidad-punitiva-por-rodolfo-yanzon/
Foto: La movilización fue convocada por sindicatos y diferentes colectivos sociales. / Foto AFP La convocatoria es en defensa de «una sanidad 100% pública, universal y de calidad» y en contra la política sanitaria del Gobierno de la derechista Isabel Díaz Ayuso, el que menos invierte en esta partida de todos los Ejecutivos regionales a pesar de ser la comunidad más rica. Al menos 200.000 personas se manifestaron este domingo en Madrid para protestar por la situación caótica de la salud y contra la política de recortes en los hospitales públicos adoptada por el Gobierno de la región que incluye a la capital española, liderado por Isabel Díaz Ayuso, del derechista Partido Popular (PP). >>>La marcha, en defensa de «una sanidad 100% pública, universal y de calidad» y en contra la política sanitaria del Gobierno de Díaz Ayuso, el que menos invierte en esta partida de todos los Ejecutivos regionales a pesar de ser la comunidad más rica, fue convocada por sindicatos y diferentes colectivos sociales, en una de las movilizaciones más masivas de los últimos años en la capital española. Ismael Serrano “Es urgente. La Sanidad Pública en Madrid está sufriendo un grave deterioro. Y forma parte de un plan premeditado. No podemos permitirlo. El personal sanitario merece condiciones dignas de trabajo. Estamos en deuda con ellos. Está en juego nuestra salud y nuestra vida”. Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202211/610759-marcha-contra-recortes-de-salud-madrid.html
El lobito de río: un simpático habitante de nuestros ríos y lagunas El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, bajo resolución 316/2021, lo catalogó como una especie Vulnerable. Al lobito de río (Lontra longicaudis) se lo puede encontrar en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Jujuy y Tucumán. Si bien para Catamarca no está citado por la ciencia, es muy frecuente su avistaje en los diferentes ríos de las regiones Centro y Este de la provincia. Es una especie bastante escurridiza y difícil de fotografiar, pero muchas veces se deja ver. Como tantas otras es una especie amenazada. “Se trata de una especie de nutria pequeña de forma alargada, con patas cortas, cola larga y maciza, gruesa en su base y aguda en la punta. Su coloración general es marrón, bastante oscuro en su parte dorsal pero claro en su zona ventral”, contó a Catamarca/12 el biólogo Gonzalo Martínez. Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/497240-el-lobito-de-rio-un-simpatico-habitante-de-nuestros-rios-y-l
Generada por la guerra en Ucrania durante su exposición en el evento junto a Emmanuel Macron. El mandatario aseguró además que América Latina «debe formar parte» de esa conversación y convocó a trabajar «para lograr una mesa de dialogo».. El presidente Alberto Fernández afirmó este viernes en París que, ante la guerra en Ucrania, «no podemos quedarnos quietos sin proponer una negociación para lograr la paz» y sostuvo que América Latina «debe formar parte» de esa conversación «Hay que darle valor a la palabra paz, sin sentirse ingenuo por eso, por exigirla. Es indecente que, después de la pandemia, haya gente que mate a otros por un tema de territorios.> Fuente: ARBIA http://www.arbia.org.ar/nov-detalle.php?nov=6384&Gira_Presidencial
Imagen Esta obra, una especie de diario, recoge comentarios libres sobre la guerra de Ucrania y sus aledaños. Entre sus fuentes de inspiración se cuentan el designio de actualizar y sopesar críticamente muchas informaciones, los debates que han seguido a varias decenas de conferencias del autor o, por dejarlo ahí, un puñado de lecturas de carácter vario. Por sus páginas pasan las manipulaciones y simplificaciones a las que se han entregado nuestros medios de incomunicación, las singularidades del escenario del conflicto, los antecedentes inmediatos de este último, los avatares de la guerra, las miserias que atenazan a esa filantrópica organización que es la OTAN, el papel que corresponde asignar a las grandes potencias del momento y las secuelas de un más que probable y general colapso. Sobre Carlos Taibo Ha sido durante treinta años profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus últimos libros relativos a la Europa central y oriental contemporánea son Historia de la Unión Soviética (Alianza, 2010), La Rusia contemporánea y el mundo (Los Libros de la Catara… Ver más sobre el autor< Fuente: Ediciones Catarata> https://www.catarata.org/libro/en-la-estela-de-la-guerra-de-ucrania_143308/
Imagen: Simon Kjaer y su brazalete de capitán con la leyenda «One Love» / Foto: TW @dbulandshold La Federación Danesa, hostil desde hace tiempo a la organización del torneo en Qatar, quiere liderar la lucha en favor de los trabajadores migrantes y la defensa de los derechos LGBT en el emirato. La federación internacional rechazó la petición de Dinamarca de utilizar estas camisetas con el mensaje «Human Rights for All» («Derechos humanos para todos»), confirmó a la agencia de noticias francesa AFP Jakob Hoyer, un portavoz de la DBU. La Federación Danesa, hostil desde hace tiempo a la organización del torneo en Qatar, quiere liderar la lucha en favor de los trabajadores migrantes y la defensa de los derechos LGBT en el emirato.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202211/610501-fifa-prohibicion-dinamarca-camisetas-derechos-humanos.html Relacionado El embajador del Mundial de Qatar 2022 y exfutbolista internacional catarí, Khalid Salman, ha calificado a la homosexualidad como un «daño mental» en una entrevista con la Segunda Cadena de la Televisión Pública Alemana, ‘ZDF’ que, cuando se había empezado a abordar el tema, fue interrumpida por representantes del comité organizador. «Durante el Mundial pasarán muchas cosas en el país. Hablemos de los homosexuales. Todo el mundo aceptará que vengan. Pero tendrán que someterse a nuestras reglas», ha dicho Salman.> Fuente: RTVE https://www.rtve.es/deportes/20221108/mundial-qatar-2022-embajador-asegura-homosexualidad-dano-mental/2408428.shtml
Foto 1: Gerda Taro, España, 1937 Foto 2: La estadounidense Frances Davis, reportera del Chicago Daily News Acaba de editarse en España una gran investigación que da cuenta de las casi 200 periodistas, fotorreporteras, colaboradoras de prensa y autoras de memorias que, entre 1936 y 1939, viajaron a tierra ibérica desde sus respectivos países para informar sobre la Guerra Civil. Corría 1936, y la periodista francesa Renée Lafont -enviada especial del periódico socialista Le Populaire- cubría un combate en Alcolea, cerca de Córdoba, España, cuando cayó en una emboscada. Tras ser capturada por las tropas fascistas… la fusilaron. No llegó siquiera a escribir un párrafo sobre la Guerra Civil Española. Al año siguiente, la desgracia alcanzó a la fotorreportera alemana Gerda Taro en la línea de fuego: en la batalla de Brunete resultó fatalmente herida durante un frenético repliegue republicano. Taro (que originalmente también fue “Robert Capa”: compartía el seudónimo con su pareja, André Friedmann) tenía tan solo 26 años.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/496247-otra-mirada-las-mujeres-que-cubrieron-la-guerra-civil-espano
Recomendado Introducción La pandemia del odio se extiende por el mundo a través de un sistema destructivista cuyos personeros son los misópatas: No se trata de una “derecha sin complejos”, sino de enfermos de odio que instigan la violencia, hacen apología del crimen, cometen asesinatos, atentan contra autoridades políticas democráticamente elegidas, actúan fuera de las reglas de la convivencia republicana y ponen en riesgo el pacto civilizatorio de nuestra humanidad. Por José Muchnik* (para La Tecl@ Eñe) Como una baba amarilla se extiende el odio[i], el racismo, la persecución de minorías, los atentados políticos contra personalidades y líderes que alzan su voz contra la injusticia y la discriminación. El 1ero de Septiembre de este año, falló el disparo destinado a asesinar a Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de la república. Argentina estuvo al borde del precipicio. La pandemia de odio no tiene fronteras ¿Cuántos líderes sociales, indigenistas, campesinos, periodistas, defensores de la naturaleza, de los derechos de la mujer, de los homosexuales…? ¿Cuántas Marielle Franco?[ii] ¿Cuántos Santiago Maldonado?[iii] ¿Cúantos Rafael Nahuel?[iv] ¿Cuántas Berta Cáceres?[v] ¿Cuántos 43 de Ayotzinapa?[vi] ¡¡¡¿Cuántos?!!! Cuántos más caerán por desear otra vida, por repartir horizontes a los excluidos, por decir pachamama es nuestra tierra, cuidémosla, por decir esta cultura es nuestra, respetadla… > Fuente: La Tecla Eñe https://lateclaenerevista.com/pandemia-de-odio-por-jose-muchnik/
Bahía Blanca: con nuevas declaraciones testimoniales continúa el juicio Mega causa Zona 5.. En las últimas jornadas brindaron su testimonio las hijas e hijos de Néstor Omar Repetto, Miguel Santiago Bacasun, y la hija y esposa de Mario Waldino Herrera. También declararon Jorge Pablo Escudero, Aldo Mario Rodríguez, Dionisio Rubén Acharez, Gustavo Luis Pérez y Daniel Cafaro, quienes estuvieron cautivos en el Centro Clandestino de Detención y Tortura “La Escuelita”. Se juzgan las responsabilidades de 37 imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 334 víctimas durante la época del terrorismo de Estado en esa región. El Ministerio Público Fiscal está representado por el fiscal general Miguel Ángel Palazzani, el fiscal ad hoc José Alberto Nebbia, la auxiliar fiscal Paula Daniela Molini y el auxiliar fiscal Pablo Vicente Fermento. Las audiencias continúan todos los jueves, y las próximas están fijadas para hoy, el 17 y el 24 de noviembre, siempre desde las 9.00, y pueden seguirse en vivo por los canales de Youtube de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y del Poder Judicial de la Nación.> Fuente: Fiscales Argentinos https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/bahia-blanca-con-nuevas-declaraciones-testimoniales-continua-el-juicio-mega-causa-zona-5/
No hay solución gremial sin solución política” fue la consigna a espaldas del intendente de Pilar, Federico Achaval, el titular de la UOM Abel Furlán y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. De modo evidente, significa que las condiciones de vida de la clase trabajadora argentina no se van a resolver en paritarias. Se necesita de decisiones políticas. Pero hay una fotografía más grande. La del reencuentro del peronismo partidario con su columna vertebral, el movimiento obrero organizado.> Fuente: Agencia APU https://www.agenciapacourondo.com.ar/politica/cristina-metalurgica-el-kilometro-cero-para-fundar-un-nuevo-peronismo
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos