18 de Diciembre – Aunque te muerda un dolor. Sergio Pujol. Parte 3

Ilustración: Víctor Augusto Peña Aunque te muerda un dolor – Caras y Caretas
Compositor, dramaturgo, actor y hombre de cine, el autor de “Cambalache” interpeló a la sociedad argentina de su tiempo con la mordacidad de sus creaciones. El filósofo del tango, como se lo supo considerar, fue un artista integral, cuya obra lo trasciende y tiene vigencia hasta nuestros días.
A 70 años de su muerte, Enrique Santos Discépolo nos sigue dando letra. Es posible que ningún otro autor argentino nos sacuda tan fuertemente, nos mueva el piso de ese modo. Ningún otro ha tenido esa capacidad para hablarnos desde el pasado como si estuviera al lado de nosotros. Siendo expresión perfecta del tango canción y divisa de la Buenos Aires de los años 30 y 40, su obra y su figura saltaron las empalizadas de su época para volverse contemporáneas de todos nosotros, siempre. Desde luego, el tango ha dado grandes letristas. Incluso, en el ranking de los tangueros, Homero Manzi luce invencible, en tanto encarna el ideal poético de modo pleno. Sin embargo, la transversalidad de Discépolo es única.>
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2021/12/12/aunque-te-muerda-un-dolor/

18 de Diciembre – Murió José Pablo Feinmann. Por Claudio Zeiger

Escritor y filósofo de lectura imprescindible. El columnista de Página/12 tenía 78 años
Ilustración de Daniel PazJosé Pablo Feinmann (1943-2021). 
Como para coronar un año nefasto para la trama cultural argentina, con las muertes casi simultáneas de Juan Forn y Horacio González, ayer murió José Pablo Feinmann, el filósofo, escritor y ensayista que hacía de la conciencia de la muerte el rasgo que distingue a los seres humanos. Ser hombre es saber que nos vamos a morir, decía. Y no por pesimista o por nihilista sino por una mezcla de conciencia y responsabilidad, mandato y proyecto, voluntad y disciplina: lo importante es lo que hacemos en eso que coincidimos en llamar vida. Lo que hacemos en obra, en texto, en lenguaje y en acción.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/390085-murio-jose-pablo-feinmann-escritor-y-filosofo-de-lectura-imp
Más Información  (Fuente: Pablo Piovano)
Por Carlos Cruz*. El privilegio de cursar con José Pablo Feinmann
Casa de Feinmman. Octubre de 2019, curso sobre Historia del peronismo, en la casa de la calle Azcuénaga. Tuve el privilegio de cursar con José Pablo, a lo largo de los años, desde el centro Fernández Coutó, allá por el 2004, para continuar por las clases en el Club Armenio y en el colegio de Humahuaca y Mario Bravo. Aprendí de él, que se pueden interconectar y dar sentido de aprendizaje, a distintas expresiones culturales, como filosofía, música, historia, derecho. En épocas en que se recuperaba la batalla cultural por un pensar crítico y situado y su relación con los procesos sociales de Argentina y Latinoamerica. Sus enseñanzas nos acompañan y están, ahí, en ese libro: La filosofía y el barro de la historia. Gracias Querido José».>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/390169-el-privilegio-de-cursar-con-jose-pablo-feinmann

18 de Diciembre – Estimado/a socio/a y amigo/a:

Nos complace informarte del último acto que elebraremos este año en el CAUM.
Miércoles 22 de diciembre – 19:00 h. – Despedida del año con ROJO CANCIONERO
Actuación de ROJO CANCIONERO, con algo de beber-picar y charla amigable. ¡No te lo pierdas! CARTEL ADJUNTO  
El encuentro (actuación + picoteo) se realizará con todas las garantías de prevención (mascarilla, distancia, ventilación, hidrogel…).
Por otra parte, indicarte que en nuestro local tienes a tu disposición (gratis) dos marcapáginas con dibujos del pintor Ricardo Zamorano, conmemoración de los «60 años del CAUM». VER ADJUNTO  
Nos vemos. Salud y un fuerte abrazo. CAUM.
Fuente: CAUM Agenda
https://caum.es/

17 de Diciembre – ¿Dónde hay un tampón? Por María Seoane. Parte 2

Ocurrió en 1951 pero también podía ocurrir en el 2000. Que la falta del té de Ceilán en los años 50 podía ser tan grave, para algunos, como la falta de los vasos de café en Starbucks o de tampones en enero de 2015, cuando comenzó la campaña de la oposición macrista para sacar del gobierno a Cristina Fernández de Kirchner, aunque los niveles de pobreza y desempleo hubieran bajado como nunca en la historia nacional, tanto en 1951 como en 2015. Enrique Santos Discépolo ya era el autor de tangos memorables, como “Cambalache”, con el que pintó la crisis de los años 30 del capitalismo, y su zarpazo en dictaduras, violencias y miserias, en la Argentina. Cuando definió un siglo XX “problemático y febril”, donde “el que no llora no mama y el que no afana es un gil”, ya había contado la melancolía de abandonar el barrio, los amigos, el fin de una juventud de casas bajas, potreros y sueños en aquel “Cafetín de Buenos Aires”, en ese azul de frío y la ñata contra el vidrio antes de decir adiós. Discepolín ya era un poeta y dramaturgo que había dibujado en “Yira… yira” “la indiferencia del mundo que es sordo y es mudo” ante la pobreza y la desocupación de los años 30. Ya compartía el Olimpo con el gran Homero Manzi, en los bodegones del sur de la ciudad y las luces del centro. Tenía el amor de miles. La fama entrañable de los poetas populares; la lealtad incondicional de su amor, Tania. La vida le había dado el talento para una revancha, el antídoto contra ese hombre que está solo y espera que contó su amigo Raúl Scalabrini Ortiz. Pero como él, los vio venir. Imagen: María Seoane.
Vio esa multitud que era el “subsuelo de la Patria sublevado” llegar al centro en 1945 a gritar por su líder, Juan Perón. Entonces, los tangos de Discepolín buscaron redención. Era posible dejar atrás el cambalache; era posible sentir que una mujer –Eva Duarte– fuera su amiga desde el día que se topó con ella a las puertas de Radio Belgrano y le creyó su pasión por servir al pueblo. Era posible que creyera de nuevo en la condición humana. Por eso abrazó el peronismo y sintió que debía defenderlo de los profetas del odio que temblaban ante la amenaza de los “cabecitas negras”, los argentinos pobres que venían a la ciudad en busca de trabajo, los descamisados de Evita y la pesadilla de patrones sin ley. >
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2021/12/10/donde-hay-un-tampon/

17 de Diciembre – Cien años. Por Esteban Bayer

La impunidad de los 1500 fusilamientos de La Patagonia Rebelde.
Imagen: Gentileza Pepepugni
El militar recibió al historiador con mucho agrado, hasta con euforia. El señor coronel estaba ciego. Conversó durante toda la entrevista él solo, consigo mismo. Imaginó figuras, situaciones increíbles. Repetía la misma historia, como para poder creérsela él mismo. Repitió y repitió que en la estancia La Anita habían ocurrido verdaderos combates.>>>
>>>Cita de un escrito de Osvaldo Bayer sobre su entrevista con el coronel Viñas Ibarra, el autor material de los fusilamientos en estancia La Anita.
Pero la historia no la escriben los jefes, la va escribiendo la verdad.
Cien años.
Cien años de rebencazos, de estaqueadas, de sablazos.
Desde hace cien años atados a los alambrados, de estar cavando sus propias tumbas. Y palean y palean. Con los bidones de querosen al lado. Y palean, pero la fosa no se hace profunda. (Fuente: Gentileza Pepepugni)
Cien años con estancieros y patrones que van marcando, con el dedo denunciador del dueño de la vida y de la muerte.
Cien años de fusiles que apuntan y matan, una y otra vez. Una descarga, y otra.
Y otra.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/389289-cien-anos

17 de Diciembre – FFCC: la Ley 531 de Mitre y la pérdida de nuestra soberanía. Por Pablo Adrián Vázquez

“El instrumento más poderoso de la hegemonía inglesa entre nosotros es el ferrocarril. El arma del ferrocarril es la tarifa… Con ella se pueden impedir industrias, crear zonas de privilegio, fomentar regiones, estimular cultivos especiales y hasta destruir ciudades florecientes. Es un arma artera, silenciosa y, con frecuencia, indiscernible hasta para el mismo que es víctima de ella”. Scalabrini Ortíz
Puntal de la Revolución Industrial británica el ferrocarril fue puntal en transporte, comunicación y dominio imperial del siglo XIX.
La porteña fue una locomotora argentina que intentó hacer punta en el desarrollo ferroviario, pero los intereses del patriciado coaligados con Gran Bretaña tuvieron otra visión.
La entrega a manos inglesas del trazado de las vías férreas y el sistema de embudo hacia Buenos Aires pudo más que los ejércitos unitarios para doblegar a las provincias.
La ley 531 sobre Ferrocarriles Nacionales de 1872, ley Mitre, supeditó la entrega a las empresas inglesas del tendido, trazado de vías, imposición de tarifas y dominio de leguas de tierras que no se había atrevido a hacer ni en la India…>
Fuente: Revista Mugica
https://revistamugica.com.ar/ffcc-la-ley-531-de-mitre-y-la-perdida-de-nuestra-soberania/

16 de Diciembre – El polifacético del pueblo. Por Damián Fresolone. Parte 1

“Soy un hombre solo. En el largo y penoso diálogo de mi vida no he tenido más interlocutor que el pueblo. Siempre estuve solo con él. Afortunadamente, con él. El pueblo me devolvió la ternura que le di, y yo –fulano de tal– soy el hombre que conversa con la multitud como con su familia”, supo describirse Enrique Santos Discépolo en algunos escritos que se mantuvieron inéditos hasta 1986, año en que se publicaron en formato libro con introducción y comentarios de Norberto Galasso. Su autorretrato coincide con las Tapa del suplementodescripciones y apreciaciones que hacen de él aquellos que solían cruzarlo en alguna callecita de Balvanera o quienes, desde la lejanía espacial y temporal, consumen, analizan y admiran su obra en la actualidad. Si este segundo grupo, de artistas contemporáneos que dan testimonio en el presente artículo, armara una moderna nube de palabras, resaltarían: “artes”, “pueblo”, “compromiso” y “realidad”.>
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2021/12/12/el-polifacetico-del-pueblo/

16 de Diciembre 2021 Boletín Nº 248 de la CEAM-darwin llora…

Boletín Nº 248 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 248-Boletin Nº 248
Editorial del Nº 248: “UNA MULTITUD PARA SOSTENER LO BASICO. Por Eduardo Aliverrti
Editorial completo en PDF
Fue fuerte la Plaza del viernes, sobre todo en marcar lo urgente de con qué y para qué.
Contra lo señalado por los análisis mayoritarios, que mentan un acto de la oposición dentro del oficialismo, en rigor hubo una muestra de unión dentro de las diversidades del Frente de Todos.
En esa línea, se ratificó lo plasmado tras la última carta de Cristina. Ella le reiteró al Presidente que el acuerdo con el FMI no debe ser a costa de un ajuste antipopular. Y el Presidente le insistió en que, si es por eso, se quede tranquila.
¿Fue un acting? ¿Fue una improvisación a cielo abierto? ¿O fue insistir con que están resolviendo sus tensiones de manera pública y, en esencia, con que ninguno de los dos va a romper nada porque podría pudrirse todo?
CFK y Lula, a la vez, escenificaron un ánimo de años más entusiasmantes que éstos. En un extenso y a la vez sintético y magnífico artículo, publicado en la La Tecla@Eñe (“La derecha por su nombre”) sobre el devenir político mundial tras el desplome de los “socialismos reales”, el sociólogo Claudio Véliz reflexiona acerca de los movimientos políticos de Nuestra América de principios de siglo.
Señala que “les debemos su reinvención de la política, su apuesta por la integración regional, su revalorización de las luchas sociales y su reivindicación del protagonismo plebeyo”.
Pero también, “el haber puesto en evidencia los ribetes reaccionarios y conservadores de (…) ‘liberalizaciones’ asumidas como irreversibles. Al cabo de varias décadas de desamparo, entre otras tantas ‘lecciones’, aprendimos a llamar a la derecha por su nombre. Por ese nombre hábilmente silenciado, disimulado, eludido”.
Sucede que la derecha no sólo “aprendió” a reconocerse como tal, sino que dobló la apuesta para publicitarse de ese modo porque, como también aporta Véliz, no podemos negar que “ (…) ha allanado, pacientemente, el camino para exhibir su rostro más desenfadado, más desinhibido. (…) No ha hecho más que alardear de su odio y hostilidad hacia los sectores más vulnerables (el enemigo elegido a combatir), a los que ha designado de muy variadas maneras: planeros, vagos, negros, populistas, chorros, kukas. No debiera sorprendernos en absoluto que, con enorme justicia, muchos politólogos caractericen a esta coyuntura como neoliberalismo neofascista: explosiva combinación entre extremo liberalismo económico y sádica violencia política”.
Como asimismo apunta Véliz, “frente a tamaña virulencia contra quienes habitan la base de la pirámide social, y en virtud de este colosal poderío sustentado en los dispositivos mediáticos, financieros, judiciales e institucionales (además de sus inquebrantables relaciones con la embajada estadounidense), las vías para resistir los embates de esta derecha neofascista resultan cada vez más acotadas”.
Hacemos propio que “cualquier alternativa que favorezca la dispersión, en nombre de una pretendida pureza política, no hace más que hundirnos en la impotencia. Cualquier exceso de pulcritud ideológica que sólo integre a los militantes inmaculados (las “almas bellas”) se torna imperdonable. Si lejos de intentar conectar/articular/com-poner las diferencias nos limitamos a celebrar su diseminación, habremos contribuido a una derrota segura. Si esta derecha criminal recupera el poder político (en su sentido de ejercicio directo del Ejecutivo, agregamos), podría sentirse tentada a cumplir con su explícita promesa genocida de una Argentina sin kirchneristas, peronistas, populistas, zurdos (sigue la lista). Aún estamos a tiempo de evitarlo”.>
Fuente: Pagina 12
CEA-Madrid 15 de Diciembre 2021

15 de Diciembre – Capturados por la sección Interpol de la Policía Federal. Por Luciana Bertoia

Imagen del operativo de la calle Corro 105 del 29 de septiembre de 1976.Rafecas ordenó la detención de diez militares que intervinieron en la masacre en la que mataron a «Vicki» Walsh
En 1976, El Ejército, la Policía Federal y la Gendarmería cercaron a un grupo de militantes de Montoneros que estaba reunido en esa casa del barrio de Villa Luro. Cinco murieron –entre ellos, María Victoria “Vicki” Walsh, la hija del periodista Rodolfo Walsh– y cuatro fueron secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención.
Camionetas, tanquetas, militares y civiles: todos se agolparon en las primeras horas de la mañana del 29 de septiembre de 1976 en la calle Corro al 105 del barrio de Villa Luro. >
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/389254-rafecas-ordeno-la-detencion-de-diez-militares-que-intervinie
Más Información
Texto completo de «Carta a Vicki» y «Carta a mis amigos» Por Rodolfo WalshRodolfo Walsh y su hija María Victoria.
Rodolfo Walsh explica cómo y por qué murió su hija Vicki
Carta a mis amigos
29 de diciembre de 1976
Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/389449-rodolfo-walsh-explica-como-y-por-que-murio-su-hija-vicki