15 de Marzo – Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus. Por O.M.S.

NOTA de la CEAM: Hemos recibido adhesiones por las recomendaciones de este artículo de la OMS. Rogamos leer completo
https://i0.wp.com/conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2017/01/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud.jpg?zoom=2►¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19
►¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
►¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.>
Fuente: OMS (who en ingles)
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

14 de Marzo – La historia de la resistencia en la cárcel de Coronda- Por Sergio Ferrari (*),

http://www.agenciapacourondo.com.ar/sites/www.agenciapacourondo.com.ar/files/styles/flexslider_full/public/vista_actual_del_pabellon_5_de_coronda_foto_sergio_ferrari_el_periscopio_2019.jpg?itok=WeXoELM2 Desde Berna-Suiza.
Será publicada en francés El libro Ni locos, ni muertos documenta lo ocurrido durante la dictadura en el penal santafesino controlado por Gendarmería. Sergio Ferrari, ex preso político allí, entrevistó a Augusto Saro, presidente de la asociación El Periscopio. La entidad agrupa a sobrevivientes de Coronda, fue autora de la obra e impulsó su edición francesa.
Traducido al francés y actualizado, el libro argentino Del otro lado de la mirilla, sobre la resistencia en la cárcel de Coronda (foto principal, vista actual) en la última dictadura, aparece este 24 de marzo en las librerías de Suiza y Francia con el nombre Ni fous, ni morts (“Ni locos, ni muertos”, foto 2).
“Es un aporte significativo más al trabajo de reconstrucción colectiva de la Memoria, justo al cumplirse otro aniversario del trágico golpe de Estado de 1976”, subraya Augusto Saro (fotos 3 y 4), ex preso político en esa prisión (y en la de Caseros) y actual presidente de la Asociación El Periscopio, autora y responsable editorial del mismo.
Para los ex presos de Coronda, como ellos mismos lo señalan en la introducción de Ni locos, ni muertos (Editorial L’Aire, Vevey, Suiza), MEMORIA, con mayúsculas, constituye “el mejor antídoto” contra las brutalidades del poder, en cualquier lugar y momento histórico.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/ddhh/la-historia-de-la-resistencia-antidictatorial-en-la-carcel-de-coronda-sera-publicada-en-frances

14 de Marzo – Llorar a Marcelo desde la cuarentena

https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/941/791/94179100c062e77779b10ab261dc812c/llorar-a-marcelo-desde-la-cuarentena.jpg?mtime=1583958320Introducción
por Justo Barboza
Es un artículo bastante completo de El Confidencial. Marcelo Peralta era un músico argentino muy destacado y su esposa también. Tuve la suerte de asistir a un excelente concierto del conjunto. Ramiro el hijo menor, hace unos cuatro años dibujaba -y muy bien-  en mi taller de pintura. Ahora Mariana Potenza, la madre y las otras dos hijas permanecen en cuarentena. Una familia de artistas alegres y talentosos están enfrentando un suceso muy ingrato. En el artículo de El Confidencial se ofrece un **concierto brillante que vale la pena recoger para nuestra página.
Por Pablo Gabilondo para El Confidencial
El saxofonista Marcelo Peralta, de 59 años, falleció este martes tras contraer el coronavirus, noticia que su mujer y tres hijos recibieron mientras cumplen cuarentena en Madrid.
Marcelo Peralta acudió al Hospital Ramón y Cajal a las 11 de la mañana del 5 de marzo. Ese día cumplía 59 años, pero ya no podía más. «Venía con un estado bastante agudo de no poder respirar y con fiebre», explica su mujer, Mariana Potenza. A partir de ese momento, las malas noticias llegaron con cuentagotas: «A las 12, lo empezaron a atender y casi no tenía oxígeno en la sangre». «A la una, me comunicaron que iba a estar atendido por una neumonía bilateral». «A las seis, cuando estoy por ir a verlo, me dicen que tengo que salir porque lo van a derivar a la unidad de cuidados quirúrgicos». Este último aviso fue acompañado por un traslado a la primera planta y el anuncio de que estaban haciéndole la pruebas del coronavirus. «Dijeron que no podíamos estar más ahí, que teníamos que irnos a casa y nos informaban a través del teléfono. Casi a las 12 de la noche, dijeron que había dado positivo». Con Marcelo ingresado, Mariana y sus tres hijos comenzaron la cuarentena.>
**El concierto que menciona Justo:
https://youtu.be/T06vlafl7Tw
Fuente: El Confidencial
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-03-12/coronavirus-marcelo-peralta-cuarentena-madrid_2493380/

13 de Marzo – Alberto Fernández en cadena nacional: el discurso completo sobre el coronavirus.

Recomendado leer completo
Querido pueblo argentino,
Voy a compartir con ustedes información importante sobre el coronavirus.
Ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al brote del nuevo coronavirus como una pandemia, luego de que el número de personas infectadas a nivel global superara los 118.000 distribuidas hasta ese momento en 110 países.
Quiero que sepan qué es lo que estamos haciendo para dar respuesta al avance de este virus que se extiende cada día en todo el mundo.
En situaciones de alarma generalizada es imprescindible el rol del Estado para prevenir, tranquilizar y brindar protección a a población..>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/252621-alberto-fernandez-en-cadena-nacional-el-discurso-completo-so

13 de Marzo – Se presenta la muestra Nietos/as en el Palacio Sarmiento

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/photo-2020-03-05-13-44-53.jpgEsta muestra del fotógrafo Alejandro Reynoso reúne un conjunto de casos de nietas y nietos restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo.
El Ministerio de Educación de la Nación, junto con Abuelas de Plaza de Mayo, inaugura la muestra fotográfica Nietos/as, a partir del miércoles 11 de marzo, a las 17 horas, en el primer piso del Palacio Sarmiento, Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Visitas de lunes a viernes de 12 a 16.
Esta muestra del fotógrafo Alejandro Reynoso —con textos de María Eugenia Ludueña— reúne un conjunto de casos de nietas y nietos restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo. Son 42 retratos, sin esteticismos, de hombres y mujeres que recuperaron el derecho a la identidad. Cada mirada se representa a sí misma en su autenticidad, ya sin el ocultamiento del delito gravísimo y continuo al que estaban atados.>
Fuente: Ministerio de Educación
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presenta-la-muestra-nietosas-en-el-palacio-sarmiento

12 de Marzo – Política de la memoria en las escuelas secundarias. Paula lancszpigel

http://www.agenciapacourondo.com.ar/sites/www.agenciapacourondo.com.ar/files/styles/flexslider_full/public/memoria_verdad_y_justicia.jpg?itok=kO8iTWTC«La política en la escuela, no son ni deben ser réplicas de las experiencias llevadas adelante o vividas por las y los adultos».
Hay acontecimientos que marcan una ruptura en la conciencia social y su posterior reacomodamiento.
La tragedia de Cromañon es uno de ellos, ese treinta de diciembre marcó un quiebre en los pibes y pibas de mi generación, así como también en la sociedad argentina.
Es este un nudo que nos podría llevar a debatir en el ámbito escolar, ¿qué cosas cambiaron? ¿Qué movimientos sociales se produjeron? ¿Cómo se fueron transformando? ¿Qué rol tiene la memoria como proceso pedagógico para la construcción de un nuevo orden social?
Acaso, ¿Podemos obviar el trabajo producido, luego del regreso a la democracia, por los organismos de derechos humanos? Definitivamente No, es consecuencia de esta labor que el 24 de marzo este instituido en un calendario nacional un día de reflexión por su importante carga simbólica.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/debates/politica-de-la-memoria-en-las-escuelas-secundarias

12 de Marzo – Marzo negro. Por Teodoro Boot. Recomendado

https://i2.wp.com/revistazoom.com.ar/wp-content/uploads/2020/03/1583877998465.jpg?w=1000&ssl=1El 11 de Marzo de 1976 fue secuestrado Miguel Ragone, el «médico del pueblo» que gobernó Salta, y cuya desaparición anticipó el horror. La sopa peronista que se quemó en su hervor.
“Desde fines de 1955, con un pueblo en derrota y un líder ausente,
soy un desterrado corporal e intelectual”
Leopoldo Marechal, Megafón o la guerra, 1970.
El 11 de marzo de 1973 parecían llegar a su fin 18 años de persecución, proscripción injuria y exclusión de la vida política de la mayoría de los ciudadanos argentinos. Habían sido años difíciles, en los que la violencia iba en aumento al tiempo que el pueblo perdía derechos, los lazos de la dependencia nacional adquirían mayor firmeza y multiplicidad, y la sociedad se tornaba más diversa, compleja, cruzada por nuevos conflictos, inquietudes y aspiraciones.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/idos-de-marzo/

11 de Marzo – Un réquiem para Cacho Carpatos. Por Juan Forn

En el mes de la Memoria Verdad Justicia. Cuando leí los diarios de Piglia me hipnotizó un personaje que aparece en el primer tomo, a quien Piglia (debería decir Renzi, como dice él) conoce cuando ambos cursan el secundario en Mar del Plata. “Cacho Carpatos es rubio, elegante, ávido de vivir la vida, era de una inteligencia luminosa pero sólo le interesaban las motos de alta cilindrada”, dice Renzi sobre él. Al terminar el secundario se pierden de vista. Tres años después se reencuentran en un bar y Carpatos le informa que se dedica a robar. Profesionalmente. No lo hace por plata; lo hace por desprecio a la ley y al concepto de propiedad privada.>>>
Carpatos es de una generosidad total con su amigo: cuando Renzi decide trasladarse de La Plata a Buenos Aires le presta un departamento sin cobrarle alquiler y se le aparece con un Mercedes Benz robado para ayudarlo en la mudanza. Inauguran en ese viaje una costumbre: Carpatos lo pasa a buscar, siempre de noche, siempre en autos robados (“A doscientos kilómetros por hora, la vida es más limpia”) y dan vueltas por la ciudad dormida hablando de política. Renzi es el que habla: de Lenin, de Gramsci, de Brecht (“¿Qué es robar un banco comparado con fundarlo?”), del desencuentro entre peronismo e izquierda en Argentina. >>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/251280-un-requiem-para-cacho-carpatos